NOTICIAS

LAS ENFERMEDADES GINECOLÓGICAS AUMENTAN DE ACUERDO A "LA EDAD Y EL SEGMENTO ECONÓMICO"

 

En diálogo con Télam, especialistas explicaron que "tiene que ver con el acceso al sistema y la posibilidad de acceder a los exámenes". Además, pidieron prestar atención a las pautas de cuidado y hacer la consulta anual ginecológica ya que la detección precoz permite salvar vidas.

Por Florencia Vaveluk

Afecciones ginecológicas benignas y patologías como tumores de mama y cuello de útero aumentan su prevalencia de acuerdo "a la edad y el segmento socioeconómico", advirtieron especialistas que pidieron prestar atención a las pautas de cuidado y hacer la consulta anual ginecológica en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemora el domingo.

La ginecóloga Mercedes Fiuza aseguró a Télam que los problemas ginecológicas más frecuentes en la Argentina son las alteraciones del ciclo, endometriosis y dolor menstrual, miomatosis (presencia de miomas o fibromas en el útero), quistes de ovario, infecciones y alteraciones hormonales.

Aunque en su mayoría se trata de cuadros benignos, pueden variar su prevalencia según la edad de la persona.


Mientras que en adolescentes y jóvenes es más frecuente encontrar enfermedades infecciosas, amenorrea (falta de menstruación) y alteraciones del ciclo derivadas de la toma de anticonceptivos, las patologías mamarias benignas son las más frecuentes a cualquier edad.

"Pero su prevalencia es mayor en adolescentes y adultas jóvenes con la presencia de nódulos benignos, en tanto que el motivo de consulta más frecuente suele ser el dolor mamario", explicó la ginecóloga Sabrina Barchuk, miembro de la Sociedad Argentina de Mastología.

Cáncer de mama, la patología oncológica más frecuente en la mujer

En cambio, a partir de los 40 años y en la postmenopausia se incrementa el riesgo de enfermar de cáncer de mama, la patología oncológica más frecuente en la mujer.

Según datos del Ministerio de Salud, cada año se detectan en la Argentina más de 22.000 casos de esta patología que provoca cerca de 5.500 fallecimientos.

Por este motivo, la especialista en mastología enfatizó la importancia de realizar controles médicos anuales para la detección temprana de este tipo de cáncer a través de la mamografía, que "es el estudio que ayuda a reducir la mortalidad".

"Se recomienda la mamografía a partir de los 40 años de la mujer sin síntomas y antecedentes familiares, y por las características de la mama se puede necesitar complementar con otros estudios como ecografía y resonancia magnética", explicó Barchuk, médica de planta de la sección Mastología del Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires.

Por el contrario, en personas con antecedentes de este tipo de tumor, lo recomendable es comenzar los chequeos específicos 10 años antes de la primera detección familiar. "Si una mujer tuvo cáncer de mama a los 42, su hija debería comenzar los estudios a los 32", ejemplificó.

Por el contrario, en personas con antecedentes de este tipo de tumor, lo recomendable es comenzar los chequeos específicos 10 años antes de la primera detección familiar. "Si una mujer tuvo cáncer de mama a los 42, su hija debería comenzar los estudios a los 32", ejemplificó. abilita el reclamo de nuestros dere


"Muchas veces las pacientes subestiman el riesgo de enfermar cuando no tienen antecedentes en la familia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que entre el 70 y el 75% de los casos son esporádicos y se desarrollan en mujeres que no tienen antecedentes familiares", precisó. 

Fiuza sostuvo que en la Argentina se realizan controles de salud de forma periódica y de forma preventiva. "Las mujeres argentinas han comprendido la importancia de sus controles y son bastante constantes en esto", señaló.

La desigualdad económica puede dificultar el acceso a la atención

Sin embargo, la desigualdad socioeconómica junto con otros factores como el lugar de residencia y la distancia a los hospitales y clínicas pueden dificultar el acceso al sistema de salud.

"El sector socioeconómico no determina la incidencia, pero sí la posibilidad de detectar las patologías precozmente. Tiene que ver con el acceso al sistema y la posibilidad de llegar al examen físico mamario y la mamografía", aseguró Barchuk.

Sobre este punto, puntualizó que en estratos socioeconómicos de menos recursos económicos "se detecta en estadios más avanzados, lo que tiene que ver con el acceso a la salud de las mujeres ligado a distintas cuestiones, no porque el sistema de salud no las reciba, sino porque la paciente no llega".

Y añadió que "una cosa es hablar de Capital Federal y otra del interior del país, sobre todo en los pueblos alejados",

En cuanto al inicio de la consulta ginecológica, las profesionales coincidieron en que debe iniciarse "preferentemente" antes de la primera relación sexual, o en caso de no haber iniciado la vida sexual, alrededor de los 23 años.

"Lo ideal seria que las niñas y adolescentes consulten en edades tempranas, ya que lo más importante es concientizar sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), e incluso antes de tener relaciones sexuales es conveniente que las niñas adolescentes lleguen al sistema de salud para abordar esos temas", advirtió Barchuk.

Cáncer de cuello de útero

Una vez que se inician las relaciones sexuales, destacaron la importancia de realizar exámenes como el papanicolau, que permite diagnosticar tempranamente el cáncer de cuello de útero.

Según datos oficiales del 2020, en Argentina se detectan cerca de 4.600 nuevos casos cada año de este tipo de cáncer, lo que representa casi el 7% de todas las patologías oncológicas diagnosticadas en las mujeres, siendo el tercero en incidencia detrás del de mama y el colorrectal.

Síndrome genitourinario

Por otro lado, la consulta ginecológica más común en mujeres postmenopáusicas es el síndrome genitourinario, ligado a la caída de los estrógenos, alertó Gladys Fernández, ginecóloga jefa de la sección Endocrinología Ginecológica y Climaterio del Hospital de Clínicas.


Esta afección, que produce atrofia y sequedad vaginal junto con pérdidas de orina y urgencia para orinar, entre otros síntomas, puede "volverse problemática" por ejemplo al mantener relaciones sexuales, ya que produce dolor
.

"Lo bueno es que se soluciona localmente" con cremas y lubricantes, añadió, por lo que recomendó la consulta médica.

Al mismo tiempo, remarcó el "retraso" en las consultas ginecológicas debido a la pandemia y "el temor" de realizarse exámenes por "el miedo de conocer una enfermedad o tener algo" como obstáculos para el acceso a la salud.

"Lo ideal es que cuando la paciente llega al consultorio se le faciliten los controles", indicó.

Finalmente, las especialistas afirmaron que tanto la detección precoz a partir de la consulta ginecológica anual como los tratamientos efectivos, administrados en forma oportuna, permiten salvar vidas.

 

Fuente: Telam

CON LA UNASUR COMO FARO, EL PRESIDENTE ENCARA UNA SEMANA DE ENCUENTROS LATINOAMERICANOS

22:09

 

Alberto Fernández recibirá el lunes a su par paraguayo Santiago Peña; el martes participará de una cumbre en Brasilia para poner en marcha la Unasur; y el jueves inaugurará junto a Luis Arce la primera obra de conexión eléctrica entre Argentina y Bolivia.

El presidente Alberto Fernández dedicará la semana próxima a una agenda latinoamericana: recibirá el lunes al presidente electo de Paraguay, Santiago Peña; viajará el martes a Brasil para participar de una cumbre de presidentes sudamericanos que buscará poner nuevamente en marcha la Unasur y luego se trasladará a Bolivia para inaugurar el jueves, junto a su homólogo Luis Arce, la primera obra de conexión eléctrica entre ambos países.

Por Daniel Scarímbolo

El lunes, a las 9.30 en la Residencia de Olivos, el Presidente -acompañado por el canciller Santiago Cafiero- recibirá a Peña, el candidato ganador del conservador Partido Colorado en las elecciones del pasado 30 de abril en Paraguay, informaron fuentes oficiales.

Aquel día de los comicios, Fernández se comunicó telefónicamente con Peña para felicitarlo por su triunfo y abogó por la unión de Latinoamérica, al señalar que "la integración es el camino".

En la noche del lunes, Fernández y su comitiva partirán hacia Brasilia, sede del encuentro organizado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.

La reunión se llevará a cabo el martes desde las 10 en el Palacio de Itamaraty de Brasilia, con agenda abierta, y con un horario tentativo de finalización a las 18, informaron a Télam fuentes del Gobierno argentino

Tras la cumbre está prevista una cena, en el Palacio de la Alvorada, en honor a los participantes.

"Integración latinoamericana", el eje central de cumbre

En la reunión se buscará motorizar la Unasur que, con el regreso de la Argentina y Brasil, vuelve a tener los seis países necesarios para poder sesionar, ya que en su carta constitutiva remarca que tiene que tener la mitad de los miembros, que son 12.

Los seis países que actualmente conforman la Unasur son la Argentina, Bolivia, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela. Los seis restantes son Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Todos han sido invitados por el Gobierno brasileño, según detalló el jueves pasado el canciller brasileño Mauro Vieira.

La agenda del encuentro será abierta, con la idea principal de convocar a los países que faltan reingresar a la Unasur.

Básicamente los más cercanos serían Colombia y Chile, aunque para poder volver al organismo tienen que pasar por su Parlamento, añadieron las fuentes.

Asimismo, se discutirá la política de integración latinoamericana y llegar a la conclusión de si el mejor mecanismo para lograrlo sea a través de la Unasur y, de este modo, sumarle más músculo político -que ya tuvo su primer gesto con la vuelta de la Argentina y Brasil que anunciaron Fernández y Lula este año- y que sea un espacio estratégico determinante de la presencia internacional de Sudamérica.

Esta actividad será el primer acto político concreto impulsado por el presidente de Brasil, donde explicitará su voluntad de generar el consenso necesario que convalide su vocación de liderar este nuevo proceso de integración.

Fuente: Telam

UBICARON A LOS 13 SENDERISTAS EXTRAVIADOS EN LOS VALLES

 

Efectivos de Comisaría El Mollar iniciaron un rastrillaje y se activó el protocolo de búsqueda en el que intervino personal de Bomberos Tafí del Valle, Personal de Defensa civil y CERO la Policía de Tucumán. El incidente tuvo lugar ayer sábado.

Según informó el comisario Nicolás Díaz, jefe de Comisaría El Mollar, este sábado en horas de la tarde “un grupo de 13 personas se había perdido en el transcurso de una caminata al cerro Ñuñorco, en la zona conocida como Laguna Seca”.

Esto motivó la intervención de Personal de esta dependencia, que ascendió por el cerro a los fines de encontrar a este grupo de personas, todas mayores de edad. 

Finalmente, “cerca de las 21:30, y luego de ascender el cerro Ñuñorco avistaron el contingente; algunos de ellos ya con signos de cansancio, calambres e hipotermia, debido a que en la zona había una persistente llovizna y bajas temperaturas.

Se logró descender hacia la llanura alrededor de las 23:30 para luego trasladar a los senderistas al Hospital de Tafí del Valle para su evaluación médicamente”, según precisó el comisario.

Fuente: COmunicación Pública - Tucumán

Descubrieron la estatua de Gallardo en River: "Nací en este club y creo que moriré en este club"

4:06
El ex entrenador del Millonario habló luego de su homenaje. Finalmente, después de muchos idas y vueltas más suspensiones, se presentó en las afueras del estadio Más Monumental la estatua en homenaje a Marcelo Gallardo, el Director Técnico más ganador de la historia de River, donde logró 14 títulos en 8 años de gestión. Luego de lo que fue un emotivo acto, con la presencia de jugadores que fueron importantes en la obtención de la Copa Libertadores 2018, como Franco Armani, Enzo Pérez o Juan Fernando Quintero, entre otros, se dio a conocer la estatua, para luego darle paso a la palabra de Gallardo. Visiblemente emocionado, el ex entrenador del Millonario le habló a todos los hinchas presentes en el homenaje: “Hay muchísima gente acá a la que quiero mucho, que me ha acompañado a lo largo de mi carrera y mi vida. No hay posibilidad alguna de que uno pueda desprenderse de este maravilloso club“, comenzó. Y añadió: “Este club no va a parar de crecer. Es maravilloso ver como 80 mil almas vibran cada fin de semana en este estadio, es único y muy difícil de ver y sentir. Tenemos ese privilegio. No me alcanzan las palabras para agradecerle. Los quiero mucho, los voy a amar siempre. Crecí en este club y moriré en este club, soy un privilegiado. Gracias, los amo“.

¿Boca o River? La respuesta viral de Luka Romero tras su golazo ante Nueva Zelanda

4:07
En las redes sociales recordaron una respuesta de la gran figura en la goleada de la Selección Argentina sobre Nueva Zelanda. ¿Elige a Boca o River? El nivel que mostró Luka Romero frente a Nueva Zelanda fue abismal. El futbolista de Lazio la dejó chiquitita, y logró despacharse con un golazo de otro partido. Fue clave para que los dirigidos por Javier Mascherano golearan en el estadio Bicentenario de San Juan y se quedaran con el liderazgo del Grupo A. A raíz de lo que fue su enorme actuación, en las redes sociales se habló muchísimo de su actuación, ya que cuando comenzaron a viralizarse los primeros videos de sus gambetas y goles en Mallorca, lo compararon con Lionel Andrés Messi Cuccittini. Pero el nacido en México que posee la nacionalidad argentina por su padre, jamás se subió a esa “disputa” de hinchas. Ya quedó lejos en el tiempo la comparación que no tenía sentido alguno, dado a que son dos futbolistas completamente diferentes, además de que Romero recién está dando sus primeros pasos a nivel mundial. Pero más allá de ello, los hinchas de River y Boca viralizaron un video de una vieja entrevista en donde el zurdo que anotó su segundo gol en el certamen mundialista tuvo que elegir dónde jugar si, en algún momento, le llegaba una oferta de los clubes mencionados. A mediados de 2020, en plena pandemia, Luka Romero fue entrevistado por el canal de YouTube “Hinchadas Argentinas”, donde le consultaron ante la chance de jugar para el Xeneize o el Millonario. Y allí, el extremo derecho que también puede jugar como enganche, respondió que elegiría al club de La Ribera. Para conocer un poco más a Luka Romero, una linda entrevista de @Hinchada_ar ¿Boca o River? ¿Comida preferida? ¿Mate dulce o amargo? ¿Género musical favorito? ▶️https://t.co/sXNfaOM6gV pic.twitter.com/stphSaclu1— Fernando Vergara (@VergaraFernando) June 25, 2020 En aquel entonces, el nacido en Victoria de Durango también explicó que su prioridad dentro del fútbol argentino siempre será el equipo en donde su padre se desempeñó como profesional: “Me gustaría jugar donde jugó mi papá, en Quilmes. Pero sólo ahí, después quisiera jugar más en España”, esbozó. Y a pesar de ello, los fanáticos de Boca ya lo adoptaron. ¿Habrá una chance de que se ponga la azul y oro?

TUCUMÁN LLEVA REGISTRADOS MÁS DE 30 MIL CASOS DE DENGUE DESDE FEBRERO

23:03

 

Con los 863 casos registrados esta semana, sumaron 30.411 las infecciones detectadas en esta provincia desde el comienzo de la epidemia, fechada en febrero. Nueve personas fallecieron por el virus.

El Ministerio de Salud de Tucumán informó que se registraron más de 30 mil casos de dengue en la provincia desde que comenzó la epidemia en febrero de 2023 y expresó que en las últimas semanas comenzaron a disminuir los contagios diarios.

"Esta semana se sumaron 863 nuevos casos, llegando a la cifra total acumulada de 30.411, de los cuales 10.500 son por laboratorio y el resto son por nexo epidemiológico”, indicaron desde la cartera de Salud.

Hasta el momento se registraron 9 personas fallecidas por la enfermedad que trasmite el mosquito aedes aegypti y que afecta principalmente a la capital provincial y la ciudad de Lules, indicaron las autoridades.

La directora de Epidemiología del Sistema Provincial de Salud (Siprosa), Romina Cuezzo, indicó que “hay una estabilización en los casos diarios con una tendencia a disminuir en las últimas semanas” con alrededor de 300 por día.

Los cantidad de casos de dengue que fueron confirmados en lo que de este año superaron ampliamente a la epidemia de 2020, la más grave hasta el momento en la historia de Tucumán, cuando se contagiaron 7.806 contagios y se produjeron 4 muertes.

Fuente: Telam

CADA VEZ MÁS CERCA EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN SUDAMÉRICA

22:43

 

Imágenes satelitales de la NASA revelan que el evento climático, que en 2016 causó estragos "provocando graves incendios e inundaciones", evoluciona para arribar pronto a las costas del océano Pacífico. Durante el trimestre que abarca julio, agosto y septiembre, el fenómeno ya estaría instaurado en la región y podría provocar precipitaciones por sobre lo normal.

El fenómeno El Niño aún no ha llegado a Sudamérica, aunque las imágenes compartidas por la NASA evidencian que está evolucionando para arribar pronto a las costas del océano Pacífico, según reveló este viernes la agencia estadounidense.

Los científicos predijeron que este año, su presencia "será más potente que en años anteriores", como ya sucedió en 2016, cuando causó estragos, "provocando graves incendios e inundaciones

Qué es el Fenómeno El Niño

 

El Fenómeno El Niño es un evento climatológico que consiste en el calentamiento anómalo y gradual de las aguas del Pacífico ecuatorial, en proximidades de las costas sudamericanas, lo que implica que afecta el clima de países como Perú, Ecuador y Chile, con réplicas en zonas cordilleranas de Argentina.

 

La temperatura del mar, en la zona del centro, se debe calentar al menos 0,5 grados sobre lo normal por tres meses consecutivos para que se pueda considerar la presencia de El Niño.

En camino a Chile

Esto ya se está originando, pues en la imagen se puede ver una especie de "huincha" roja y naranja, que es "agua caliente que está moviéndose desde el sector oriental hacia Chile hasta el resto del continente", consignó la agencia ANSA.

Meteorólogos internacionales alertan que ya las costas de Ecuador y el norte de Perú se están calentado por el fenómeno El Niño, provocando intensas lluvias y más altas temperaturas, que se alargarán durante varios meses.

Los mismos informes oficiales indican que Sudamérica está sufriendo "una agónica sequía" que se alarga durante años y que, en algunos países como Chile o Argentina, afectó a distintos sectores como la agricultura, con reducción de cosechas y pérdidas de tierras fértiles.

Los especialistas advierten que durante el trimestre que abarca julio, agosto y septiembre, el fenómeno ya estaría instaurado en la región y podría provocar precipitaciones por sobre lo normal. 

Por su parte, en las imágenes de agosto, septiembre y octubre, también se evidencia la potencia de El Niño, que, según los expertos, "podría traer una primavera tardía y lluviosa".

Fuente: Telam

A UN MES DEL CIERRE DE LISTAS PARA LAS PASO, LOS PRESIDENCIABLES QUE CARRETEAN

22:02

 

A 30 días de la fecha límite que tienen los frentes políticos para presentar sus listas de precandidatos para participar en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto, los distintos espacios aceleran sus negociaciones y entran en la recta final de los acuerdos para la conformación de las nóminas electorales.

Con la mira puesta en el sábado 24 de junio a la medianoche -cuando vence el plazo para la presentación de listas-, las renuncias a ser precandidatos presidenciales de los máximos referentes del oficialismo como el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y de la oposición, como Mauricio Macri, abrieron un abanico de opciones dentro de los principales coaliciones, lo que se multiplica porque cada frente está compuesto por varios espacios.

Desde el Frente de Todos

Hasta hoy, en el FdT,  hay 5 precandidatos a presidente oficializados, mientras se espera definiciones que tengan el aval del kirchnerismo, el Partido Justicialista (PJ) y del Frente Renovador, que conduce el ministro de Economía, Sergio Massa.

En la danza de posibles nombres, las especulaciones partidarias señalan al ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, quien este jueves -después del acto en la Plaza de Mayo que encabezó la Vicepresidenta por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner- publicó en sus redes sociales un spot en clave electoral. 

En el video, De Pedro sostuvo que su generación tiene la "responsabilidad de construir una Argentina que funcione" y se hizo eco de las definiciones del fallecido expresidente Néstor Kirchner respecto de que pertenecía a una "generación diezmada" por la última dictadura militar.

En el mismo material, el funcionario también citó las declaraciones recientes de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre sus deseos de que sean los "hijos de la generación diezmada" los que "tomen la posta" del país.

El spot fue difundido horas después del acto que la vicepresidenta encabezó en Plaza de Mayo por los 20 años de la asunción de Kirchner y del que participó el propio De Pedro junto a la plana mayor del Frente de Todos (FdT).

Sin evidenciar aún un gesto político de cara a las PASO, otro de los aspirantes a participar de los comicios internos es el propio Massa, quien ayer se ubicó en el escenario detrás de la Vicepresidenta y junto a 'Wado' De Pedro.


 Entre las especulaciones, algunos dirigentes ven también posible la candidatura presidencial del gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Hacia el interior de la coalición oficialista sigue presente el debate entre la realización de una competencia interna en las PASO o la elección de una fórmula de consenso que contente a todos los sectores, tal como lo plantea Massa.

A favor de las PASO dentro de la coalición oficialista, ya se han manifestado los precandidatos presidenciales Daniel Scioli, Agustín Rossi, Juan Grabois, Claudio Lozano y Gabriel Mariotto


Los primeros en oficializar sus aspiraciones en la carrera presidencial fueron el dirigente social Grabois, por el partido Frente Patria Grande, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, que tiene el apoyo del espacio cercano a Alberto Fernández, que también le dio su aval a Rossi, quien se lanzará oficialmente el lunes con un video en las redes sociales.

En tanto, Lozano -quien ayer participó también del acto en la Plaza- se presenta como precandidato a presidente por Unidad Popular, mientras que Mariotto lo hace a través del espacio Soberanos, que ya presentó "El Plan de la Patria".

Juntos por el Cambio


En la coalición opositora Juntos por el Cambio, por el lado del PRO están lanzados a la carrera por la Casa Rosada el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, quienes irán a la PASO para dirimir esta postulación.

En el caso de Larreta, su postulación fue formalizada en febrero a través de un video por redes sociales grabado en el kilómetro cero de la ruta 40

Bullrich, en tanto, está lanzada a la lucha por la Presidencia de la Nación hace varios meses, y quedó como única representante rumbo a la Rosada del sector del PRO conocido como los "halcones", luego de que Macri anunciara que no se presentará como candidato.

Unión Cívica Radical


 En tanto, la Unión Cívica Radical (UCR) presenta como precandidatos presidenciales al gobernador de Jujuy y presidente del partido, Gerardo Morales, y al diputado nacional Facundo Manes.

Morales se lanzó formalmente con un acto en el teatro porteño Gran Rex el 15 de marzo, mientras que Manes lanzó un spot en las redes con las consignas "no mentir, no robar, trabajar" y recorre el país con el objetivo de instalar su precandidatura presidencial.

Morales mantiene una alianza política con Rodríguez Larreta y una posibilidad es que ambos confluyan en una fórmula compartida, tras las PASO.


Por Encuentro Republicano Federal también confirmó su postulación presidencial el auditor General de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, desde enero, mientras que un mes después ratificó su candidatura presidencial por la Coalición Cívica su principal referente, Elisa Carrió.

José Luis Espert -quien recientemente selló el ingreso de su partido, Avanza Libertad, a Juntos por el Cambio- confirmó a mediados de mayo que también peleará por una candidatura presidenci

Por el sector del Peronismo Federal, confirmaron su precandidatura, el gobernador cordobés Juan Schiaretti, que sumó el apoyo del sector afín al economista Roberto Lavagna; y el exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtuey, que competirán en unas primarias abiertas por el mismo frente, en un espacio que aún no tiene nombre definido. 

Partidos de Izquierda


Desde los partidos de izquierda, también habrá competencia interna en las PASO de agosto, dado que el Partido Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presentaron en los últimos días una fórmula presidencial integrada por el legislador porteño Gabriel Solano y la dirigente gremial Vilma Ripoll, y exigieron un plenario de la Izquierda para decidir las demás precandidaturas dentro del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U).

Paralelamente, desde el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) proponen que la fórmula única del FIT-U esté integrada por los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño

Otros Partidos

A diferencia del resto de los frentes políticos, el espacio liberal La Libertad Avanza, que lidera el diputado nacional Javier Milei, no tendrá competencia interna en las primarias abiertas debido a que llevará una única fórmula encabezada por el economista junto a la abogada y diputada Victoria Villaruel.

Otros precandidatos que lanzaron su precandidatura a Presidente son el peronista Guillermo Moreno y el periodista Santiago Cuneo, quien se referencia en el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele.

Fuente: Telam

EN CHILE, EL CERRO CHENA, OTRO POSIBLE CEMENTERIO CLANDESTINO DE LA DICTADURA, AÚN NO INVESTIGADO

 

 “Yo sigo reforzando que en Chena puede seguir habiendo cuerpos, quizás fragmentos de prisioneros que allí fueron fusilados”, afirma a EFE Mónica Monsalves, presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena, uno de esos antiguos centros de detención y tortura de la dictadura de Pinochet (1973-1990) que 50 años después apenas ha sido investigado.

 Ubicado a 25 kilómetros del corazón de Santiago, diversos testimonios aseguran que se trata de un “cementerio clandestino” que “ocupa el espacio de dos canchas de fútbol y está a escasos 300 metros de la carretera longitudinal sur, en la cara oeste del Cerro Mayor”, como escribía en 1988 la revista “Análisis” en su número 217.

Un artículo que incluía la confesión de un exagente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) -brazo opresor de la dictadura de Augusto Pinochet- donde retrata el horror de los crímenes cometidos en el citado cerro, un promontorio seco de poco menos de 1.000 metros de altura visible desde una de las autopistas que rodean Santiago.

“Los primeros cadáveres comenzaron a llegar al cementerio clandestino en noviembre de 1973, a escasos meses del golpe militar. Fue desde el Estadio Nacional desde donde partieron los primeros ejecutados”, señaló entonces el exagente, identificado como Ricardo Emilio Guzmán Bousquet, a la periodista Mónica González.

“A altas horas de la madrugada, camiones del Ejército marca Ford, Toyota o Mack, trasladaban hasta el recinto militar de San Bernardo su cargamento cubierto con lona resistente”, agregó.

De acuerdo con su testimonio, “mientras unos vigilaban la acción metralleta en mano, otros militares cavaban las fosas. En un principio, debido a la cantidad de muertos que llegaban, se hicieron tumbas a un metro de profundidad. Después, se dieron órdenes de que las tumbas tuvieran como mínimo cuatro metros”, describió.

Las cajas olvidadas de Cerro Chena

El 2002, 17 años antes de que fuera declarado Monumento Histórico y gracias al trabajo de la magistrada Cecilia Flores, aparecieron los primeros restos que destaparon su pasado represivo. Pequeños restos óseos llevados al tribunal, clasificados y guardados en sobres de papel y en cajas rotuladas como “Cerro Chena”.

A partir de ahí la historia de los restos, se enreda. 

El nuevo encargado de la investigación, el juez Juan Guzmán ordena el traslado de las cajas y los restos a la Universidad de Chile. Allí quedan apiladas y olvidadas en una bodega que se inundó en 2014.

En febrero pasado, agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura chilena conocieron, con horror, que durante casi 23 años esos restos óseos permanecieron apilados sin ser sometidos a pericias de identificación.

En total, 89 cajas con restos de 300 presuntas víctimas dadas en custodia a la Universidad de Chile en 2002. En 2019 pasaron, igualmente sin ser examinadas, al Servicio Médico Legal (SML), incluida la rotulada como “Cerro Chena”, explica Mónica Monsalves.

“Estas cajas demuestran nuevamente un horror, una falta de humanidad, un desprecio. Esto nos ha afectado mucho, yo fui testigo de esto, las cajas existen y fueron olvidadas en el tiempo. No hay palabra para poder representar el daño que se hizo, negligencia no es suficiente”, agregó.

Algunas de las cajas enviadas a un laboratorio de Austria para una identificación que los familiares esperan con ansia.

Cien ejecutados y 17 desaparecidos


Informes oficiales como el que firma la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Así como procesos judiciales acreditan lo que el Ejército se empeñó durante años en ocultar. En Cerro Chena se habría ejecutado a al menos 100 personas. Entre ellas campesinos y obreros ferroviarios de la Maestranza de San Bernardo, y el padre de Mónica Monsalves.

De acuerdo a la nómina entregada por el exjefe de la DINA, Manuel Contreras, allí se encerró a 441 personas: 353 hombres y 88 mujeres. Algunas de ellas, fusiladas y llevadas en camiones al SML. Pero 17, según registros de la Corporación Memorial, aún permanecen desaparecidas, 14 campesinos de Paine y 3 de San Bernardo.

La prioridad de las organizaciones de derechos humanos es, ahora, que este sitio figure en el Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos que el Gobierno de Gabriel Boric aún elabora, que prevé despliegues en terreno para volver a revisar lugares con posibles tumbas clandestinas.

“La confianza que depositamos en este sistema fue un error, porque nosotros entregamos todos los antecedentes, todos los nombres, y el Poder Judicial nos negó saber la verdad respecto de los hallazgos que se hicieron en 2002 con ayuda de los familiares y la colaboración de los jueces” se queja Monsalves.

“Nosotros confiamos en ellos y esa confianza fue traicionada con el olvido”, subraya.

 Fuente: EFE

GOOGLE RETIRA VIDEOJUEGO "SIMULADOR DE ESCLAVITUD" TRAS PROTESTAS EN BRASIL

20:19

 

Un videojuego llamado "Simulador de esclavitud", que permitía comprar, vender, y hasta torturar personajes negros, fue retirado por Google de su tienda de aplicaciones tras suscitar una ola de indignación y la reacción de autoridades en Brasil.

La fiscalía abrió una investigación por "discurso de odio" en esta aplicación en portugués, que a mitad de la semana contaba con más de mil descargas en la plataforma Playstore, de Google. En el juego, los participantes eran aconsejados a "utilizar los esclavos para enriquecerse", o "hacer todo lo posible para evitar la abolición de la esclavitud, para acumular dinero".

Las reglas de uso de la aplicación indicaban que el juego había sido "concebido únicamente con fines de entretenimiento" y que sus creadores "condenan cualquier tipo de esclavitud".

De acuerdo con la fiscalía de Sao Paulo, el juego fue producido por una empresa llamada "Magnus Games".

Tras retirarlo de la tienda, Google aseguró en un comunicado que no permite "aplicaciones que promuevan violencia o inciten al odio contra individuos o grupos debido a su raza u origen étnico".

La compañía añadió que los internautas pueden denunciar este tipo de contenidos.

El ministerio brasileño de Igualdad Racial afirmó haber contactado a Google para que implemente medidas que permitan un "filtro eficiente de contenidos que contengan discurso de odio, intolerancia y racismo", y evitar que se diseminen "con tanta facilidad y sin moderación", según un comunicado.

El racismo continúa permeando la sociedad en Brasil, último país de América en abolir la esclavitud en 1888, y donde más de 56% de la población se identifica como afrodescendiente.

"Brasil es uno de los principales consumidores de las plataformas de Google, y tener una aplicación que rememora el tiempo de la esclavitud, que premia a quien tortura más y quien vende personas esclavizadas, es una mezcla de racismo con fascismo", dijo este viernes la diputada de Rio de Janeiro Renata Souza (PSOL, izquierda).

Google ya se enfrentó con el gobierno a principios de este mes, al criticar abiertamente -con enlaces que aparecían debajo de su motor de búsqueda- un proyecto de ley que busca regular las redes sociales y los contenidos en línea en Brasil.

Un juez de la corte suprema ordenó la apertura de una investigación por "campaña abusiva" contra el proyecto, que será votado próximamente en el Congreso. 

VIDEO | En el tiro del final: River lo empató gracias a Aliendro

4:07
River lo perdía, pero en el final apareció Aliendro y lo dejó con vida en la CONMEBOL Libertadores. Sporting Cristal se estaba llevando un triunfo que no merecía, sobre todo por lo hecho a lo largo de los 90 minutos. Pero a River le quedaba una carta más por jugar, dado a que ya había agotado más de una instancia para llegar a la igualdad. Después de que Miguel Borja fallara el penal que sancionó el VAR, en el Millonario no se dieron por vencidos. Los dirigidos por Martín Demichelis fueron por más, y continuaron buscando alcanzar la igualdad que les otorgara una vida extra en la CONMEBOL Libertadores. El que apareció con un tremendo zapatazo fue Esequiel Barco, pero el remate se estrelló en el travesaño y después de que José Paradela volviera a meter el balón dentro del área, fue Rodrigo Aliendro que con una media vuelta logró estampar la igualdad en Perú. Con este resultado, el Millonario se mantiene con vida en el certamen internacional, ya que comparte el mismo puntaje que Sporting Cristal y para acceder a los octavos de final tendrá que derrotar, en Núñez, a Fluminense y The Strongest. Un panorama difícil, pero no imposible. ¡GOOL DE RIVER! Barco casi marca un golazo, pero en el rebote Aliendro encontró el 1-1 vs. Sporting Cristal en Perú. 📺 Mirá la CONMEBOL #Libertadores por #StarPlusLA pic.twitter.com/gRjMAqzpXX— SportsCenter (@SC_ESPN) May 26, 2023

“QUE NADIE SE OLVIDE QUE LOS DESAPARECIDOS EXISTEN”, AFIRMÓ LA HIJA DE AZUCENA VILLAFLOR

 

Durante la segunda mitad de junio regresará a la Argentina el Skyvan PA-51 desde el que fueron arrojadas vivas al mar las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Careaga y María Bianco. Cecilia De Vincenti, hija de Villaflor, contó a Télam los pormenores de la repatriación y cómo un avión usado en los "vuelos de la muerte" puede convertirse en un antídoto contra el negacionismo.  

Por Daniel Giarone

El Skyvan con el que fueron arrojadas vivas al mar doce personas secuestradas en la Escuela Mecánica de la Armada, entre ellas tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, es utilizado en los Estados Unidos para hacer paracaidismo.

La siniestra asimetría, la de arrojarse al vacío con paracaídas y la de ser tirado con fines de exterminio, acaba de ser reparada por el Estado argentino, que en la segunda quincena de junio repatriará a la aeronave para transformarla en un símbolo de memoria.

Las gestiones para la repatriación del Skyvan PA-51 empezaron con el fin de la pandemia. Cecilia De Vincenti, hija de Azucena Villaflor, recibió un llamado telefónico de Mabel Careaga, hija de otra Madre desaparecida, Esther Ballestrino de Careaga, en el que le propuso: “¿Y si empezamos a hacer las cosas para que el avión vuelva?”

La persistencia, la memoria

Después de aquel primer llamado, Cecilia y Mabel deciden ir a ver a Tati Almeida, quien no duda en acompañarlas para pedir la repatriación. El grupo, al que se suma Héctor Francisetti, marido de Mabel, recorrerá distintos despachos oficiales. Incluso llegará con el pedido hasta el propio presidente Alberto Fernández.

Cecilia De Vincente, hija de Azucena Villaflor


“El mismo día que se esparcieron las cenizas de Hebe (de Bonafini) en la Plaza de Mayo -recuerda De Vincenti- tuvimos la reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, que era la última puerta que nos quedaba por golpear. Mientras nosotros hablábamos él leía lo que le habíamos llevado, la patente del avión y los demás datos de los que disponíamos. Recuerdo que tenía el celular en la mano y de golpe nos dice: el avión voló la semana pasada”

“Denme una semana y yo les confirmo por sí o por no. Y a la semana nos llamó y nos dijo que sí. Después tuvimos dos reuniones. Quizás era quien menos conocía la historia de nuestras madres. De hecho, se la tuvimos que contar nosotras. Pero él lo tomó como parte de los derechos humanos, como parte de lo que había que hacer, y lo hizó”, completa Cecilia. Finalmente el Estado argentino compró el Skyvan PA-51.

“Denme una semana y yo les confirmo por sí o por no. Y a la semana nos llamó y nos dijo que sí. Después tuvimos dos reuniones. Quizás era quien menos conocía la historia de nuestras madres. De hecho, se la tuvimos que contar nosotras. Pero él lo tomó como parte de los derechos humanos, como parte de lo que había que hacer, y lo hizó”, completa Cecilia. Finalmente el Estado argentino compró el Skyvan PA-51.

¿Pero dónde estaba el avión? ¿Para qué lo usaban?

“Seguía en Estados Unidos, donde lo habían encontrado Ceraudo y Lewin, pero ahora en Chicago. Y lo estaban usando para hacer vuelos para paracaidistas. Qué tremendo, ¿no? Porque desde ahí tiraron gente durante la dictadura y ahora la seguían tirando, pero con paracaídas”.

El Skyvan PA-51 estará otra vez en la Argentina durante la segunda quincena de junio, una vez que sus últimos dueños terminen de acondicionarlo. Es que el avión fue adaptado para las diferentes funciones que cumplió después que fuera vendido a una empresa estadounidense en los años 90: correo interno, tareas de riego, fumigación y paracaidismo.

La Prefectura Naval Argentina había comprado el Skyvan junto a otros cuatro, en 1971. Dos fueron destruidos durante la Guerra de Malvinas once años más tarde y los restantes se vendieron fuera del país en 1994.

“El nuevo dueño, por ejemplo, le puso una puerta automática, que no tenía, y le sacó la plaquita del número en la puerta. También le hizo parte del motor. Ahora están terminando de restaurar todo lo que se pueda del modelo orginal para que pueda volar de regreso. Lo demás se va a hacer acá”, cuenta De Vincenti.

Más allá del aspecto de la aeronave, recuperarla tiene un fuerte valor simbólico. “Traer el avión es importante porque sigue habiendo gente que niega la historia. El secuestro de las Madres prueba todo: que hubo un plan sistemático, que se las llevaron, que estuvieron en la Esma, que las tiraron vivas desde un avión, que estuvieron como NN en el cementerio de General Lavalle, que pudimos recuperar los cuerpos”.

“Tener el avión -agrega- es poder decir ‘acá te mostramos absolutamente todo’, porque acá estuvieron y este fue el avión que usaron en los vuelos de la muerte”.  

¿Dónde está el avión?

“El fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo, que cubría los juicios por los Vuelos de la Muerte, dice: si hay juicio, hubo vuelos, y si hubo vuelos, hubo aviones ¿Dónde están los aviones? Y junto a la periodista Miriam Lewin se propuso encontrarlos”, relata De Vincenti a Télam.

Y eso ocurrió en 2010, cuando Cerrudo y Lewin finalmente encontraron al Skyvan PA-51 en Florida, Estados Unidos. Era uno de los cinco aviones de ese tipo que la Prefectura Naval tuvo durante la última dictadura y que fue utilizado el 14 de diciembre de 1977 para arrojar con vida al mar a 12 personas, quien había estado en cautiverio en la Escuela Mecánica de la Armada.

Entre ellas a las cofundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, Esther Careaga y María Bianco, y a las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Todas secuestradas a instancias del marino Alfredo Astiz, quien se había infiltrado en las primeras rondas de las madres que buscaban a sus hijos y en las reuniones que se realizaban en la Iglesia de la Santa Cruz.

 Fuente: Telam

“LO QUE DIJO SÁNCHEZ ES UN DELITO FEDERAL Y ESPERAMOS QUE SE PRESENTE EN LA JUSTICIA”, PUNTUALIZÓ MANZUR

21:32

 

El gobernador tucumano se refirió a la denuncia realizada por el diputado, Roberto Sánchez, que afirmó que el oficialismo ofrece droga a cambio de votos.  

Al finalizar el Tedeum en el marco de los festejos por el 213° aniversario de la Revolución de Mayo, este jueves, el gobernador Juan Manzur, fue consultado por la denuncia del diputado, Roberto Sánchez, quien afirmó que “hay punteros del oficialismo que ofrecen droga a cambio de un voto”.

El Primer Mandatario instó al parlamentario a denunciar en la justicia a los responsables de realizar esa práctica, caso contrario estaría encubriendo el delito.

“Lo que dijo Sánchez es un delito federal. Si él conoce a algún ciudadano que vende droga, su obligación y su responsabilidad es ir a la Justicia Federal y denunciar con nombre y apellido quien es”, sostuvo Manzur.

Por su parte, secretario de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Marcelo Caponio, también se refirió ayer a los dichos de Sanchez y afirmó: “Los únicos que ofrecen drogas a cambio de votos son los candidatos de Juntos por el Cambio”, afirmó Caponio.

Y agregó: “(Germán) Alfaro está ligado a candidatos detenidos por narcotráfico. Apoyaba la candidatura de Tomás Díaz que gracias a un operativo del Juzgado Federal N °1  fue detenido y secuestraron cocaína y marihuana en su poder”.

Para el funcionario "el cambio que proponen los dirigentes opositores es de políticos ligados al narcotráfico”. “La droga es un flagelo qué hay que combatir y no promover. No puede haber intereses comunes entre los narcotraficantes y los dirigentes políticos. Mientras (Osvaldo) Jaldo lucha contra el narcotráfico Alfaro y Sánchez los llevan de candidatos”, dijo.

 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI