Matías Rossi se adjudicó la prueba del Stock Car en Brasil
DEFINIRÁN EL INICIO DEL DECIMOQUINTO JUICIO POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD DE TUCUMÁN
Se trata de una megacausa en la que se juzga la responsabilidad de 30 imputados -entre los que se encuentran policías y militares- por la comisión de delitos de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1983 en el centro clandestino de detención. Foto: Julio Pantoja. El Tribunal Oral Federal (TOF) de Tucumán.
El Tribunal Oral Federal (TOF) de Tucumán resolverá la fecha en la que se iniciará el juicio de lesa humanidad de la denominada causa Jefatura III, el decimoquinto proceso de este tipo que se desarrollará en la provincia y en el cual se investigarán crímenes perpetrados en perjuicio de 237 víctimas durante el Operativo Independencia y la dictadura militar instaurada con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
El miércoles último se realizó la audiencia preliminar destinada a establecer,
entre las partes, un acuerdo referido al desarrollo del juicio, en la que el
tribunal propuso el inicio del debate luego del receso invernal y que las
audiencias se realicen lunes y martes, con jornadas prolongadas desde las 9, y
semana de por medio.
Los fiscales y las querellas solicitaron adelantar el inicio y que las
audiencias tengan lugar con más periodicidad, un pedido que el TOF analizará y
resolverá durante esta semana a través de una comunicación que remitirá a las
partes, según indicaron fuentes judiciales.
Se trata de una megacausa en la que se juzga la responsabilidad de 30
imputados, entre los que se encuentran policías y militares, por la
comisión de delitos de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1983 en el centro
clandestino de detención que funcionaba en la Jefatura de Policía de Tucumán
y que tuvo como víctimas a 237 personas.
El Tribunal está integrado por Carlos Jiménez Montilla y por los jueces
subrogantes Abelardo Jorge Basbús y Enrique Lilljedahl, que escucharán a lo
largo del debate a más de 300 testigos.
Actúan en la causa como acusadores el Ministerio Público Fiscal y las querellas
particulares representadas por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y
la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Tucumán (Fadetuc).
En tanto, uno de los imputados, Luis Rolando Ocaranza, cuenta con una abogada
particular que llevará adelante su representación, mientras que los restantes
son asistidos por el Ministerio Público de la Defensa.
Los hechos que se debatirán integran la tercera parte del universo procesal de
Jefatura de Policía de Tucumán.
Los hechos
Estos crímenes tuvieron como epicentro los centros clandestinos de
detención que funcionaron en la sede de la Jefatura y en las instalaciones del
ex Ingenio Nueva Baviera, que había cerrado sus puertas a la producción
azucarera en 1966.
Las pruebas recogidas dan cuenta de la intervención de la Brigada de
Investigaciones, las sedes de las unidades regionales Capital y Oeste y las
comisarías de casi todo el territorio provincial.
En efecto, Tucumán contaba entonces con 80 comisarías y al menos 32 de ellas
fueron escenario de los delitos descriptos por la Fiscalía.
"En todos los hechos se ha probado la participación de personal de alguna
de las reparticiones del Departamento de Policía de la Provincia de
Tucumán", señalaron los encargados de impulsar la acción penal en 2015.
La causa
Los imputados, se trata de autores mediatos, autores directos, partícipes
necesarios y partícipes secundarios, según el caso.
"Se les enrostra, ante todo, el haber tomado parte, a sabiendas, de una
macro-organización delictiva montada sobre el aparato estatal para ejecutar un
plan represivo con diferentes niveles de ilegalidad", indicaron.
Cada uno de ellos "cumplió roles claramente asignados tanto en el esquema
formal como en el clandestino de represión de opositores políticos, haciendo
cumplir o cumpliendo órdenes ilegales desde sus posiciones en las distintas
fuerzas armadas, de seguridad y policiales", según se explica en la
elevación a juicio elaborada por el Ministerio Público Fiscal.
Las imputaciones son por los delitos de:
- violación de domicilio,
- privación ilegítima de la libertad con apremios y/o vejaciones y
- torturas agravadas por la condición de perseguidos políticos de las víctimas.
- homicidio triplemente agravado por haberse realizado con alevosía, el concurso de dos o más personas y con la finalidad de conseguir impunidad,
- violación agravada por producir graves consecuencias a la salud de la víctima y ser realizada con el concurso de más de dos personas,
- abuso deshonesto,
- asociación ilícita,
- aborto,
- reducción a la servidumbre y
- extorsión.
ATEP CON NUEVA AUTORIDADES: SECRETARIO GENERAL, HUGO BRITO DE LA LISTA DORADA
La antigua organización gremial de los maestros, con nuevo secretariado general. El candidato de la Lista Dorada dio el batacazo y fue el ganador en las elecciones de este domingo.
Hugo Brito sorprendió en las elecciones de ATEP
Con el mandato vencido desde hace dos años, este domingo se realizaron las
elecciones de autoridades en la Agremiación
Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP).
Aún se desconocen los números definitivos pero en las redes sociales ya
consagran al candidato de la Lista Dorada, Hugo
Brito, como el ganador de la jornada.
#Tucumán Hugo Brito dio el batacazo del domingo y ganó las elecciones en ATEP pic.twitter.com/BEopVqUN7n
— Los Primeros TV (@losprimerostuc) May 15, 2022
DE PEDRO DESTACÓ LA "LUCHA" DE H.I.J.O.S. A 27 AÑOS DE SU CREACIÓN
El ministro de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, resaltó este domingo la jornada de conmemoración por los 27 años de la organización Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido (H.I.J.O.S.) y ponderó que fue un encuentro de "festejo y lucha". (Foto: TW @Wadodecorrido)
"En un día de reencuentros con compañeros y compañeras, de conmemoración, de alegría, de amigos, festejo y lucha, celebramos los #27AñosDeHijos", expresó el ministro de Interior, a través de su cuenta de Twitter.
Del festival participaron distintos artistas como las cantantes Miss Bolivia y Malena D'Alessio, y también contó con la actuación de la batucada La Chilinga.
El ministro de Interior ponderó que fue un encuentro de "festejo y
lucha". (Foto: TW @Wadodecorrido)
La organización H.I.J.O.S. fue conformada en 1995 para luchar por el
"juicio y castigo" a los genocidas y la restitución de la identidad
de los niñas y niños apropiados, así como también reivindicar las
"luchas" de los 30.000 detenidos y desaparecidos.
Fuente: Telam
TRIGLICÉRIDOS: UNA GRASA QUE AUMENTA POR EL CONSUMO DE HARINAS REFINADAS, AZÚCARES Y ALCOHOL
Los triglicéridos son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre. Cuando uno come, el cuerpo convierte todas las calorías que no se necesitan en triglicéridos, entonces si se ingieren más calorías de las que se queman, los triglicéridos son altos. Esto puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca.
Por Jorgelina Latorraga
Los triglicéridos son el almacenamiento de grasa o lípido en el cuerpo que también circula en la sangre en partículas redondas que se llaman lipoproteínas, por lo cual se puede medir.
Según el Instituto Nacional del Corazón,
Pulmón y Sangre, hay dos niveles típicos de triglicéridos sanguíneos en
ayunas. El primero es inferior a 75 miligramos por decilitro (mg/dl) para niños
menores de 10 años. El segundo es inferior a 90 mg/dl para niños mayores de 10
años y adultos. Puede variar para embarazadas.
Cuando este valor se mantiene constantemente en 150mg/dl o más (en ayunas), se
considera que la persona presenta hipertrigliceridemia o tiene los TG altos
(triglicéridos altos).
Esto puede ser genético y en ese caso, se lo llama hipertrigliceridemia
familiar. La diferencia es que en este
caso no es modificable pero sí es importante no sumarle malos hábitos que
empeoren la situación.
Podemos consumir directamente los triglicéridos de los cortes grasos de las
carnes y algunos productos como manteca, crema, aceites, aunque los TG en
nuestra sangre suelen subir cuando hay un exceso de calorías, aportados por
alimentos que suben las glucemias, tales como las harinas refinadas, los
alimentos procesados, o altos en azúcares y el alcohol.
Sabemos que, si nuestro cuerpo detecta este exceso y no hay un gasto energético
en un tiempo prudente, esta glucosa en sangre se convertirá en grasa (reserva).
Esto ocurre independientemente del peso corporal total.
También sabemos que hay un límite para una reserva protectora y luego vienen
las consecuencias de tener tantas lipoproteínas circulando (reservas) que sería
como si saturáramos un sistema y en consecuencia pueden aparecer problemas
metabólicos como la resistencia a la insulina, obesidad con todas sus
consecuencias pro-inflamatorias, pancreatitis, diabetes tipo 2, y enfermedades
cardiovasculares porque nuestra sangre no está "fluida".
Una vez más, la alimentación saludable y el ejercicio pueden prevenir este tipo
de problemas pero a diferencia de la prediabetes, o las glucemias alteradas, la
hipertensión, el colesterol alto que están en relación directa con el peso, en
el caso de los TG altos, no es tan directamente proporcional y se hace
imprescindible revisar la calidad de lo que comemos y cantidad de lo que
tomamos.
La Asociación Americana del Corazón recomienda:
* Reducir el consumo de alcohol: lo
recomendado es vino tinto de buena calidad, 350cc por semana para mujeres
y 750cc para hombres.
* Limitar el consumo de azúcares: tener
en cuenta que la miel y el
azúcar mascabo también influyen y el azúcar se encuentra en bebidas,
infusiones, mermeladas, yogures, productos diet y lógicamente en postres,
helados, facturas, galletitas dulces, etc.
* Controlar los carbohidratos a un 50 a
60% de las calorías totales: esto significa que se deben controlar las harinas, sobre todo las
refinadas, que se encuentran en las empanadas, pizzas, tartas, panes,
galletitas fideos, pastas. La idea es consumir la cantidad recomendada: es decir, una cuarta parte del plato
es saludable y solo ocasionalmente consumir el plato entero de harinas
(Ejemplos: plato entero: 4 empanadas, 20 ravioles, 3 porciones de pizza, 4
rapiditas, 3 porciones de tarta o 2 con tapa, 20 piezas de sushi, guiso de
lentejas o arroz o fideos con pollo).
* Elegir carbohidratos con fibra o
enteros, como la quinoa, la avena, el arroz integral, las harinas
integrales (que son diferentes al salvado) y cocinar de manera casera.
* Limitar las preparaciones con grasa,
evitando las frituras, el agregado de crema de leche, manteca y quesos a los
rellenos
* Aumentar las grasas saludables
presentes en los frutos secos, palta
y sobre todo pescados grasos como atún, trucha, salmón, sardinas, que
contengan omega 3.
* Incorporar semillas, (chía, lino)
y legumbres como guarniciones habituales en nuestro plato saludable.
Jorgelina Latorraga es licenciada en Nutrición (MN
4283). Jefa del servicio de alimentación y nutrición del sanatorio Finochietto.
Integra el equipo médico de Wellness de ASE (Obra Social de Personal de
Dirección Acción Social de Empresarios).
Fuente: Telam
ESTE DOMINGO SE REPORTARON 21 NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS
El total de pacientes dados de alta a la fecha es de 340.999.
En Tucumán, el Ministerio de Salud Pública informó que este domingo se sumaron 21 nuevos casos de COVID-19 , con los que se totalizan 344.652 contagiados. Entre el último viernes y sábado hubo 69 contagios.
De los casos de hoy, 20 fueron detectados por test de antígenos procesados
por el sector público y uno fue por autotest.
Los casos de este domingo corresponden a los siguientes departamentos:
- Capital (14);
- Tafí Viejo (2);
- Yerba Buena (2);
- Cruz Alta (2);
- Río Chico (1).
UNA ESCUELA DE PANADERÍA EN EL INGENIO CULTURAL DE TUCUMÁN
Este lunes 16, desde las 10, se implementa la clase inaugural.
Se trata de la primera Escuela de Panadería, en la que se impartirá el
curso formativo a cargo de la profesora Carolina Olmos. La Escuela está ubicada en el ex Predio Ferial Norte (frente a la
antigua terminal de ómnibus).
Ingenio Cultural, a cuyo frente está Lorena Málaga, es un multiespacio del Ministerio de Desarrollo
Social.
Susana Robles y Gustavo Calleja, coordinadores del dispositivo,
destacaron que “desde el Ingenio continúan promoviendo actividades y
capacitaciones gratuitas, orientadas a personas que quieran aprender ya sea
para sus hogares o quizás para comenzar algún emprendimiento”.
“Esta escuela de panadería la diseñamos con la intención de otorgar
herramientas concretas a emprendedores, que nos habían manifestado su inquietud
de comenzar a trabajar por ejemplo con servicios de lunch, pero quizás no
contaban con los conocimientos necesarios para hacerlo”, agregaron.
Además, los funcionaros remarcaron que “esta línea del Ingenio está
relacionada con el pedido del gobernador Osvaldo Jaldo, de poder
brindar a los grupos más necesitados, una variedad de pequeños cursos que les
posibiliten emprender y progresar económicamente”.
Para cerrar, subrayaron que “muchas de las mujeres que nos acompañan en estas capacitaciones han ido perfeccionando sus proyectos y trabajando con productos de temporada, como por ejemplo huevos de pascua y pan dulce.
Los funcionarios destacaron que es importante que se conozca que el espacio --la Escuela de Panadería-- "está equipado cocinas muy
modernas, para que las clases puedan ser teórico-prácticas”.
Fuente: Comunicación Pública - Tucumán
Djokovic ganó su primer torneo del año con autoridad sobre el griego Tsitsipas
https://www.telam.com.ar/notas/202205/592597-djokovic-triunfo--tsitsipas-abierto-roma.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
El padre de Messi confesó que le gustaría que Leo vuelva "algún día" al Barcelona
https://www.telam.com.ar/notas/202205/592571-padre-messi-barcelona.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
Tigre y Argentinos por un lugar en la final de la Copa de la Liga
https://www.telam.com.ar/notas/202205/592509-futbol-lpf-tigre-argentinos.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
"Boca es Boca y hay que respetarlo siempre", afirmó Sebastián Battaglia
https://www.telam.com.ar/notas/202205/592563-boca-es-boca-y-hay-que-respetarlo-siempre-afirmo-sebastian-battaglia.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
Brian Castaño resignó su cinturón superwelter ante el nuevo campeón Jermell Charlo
https://www.telam.com.ar/notas/202205/592558-brian-castano-resigno-su-cinturon-superwelter-ante-el-nuevo-campeon-jermell-charlo.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
INFLACIÓN: ACUÑA NO DESCARTA "MEDIDAS DE FUERZA" CONTRA LOS EMPRESARIOS QUE SUBEN LOS PRECIOS
"Los empresarios son los que siempre joden a los argentinos. Los principales responsables de lo que pasa en el país. Pero no joden al Gobierno con sus actitudes; joden al pueblo", planteó el cosecretario general de la CGT.
El cosecretario general de la CGT Carlos Acuña acusó este viernes "al
gran sector empresario" de ser responsables del alza de precios y de la
inflación, y advirtió que, desde el sector sindical, "si es necesario, se
tomarán medidas de fuerza" ante el alza en el valor de los alimentos.
El sindicalista advirtió que, de continuar esta situación, "si es
necesario, se van a tomar algunas medidas de fuerza contra los empresarios,
porque no se puede seguir así".
Ante una consulta, el cosecretario de la CGT se refirió a los indicadores de
inflación y opinó que "son números que vienen mal y ojalá que tiendan a
bajar pronto".
"Esta inflación la generan los que no quieren a ningún gobierno. ¿Cómo
hacemos para controlar los precios desde la CGT?. Eso tiene que ser políticas
de Estado combinada por los sectores económicos", indicó.
Asimismo, el titular del sindicato de los trabajadores de estaciones de
servicios culpó a los empresarios por el alza de los precios, en especial de
los alimentos, al sostener que "no cumplen" con los acuerdos. "¿Pero cómo es? Los empresarios se comprometen y después no hacen nada. ¿Y
los malos de la película somos nosotros?. Nosotros decimos que si es necesario
se va a tomar alguna medida de fuerza contra los empresarios", fustigó
Acuña.
Por otra parte, sobre las propuestas de reformas laborales planteadas por dirigentes de la oposición, Acuña apuntó que hablar de eso "es solo un slogan". "¿De qué reforma laboral hablan?, Si en vez de ocho horas trabajamos seis, yo la apoyo. Pero si la reforma laboral es para quitarle derechos a los trabajadores, va a ser una batalla y la CGT se va a plantar", señaló el líder cegetista.
Finalmente, sostuvo que "si el Gobierno endereza el camino, a los
trabajadores les va mejor, los trabajadores siempre vamos a acompañar" y
agregó que, "si el Gobierno mejora la economía y a la gente le va bien,
tendrá las mismas posibilidades de mantenerse en el poder", en referencia
a las elecciones generales de 2023.
Fuente: Telam
GUZMÁN CONFIRMÓ QUE SE ACTUALIZARÁ EL PISO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
El nuevo piso, según estimaciones en Diputados, pasaría de $225.937 a $265.000 de remuneración bruta y la actualización se realizará a través de un decreto.
El Gobierno aumentará el piso del Impuesto a las ganancias que deben abonar
los trabajadores en relación de dependencia, en consonancia con los incrementos
que han tenido los salarios en los últimos meses y para que esos beneficios no
sean alcanzados por el tributo, se anunció este viernes oficialmente.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, fue el encargado de
confirmar que el piso del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en
relación de dependencia se actualizará en función de la evolución de la
inflación.
"Es una obviedad que se actualizará el piso a partir del cual los
trabajadores en relación de dependencia pagan (el Impuesto a las) Ganancias en
función de la evolución de la inflación", afirmó Guzmán en respuesta a una
consulta de Télam.
El titular de la cartera económica sostuvo que "es lo que
razonablemente establece la ley para que el beneficio a los
trabajadores y las trabajadores no se pierda con la inflación, y es lo que el
Gobierno ejecutará".
Según estimaciones de los equipos técnicos de la Cámara de Diputados, el
nuevo piso pasaría de $225.937 a $265.000 de remuneración bruta y la
actualización se realizará a través de un decreto.
Este cálculo está determinado en base a la variación anual de la Remuneración
Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), teniendo en
cuenta las actualizaciones salariales acordadas por los empleados durante este
año.
La CGT respaldó la modificación
de topes para el pago de Ganancias
El consejo directivo de la CGT respaldó el aumento del piso del Impuesto a las Ganancias que deben abonar los trabajadores en relación de dependencia, para adecuar la carga del tributo a los incrementos de los salarios en los últimos meses.
Un documento del consejo directivo firmado por sus cotitulares, Héctor Daer,
Carlos Acuña y Pablo Moyano, y el secretario de Prensa, Jorge Sola, sostuvo que
la CGT trabaja desde "el inicio de la actual ronda paritaria para que los
salarios obtenidos en negociaciones no sean afectados por la incidencia del
tributo".
"La central obrera también trabaja en esas mesas de negociaciones para que
se actualicen los valores sobre los cuales tributan los trabajadores. El
Gobierno definió una política salarial de recuperación y crecimiento del valor
real de los ingresos como un objetivo central de la política económica, por lo
que modificar los actuales montos es un acto de estricta justicia social",
señalaron los sindicalistas.
La CGT sostuvo además que continuará bregando por el crecimiento del valor real
de los salarios como "un instrumento determinante en la redistribución de
la riqueza", por lo que reclamó "la pronta modificación de los topes
sobre los que se tributa Ganancias".
PERPETUA NRO 9 PARA ETCHECOLATZ, ESTA VEZ POR TORTURAS Y CRÍMENES EN EL POZO DE ARANA
El represor, quien ya purga otras 8 perpetuas, fue condenado junto al al ex policía Julio César Garachico por los secuestros y torturas de 7 personas, entre ellas el albañil Julio López, y los asesinatos de 4 de esas víctimas, entre quienes está Francisco López Muntaner, uno de los estudiantes secuestrados en el episodio conocido como La Noche de los Lápices.
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó a prisión perpetua al represor Miguel Etchecolatz, que ya purga otras 8 perpetuas, y al expolicía Julio César Garachico por los secuestros y torturas de 7 personas en el excentro clandestino de Pozo Arana, entre ellas el albañil Jorge Julio López, y los asesinatos de 4 de esas víctimas, entre ellas Francisco López Muntaner, uno de los estudiantes secuestrados en el episodio conocido como La Noche de los Lápices.
Además, se condenó a prisión perpetua al ex policía Julio César Garachico, por el homicidio de Patricia Dell Orto, Ambrosio De Marco y Norberto Rodas, y la privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos a Patricia Dell Orto, Ambrosio de Marco, Norberto Rodas, Alejandro Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López.
En este caso, el Tribunal rechazó el pedido para que se revoque la domiciliaria que goza Garachico y le mantuvo el beneficio que el ex policía cumple en su casa de Mar del Plata, lo que despertó gritos de repudio entre el público que por primera vez estuvo presente en la sala.
El juicio
"Cárcel común, perpetua y efectiva" comenzaron a gritar los
presentes, entre quienes estaba Rubén López, uno de los hijos del albañil Jorge
Julio López, y Emilio López Muntaner, hermano del estudiante
"Panchito" López Muntaner, secuestrado en el episodio conocido como
La Noche de los Lápices, ambos víctimas en este juicio.
El presidente del Tribunal no pudo continuar con la lectura ante los gritos de
"justicia, basura, vos sos la dictadura; justicia, basura, vos sos la
dictadura", mientras el público se retiraba y continuaban gritando en el
pasillo, ante lo cual el juez ordenó el cierre de la sala y continuó leyendo el
veredicto solo para las partes.
El
TOF 1 hizo lugar también a una serie de medidas reparatorias solicitadas por la
fiscalía y las querellas, entre ellas que se disponga la
desafectación del predio de Arana para convertirlo en Sitio de Memoria, se
investigue la posible complicidad de la empresa Peugeot en el secuestro de
Alejandro Sánchez; se de copia de la sentencia a la Facultad de Bellas Artes de
La Plata para que rinda homenaje a sus exalumnos Patricia Dell Orto y el
estudiante López Muntaner y se realicen excavaciones en los terrenos de la
ex Estancia La Armonía, donde hoy funciona el Regimiento 7 en busca de posibles
fosas comunes.
Los dos imputados habían tenido poco antes el derecho a hacer uso de unas
últimas palabras antes de oír el veredicto. En el caso de Etchecolatz, el
represor está internado en el sanatorio "Estrada" de Merlo debido a
una serie de episodios febriles, mareos y vómitos, por lo que la secretaria del
TOF 1, Verónica Michelli concurrió a la clínica para registrar esas palabras.
"Etchecolatz dijo que es inocente, que él no hizo nada de lo que se acusa
en este debate y que entiende que se ha violado el proceso de la Constitución
Nacional", informó la secretaria del Tribunal. El multicondenado
actualmente está imputado en otros dos juicios de lesa humanidad que se siguen
en la ciudad de La Plata.
Por su parte, el ex policía Julio César Garachico
también dijo ser inocente al afirmar que "de lo que se me imputa soy
inocente y desconozco a las personas que están en el juicio. Se me acusa de
algo que no tengo nada que ver".
El juicio que concluyó hoy con una nueva condena por genocida para Etchecolatz
comenzó el 30 de agosto de 2021 y buscó determinar lo ocurrido con 7 personas
que en 1976 comenzaron a militar en la unidad básica "Juan Pablo
Maestra" y a realizar actividades barriales en las afueras de La Plata.
Gran parte del sustento probatorio radicó especialmente en las cuatro
declaraciones judiciales prestadas por Jorge Julio López antes de su segunda
desaparición en 2006, y en esa última declaración se oyó a López sindicar a
Etchecolatz como el jefe del operativo de su secuestro y a Garachico como quien
daba las órdenes al grupo de "picaneadores".
El 11 de abril último, la Unidad Fiscal Federal para
causas por violaciones a los derechos humanos durante la época del terrorismo
de Estado de La Plata, integrada por el Fiscal General Gonzalo
Miranda y los auxiliares fiscales, Juan Martín Nogueira y Ana Oberlin, había
pedido la pena de prisión perpetua para ambos represores.
EL HIJO DE JORGE JULIO LÓPEZ REPUDIÓ QUE EL EXPOLICÍA
GARACHICO SIGA CON ARRESTO DOMICILIARIO
Rubén López,
el hijo de Jorge Julio López, el albañil sobreviviente de la última dictadura
militar que desapareció en el 2006 tras brindar testimonio contra el exrepresor
Miguel Etchecolatz que sumó su novena condena a perpetua por genocidio, repudió
que el expolicía Julio César Garachico, condenado hoy también a perpetua
mantenga el beneficio del arresto domiciliario.
"Uno siente mucha bronca y desilusión. Me siento deshauciado. No puede ser
que siga en su casa", dijo esta tarde a Télam Rubén López, quien estuvo
presente en sala de audiencias del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata cuando
se leyó el veredicto condenatorio para Etchecolatz y Garachico por los delitos
cometidos en el Pozo de Arana.
El Tribunal condenó a perpetua a Etchecolatz y Garachico, pero en el caso de
éste último no hizo lugar al pedido de las querellas para que se le revoque la
domiciliaria.
"En la Sala estaba sentado junto al sobrino y la hija de Norberto Rodas y
la hija de Alejandro Sánchez y no lo podíamos creer", explicó López
aludiendo a dos de las siete víctimas de este juicio.
López sostuvo que "teníamos esperanzas que ambos fueran condenados, pero
también que le quitaran la domiciliaria a Garachico, a quien no se ve
deteriorado en su salud y que hoy al hacer uso de las últimas palabras dijo que
era inocente y que no conocía a ninguna de las víctimas".
En su declaración del 2006, Jorge Julio López relató que había sido torturado
por Etchecolatz en Arana e identificó a Garachico también en ese centro.
"Etchecolatz estaba a un costado y desde ahí ordenaba 'dale, subí un poco
más' (en alusión a la picana) y me decía '¿Vos me conoces'. Hacéte el guapo
como lo hiciste aquella noche. Ese día la picana no me hacía mucho porque era
con batería. Sentía cosquilleo. 'Ahora sí acá vas a sentir, vas a ver'",
relató López en esa oportunidad.
Para algunos sobrevivientes, como Pastor Asuaje, militante que declaró en el
juicio, el ex policía Julio César Garachico "sabe qué pasó con Jorge Julio
López".
Consultado al respecto, Rubén dijo que "pasaron cosas raras tras la
desaparición de mi viejo. Garachico, que estaba en el sur, despareció tres años
de todos los lugares y reapareció en Mar del Plata. No puedo decir si en
aquella oportunidad tuvo miedo que lo metieran en cana por lo que declaró mi
viejo, o si tuvo algo que ver" en la desaparición.
"Se trata de una sentencia que tiene una importancia histórica porque
consolida una situación que se viene dando desde el 2006 con la sentencia por
genocidio a Etchecolatz y con el juicio al Circuito Camps, donde se demostró
cómo fue ese circuito represivo, cómo estuvo inserta la policía y los grupos de
tareas en ese circuito, siendo Arana uno de los lugares fundamentales donde se
llevó a cabo el plan represivo", explicó a Télam el auxiliar fiscal, Juan
Martín Nogueira.
Destacó que en este juicio se pudo demostrar una vez más el rol fundamental que
tuvo Etchecolatz como Director General de Investigaciones al señalar "su
importancia en el entramado y la impronta personal en la generación y
producción de los hechos. Dotó de un matiz personal al funcionamiento del
Circuito Camps".
"El
funcionamiento de las patotas está representado en Garachico, que tenía un
cargo en la policía de La Plata y quedó demostrada su intervención como grupo
de tareas, llevando su actividad a Arana", puntualizó y celebró que el
Tribunal haya hecho lugar a las medidas reparatorias solicitadas.
Fuente: Telam