LA COMUNIDAD AFRO EN TUCUMÁN CELEBRÓ SU DÍA EN CASA DE GOBIERNO.HOMENAJE

La Secretaría de Derechos Humanos y Justicia de la provincia, a cargo de Érica Brunotto, organizó distintas actividades en el marco de la conmemoración del Día de la Comunidad Afro en Argentina.

De las mismas participaron el subsecretario de Derechos Humanos, Ernesto Sansierra juntamente con los representantes de la comunidad afro en Tucumán, Fall Madior y Mateo Korstanje Benítez, junto a otros miembros de la misma.

El subsecretario Sansierra explicó que hoy se conmemoraba el Día de la Comunidad Afroargentina en memoria de María Remedios del Valle, para reivindicar la cultura afro y su aporte al país y para seguir caminando hacia una integración sin distinción de colores".

Las actividades se desarrollaron en el hall central de Casa de Gobierno, donde se expuso una muestra fotográfica de la comunidad afro y también hubo una representación musical por parte de la comunidad.

"El aporte de los chicos a la educación es muy valioso y por eso queríamos desde la Secretaría celebrar con un pequeño acto. Estamos pensando en acciones futuras para la cultura afro, trabajando en la visibilidad y articulando con los distintos órganos del estado para lograr esto y tener un cambio de mentalidad en toda la sociedad", sostuvo el subsecretario de DDHH y Justicia de Tucumán.

Por su parte, Fall se mostró muy agradecido con la promoción de los derechos de su comunidad: "queremos dar visibilidad a nuestra cultura y mejorar nuestra situación y la de las nuevas generaciones".

Para finalizar, Korstanje dijo que estas jornadas son muy importantes y que "nos da la posibilidad de reencontrarnos, creo que este es un momento para reconfirmar nuestro lugar en la comunidad. Estamos muy agradecidos por la invitación y por la generación de estas redes para que se puedan producir políticas para nuestra comunidad".

¿Quién fue María Remedios del Valle?


Así la describre en su escrito, Valentina Mitrovich del Área de Investigación
Museo Casa Histórica de la Independencia:

Mujer negra, pobre, guerrera, esposa y madre de varios hijos, María Remedios del Valle fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompañó a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando con ellos.

Así lo hizo en la batalla de Huaqui, donde desafortunadamente perdió a su marido y a sus dos hijos. Lejos de rendirla, sumó más coraje para pelear en las contiendas de Tucumán y Salta. Debido a su bravura y valentía, Manuel Belgrano la nombró Capitana.  A pesar de este gran reconocimiento, la suerte no estuvo de su parte en las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma, donde fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente. Muchas veces estuvo a punto de ser fusilada, sin embargo, pudo sortear los embates tenazmente.

De vuelta en Buenos Aires, no le fue fácil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su sueldo, y cuando lo consiguió fue por poco tiempo.

¿Qué se dijo sobre ella a lo largo de la historia?


La historia de la heroína comienza a trascender fuera del ámbito militar en la década de 1820, cuando se realizó el primer reconocimiento por los servicios prestados a la Patria durante las campañas militares al Alto Perú entre 1810-1814.  El trámite emprendido por María Remedios del Valle contó con el apoyo y el compromiso de los generales Juan José Viamonte, Eustaquio Díaz Vélez, Juan Martín de Pueyrredón y de los coroneles Hipólito Videla, Manuel Ramírez y Bernardo de Anzoátegui, quienes a través de diferentes expresiones y elogios destacaron la bravura, el patriotismo y su espíritu abnegado de servicio. Estos oficiales, que gozaban de valimiento y reconocimiento (tanto social como profesional), declararon larga y elocuentemente a favor de una retribución monetaria para María Remedios del Valle.

En una de las peticiones de las sesiones legislativas del 18 de julio de 1828, Juan José Viamonte en defensa de la capitana de la patria, expresaba lo siguiente:

“Yo no hubiese tomado la palabra porque me cuesta mucho trabajo hablar, si no hubiera visto que se echan de menos documentos y datos. Yo conocí a esta mujer en la campaña al Alto Perú y la conozco aquí; ella pide ahora limosna; porque después de esa vida durante tantos años, herida y maltratada, no podía trabajar naturalmente”

Durante las gobernaciones de Rosas, los jefes militares del Ejército del Norte escribieron sus memorias y muchos de ellos, enfrentados al entonces gobernador, buscaban enaltecer su figura junto a la de Manuel Belgrano, entre ellos, el tucumano Gregorio Aráoz de Lamadrid, quien aporta mucho a la representación de Remedios, dirá respecto a la derrota de Belgrano en Ayohúma:

“Es digno de trasmitirse a la historia una acción sublime que practicaba una morena, hija de Buenos Aires llamada tía María y conocida por madre de la Patria, mientras duraba este horroroso cañoneo como a las 12 día 14 de noviembre y con un sol que abrasaba. Esta morena tenía dos hijas mozas y se ocupaba con ellas en lavar la ropa de la mayor parte de los jefes u oficiales, pero acompañada de ambas se la vio constantemente conduciendo agua en tres cántaros que llevaban a la cabeza. Desde un lago o vertiente situado entre ambas líneas y distribuyéndola entre los diferentes cuerpos de la nuestra y sin la menor alteración.

Lamadrid la reinventa como una mujer dentro de los cánones de conducta “ideales” de una mujer, de una madre, de la época, cuidar y ayudar desde atrás, y no a la par. 

Años más tarde Bartolomé Mitre, en su obra sobre la vida del prócer Manuel Belgrano, María Remedios aparece con una participación fugaz en la Historia. Si bien le llama “Madre de la Patria”, nada dice de por qué se la conocía por ese nombre, ni su rango militar otorgado por Manuel Belgrano

En las primeras décadas del siglo XX, los efectos de la Primera Guerra Mundial y las experiencias nacionalistas en Europa, se hicieron sentir en el país con el arribo del revisionismo, dando una mirada diferente de la construcción de la patria y nuevas perspectivas que reivindicaron figuras como la de Rosas y otras, como la de Remedios del Valle. Carlos Ibarguren, uno de los fundadores de la Sociedad de Historia Argentina volvió a darle relevancia al relato de Remedios del Valle, recuperando los discursos de la sesión de la Sala de Representantes en los que se trató la pensión de Remedios. 

En los últimos años, gracias a la valorización académica de los estudios de género (producto de una larga tradición de investigadoras feministas) y de las minorías étnicas la figura de María Remedios adquirió una mayor significación y reivindicación. El hecho de que cada 8 de noviembre celebremos el Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Afro, en honor a su fallecimiento da cuenta del proceso de revisibilización afroargentina que estamos viviendo.

Fuentes: Comunicación Pública - Tucumán

                https://casadelaindependencia.cultura.gob.ar/noticia/maria-remedios-del-valle-la-capitana-de-la-patria/

               

Compartilo:

 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI