NOTICIAS

ESTOS SON LOS REQUISITOS PARA VENDER PIROTECNIA EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

23:54

 Ya están abiertas las inscripciones para pedir el permiso para la venta de pirotecnia no ruidosa. La Dirección de Defensa Civil controlará que los locales cumplan todas las condiciones de seguridad.

 


Los comerciantes interesados en vender artículos de pirotecnia sin estallido ruidoso en el ámbito de la Capital, ya pueden inscribirse para solicitar el permiso otorgado por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Así lo anunció el director de Defensa Civil municipal, Oscar Leal, quien informó que las inscripciones están abiertas desde el 1º de diciembre y se extenderán hasta el 15 del corriente mes.

“Estamos haciendo la inscripción a todos los comerciantes que quieran vender pirotecnia para las fiestas. Para pedir la solicitud tienen que apersonarse en la Dirección de Defensa Civil. Nosotros los vamos a asesorar sobre todos los requisitos que deben cumplir para poder habilitar su local. Esto es previo a la habilitación”, explicó Leal.

La gestión se realiza de manera personal, los días hábiles, de 8 a 13, en Italia 2.800. Allí deben presentar fotocopia de DNI del titular y propietario del local, autorización para ejercer la actividad y boleta del CISI o libre de deuda.

El titular de Defensa Civil municipal detalló algunos requisitos y condiciones de seguridad que los negocios deben cumplir para poder vender pirotecnia.

  • Los locales no pueden estar ubicados en el cuadrante comprendido por Santiago del Estero, General Paz, Salta-Jujuy y las avenidas Avellaneda y Sáenz Peña.  
  • Deben estar a una distancia mayor a los 50 metros de establecimientos educativos, hospitales, sanatorios, pinturerías y estaciones de servicios.  
  • No están permitidos locales de venta de pirotecnia en galerías comerciales, supermercados, shopping, playas de estacionamiento y planta baja de edificios destinados a viviendas.  
  • Las paredes deben ser de mampostería, los techos de hormigón y el piso de material no inflamable. Además, se controlará que cuenten con baldes con arena, matafuegos, luces de emergencia y los carteles reglamentarios de “Prohibido Fumar” y “Prohibida la venta a menores de 16 años”, entre otros.
  • La venta en la vía pública está prohibida.


Leal recordó también que está vigente la ordenanza 5037, que prohíbe “la comercialización, tenencia, uso y manipulación de elementos de pirotecnia y cohetería explosiva de tipo ruidoso”.  Se trata de los cohetes que generen ruidos mayores a 70 decibeles, ya que tienen efectos negativos en los animales y en las personas con sensibilidad auditiva, especialmente en pacientes con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

“Después del 15 de diciembre vamos a realizar un control en los locales para ver que estén cumpliendo con todo lo que se solicitó. Vamos a recorrer toda la ciudad para verificar los puntos que están habilitados y si detectamos que no lo están  vamos a efectuar la clausura”, advirtió el funcionario.

Por último, solicitó a los vecinos que compren artículos pirotécnicos únicamente en lugares habilitados, en resguardo de su seguridad y la de sus familias. “El vecino primero tiene que tener en cuenta que cuando van a comprar, los locales estén habilitados; y que no compren pirotecnia en la vía pública porque no se sabe la procedencia”, recalcó.

 

ADVIERTEN QUE LA INFLACIÓN PODRÍA ESCALAR A CERCA DEL 40% EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE LA GESTIÓN DE MILEI

23:37

El domingo Javier Milei asumirá como presidente de todos los argentinos y con la especulación de sus primeras medidas, sumada al alto piso inflacionario que deja el saliente Gobierno es que se proyecta un verano caliente en materia de precios.


 Con suma precaución es que algunas consultoras revelaron las proyecciones de inflación para los dos primeros meses de gestión de Javier Milei. Así, "con pinzas" es que se proyecta una fuerte aceleración en torno al 40% para diciembre y enero. Lo que sucede es que algunos sucesos ya se pueden prever como la caída de los acuerdos de precios, el tipo de cambio atrasado, la suba de las tarifas de servicios públicos y, otros eventos que aún no fueron decididos.

Consultada por ÁmbitoRocio Bisang, economista de Eco Go, aseguró que para diciembre están trabajando con una proyección de inflación del 26,4% (se trata de una estimación preliminar) y para enero del 17,5%. "Respecto a de que depende son varias cosas. En primer lugar, las subas que registramos luego del balotaje con la caída de los acuerdos de precios, ya dejan un arrastre bastante importante para diciembre", especificó.

Y amplió: "En segundo, el tipo de cambio oficial quedó sensiblemente atrasado y esperamos ver una corrección en ese sentido que podría tener un correlato en precios (puede ser mayor o menor segun sea la capacidad del gobierno de setear expectativas). Por último, queda ver qué pasa con los precios de las tarifas que, si se piensa en un ajuste fiscal fuerte, va a ser necesario corregirlos eventualmente".

En off, desde otra consultora le dijeron a Ámbito que prevén un 18% de suba para diciembre y otro 18% de avance para enero, al respecto, especificaron que ese piso tiene dos ejes: primero tiene en cuenta un escenario de salto devaluatorio, y en segundo lugar una corrección de precios atrasados (tarifas, combustibles, telecomunicaciones, etc).

Por su parte, Ramiro Castiñera de Econométrica en charla con este medio dijo que proyectan un 18% de suba en diciembre y un 19% en enero. A su turno, Camilo Tiscornia de C&T Asesores aclaró que aún no dará proyecciones pero adelantó que "en lo que va de la semana hubo un salto muy fuerte en muchos precios".

Al respecto Castiñera reflexionó: "El gobierno saliente destruyó el sistema de precios de la economía. Una brecha cambiaria del 150%, incluso mayor a la que actualmente hay en la isla de Cuba, lo dice todo. Sobre ello, pisó el precio de los servicios públicos, las naftas, las prepagas, los colegios, y todo mercado donde llegue el poder del Estado. El nuevo gobierno procurará volver a una economía de mercado, liberando los precios de la economía. indispensable si Argentina quiere volver a crecer".

Cómo influyen las expectativas inflacionarias

Gonzalo Semilla, economista jefe del CREEBBA, en charla con este medio advirtió que "hacer una estimación de inflación de diciembre, que recién acaba de comenzar, y enero, quizás pueda generar falsas expectativas o malas expectativas. Se escucha por ahí en los medios que podía estar en el 20% este mes y algo similar al mes, entre el 15% y el 20%".

Al respecto dijo que lo que se puede concluir es que hay mucho reacomodamiento de precios: "A mi entender también hay mucha actualización de precios por encima de lo que corresponde, tanto en bienes, mercaderías, pero hay que considerar qué Precios Cuidados posiblemente no esté más, por eso están reacomodando".

También mencionó como otro punto a analizar, los precios de los servicios. "Hay que ver cuánto aumentarían, por ejemplo el combustible, los servicios públicos como gas, luz y agua, las cuotas de los colegios privados, así como también medicamentos y prepagas, transporte y peajes", añadió y entre los alimentos dijo que será importante seguir la evolución del precio de la carne.

"Si se cae la ley de alquileres, puede haber unas actualizaciones muy fuertes", respondió y por último nombró al tipo de cambio oficial: "El dólar futuro se ubica a $750 a fin del mes, lo que implica el 100% de aumento. Cabe resaltar qué en agosto el pass through copió la suba de precios, si eso ocurriera y hay una variación tipo cambio del 100%, hay qué ver que pasará con los precios".

Plan de gobierno y órden de ejecución

Santiago Manoukian, economista y jefe de Research en Ecolatina, dijo que para diciembre esperan una aceleración y que en los próximos meses habrá una necesidad de corregir precios relativos como las tarifas de servicios públicos, combustiblesprepagas telecomunicaciones: "Va a depender de la secuencia en las que se realice y así poder calibrar un poco el impacto inflacionario. Pero, sobre todo en la primera parte del 2024, esperamos una fuerte aceleración de la inflación que, si hay un programa de estabilización exitoso, podría moderarse".

"La segunda parte del 2024 va a depender un poco del anclaje expectativas que genere el programa. Ahí aparecen algunas inquietudes, si realmente hay un programa de estabilización, hay que preguntarse si va a haber acuerdos de precios y salarios o si se va a usar un ancla nominal. Cuestiones que han tenido lugar en otros planes de estabilización que fueron exitosos al principio para bajar rápidamente la inflación", añadió Manoukian.

Y cerró: "Este mes será importante ver el esquema cambiario se adopte y eso va a influir en el número de diciembre. Nosotros ya lo esperamos igual o peor que en noviembre donde están empezando a jugar un rol muy importante de los distintos descongelamientos de precios. Ya influyó ajustes en combustibles, en medicamentos, en alimentos y el dólar exportador que pasó a ser 50/50 en vez del 70/30 previo".

fuente: https://www.ambito.com/economia/advierten-que-la-inflacion-podria-escalar-cerca-del-40-los-dos-primeros-meses-la-gestion-milei-n5892203

Programa Metropolitana AL Mediodia Conduccion Maria Eugenia Mustafa 05-12-23

14:22
Programa Metropolitana AL Mediodia Conduccion Maria Eugenia Mustafa 05-12-23


http://dlvr.it/Szl4jb

MADRES DE PLAZA DE MAYO HOMENAJEÓ A HEBE EN EL ANIVERSARIO 95 DE SU NATALICIO

0:06

 

La asociación referente de derechos humanos, periodistas y sindicalistas reivindicaron la figura de Hebe de Bonafini, "su lucha" y "su rebeldía". Foto: Prensa.

Hubo una convocatoria unámine de "ponerse a militar" para seguir "defendiendo todos los derechos"- Fue en la presentación del libro "Hebe y la fábrica de sombreros" por el 95 aniversario del natalicio de la histórica militante.

En otro homenaje a Bonafini, la Asociación Bancaria que conduce Sergio Palazzo recibió en su sede a la referente de la asociación Madres de Plaza de Mayo, Carmen Arias, para recibir la guarda de las baldosas para la memoria.

"Las Madres hemos salido a la calle en los momentos que estaba instalada la consigna 'El silencio es salud' y hemos salido con el cuerpo y las palabras a romper el mandato del callamiento", valoró la integrante de Madres de Plaza de Mayo Sara Mrad, durante el acto que esa asociación brindó este lunes en su sede, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584 de esta capital, a Hebe de Bonafini.

Como parte de la "Semana de Hebe de Bonafini" que organiza la asociación en homenaje a su cofundadora, quien este lunes cumpliría 95 años, Mrad definió a la dirigente como "la corporalidad de la palabra, de la lucha en la palabra, potencia sublimadora de la esperanza, la fuerza emancipadora de la lucha y la rebeldía, la voz que resuena y se repite como un eco en los pueblos del mundo".

Fuente: Telam

SALVAREZZA DESTACÓ QUE ARGENTINA PUEDE SER PROVEEDOR GLOBAL DE LITIO Y TAMBIÉN INDUSTRIALIZARLO

23:50

 

Roberto Salvarezza, presidente de la empresa de innovación y tecnología de YPF (Y-Tec), resaltó este lunes la importancia de producir litio en el país y generar valor agregado, al afirmar que "la Argentina tiene el potencial de convertirse en un proveedor global de carbonato de litio" pero al mismo tiempo desarrollar la capacidad de industrializar sus recursos con socios estratégicos del exterior.

Durante su participación en el "Seminario Europeo sobre la cadena de valor del Litio: Oportunidades y Desafíos", Salvarezza destacó el rol fundamental de Y-Tec en el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del litio y su impacto a nivel local e internacional.

"Argentina puede ser un proveedor global de carbonato de litio pero también debemos mirar la capacidad de producción y agregar valor en nuestro país como es el proyecto de electrodos y materiales de ioncitos", sostuvo durante su presentación.

En este sentido, el presidente de Y-Tec señaló que la compañía analiza este proyecto "de manera integral", que abarca desde la producción de litio hasta la fabricación de baterías y su posterior aplicación.

Además, mencionó la importancia de YPF Luz y YPF Solar, empresas que trabajan en el sector de energías renovables y están explorando la posibilidad de implementar estaciones de servicio de YPF con puntos de carga para vehículos eléctricos.

En este marco, Salvarezza anunció la puesta en marcha de la producción de celdas de litio en 2024, con una capacidad operativa de aproximadamente 100 Mw, "lo que permitirá entablar conversaciones con socios estratégicos para escalar la producción de celdas en el país", sostuvo.

Sin embargo, el objetivo final de Argentina es alcanzar una generación de 25 GW de energía para el año 2030, produciendo alrededor de 200.000 toneladas de litio.

Asimismo, el presidente de Y-Tec destacó que la empresa se encuentra en una posición relevante en la transición energética y está trabajando en diversos proyectos de desarrollo tecnológico siendo uno de ellos la captura de carbono en colaboración con universidades de la Unión Europea

Esta iniciativa evalúa las posibilidades geológicas de captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

Por otra parte, otro de los proyectos es el desarrollo de litio sustentable y la obtención de la licencia social que involucra a las comunidades.

"Se están presentando planes que tienen en cuenta aspectos ambientales, culturales e históricos de las comunidades, así como la implementación de nuevas tecnologías para la extracción directa de litio, hay muchas propuesta y estamos analizando las mejores y las mas adecuadas para cada uno de los tipos de saleras que hay en el país", concluyó.


Funcionarios y embajadores de la Unión Europea (UE) organizaron este lunes un encuentro con especialistas y empresas del sector del litio para debatir una hoja de ruta que permita brindar financiamiento destinado a la incorporación de tecnología y la industrialización del mineral en la Argentina, como parte de los esfuerzos para acelerar el proceso de transición energética global.

Los referentes repasaron propuestas en el marco del "Seminario Europeo sobre la cadena de valor del Litio: Oportunidades y Desafíos" realizado en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), en el centro porteño, donde hubo un fuerte respaldo de la UE a la inversión y el desarrollo del sector. Salvarezza fue uno de los expositores.

Fuente: Telam

ATAQUE PÚBLICO A JUAN GRABOIS: REPUDIO DE REFERENTES DE DISTINTOS PARTIDOS POLÍTICOS

23:30

 

El hecho ocurrió cuando el dirigente social, que se encontraba desayunando junto a su padre Roberto Grabois, fue insultado por una persona, que lo filmó y difundió el video en redes sociales. Dirigentes de todo el arco político repudiaron en redes sociales el ataque verbal que sufrió el dirigente social. Foto: Víctor Carreira.

La senadora de Unión por la Patria (UxP), Juliana di Tullio, criticó en la red X el accionar y apoyó al dirigente social frente a este suceso.

"Hablando de categorías morales: todo "argentino de bien" condena el ataque cobarde a Juan Grabois y su padre", sostuvo Di Tullio. 

El diputado nacional de Juntos por el Cambio Martin Tetaz señaló que "es una barbaridad" el ataque a Grabois y afirmó que "sea quien sea y piense como piense, cualquier dirigente tiene derecho a tomarse un café con su viejo". "A este tipo de conductas violentas y antidemocráticas les dijimos Nunca Más", agregó. 

La excandidata presidencial por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, indicó: "No son "escraches. Escrachábamos a los milicos porque había impunidad y luchamos contra ella. Lo que le hicieron a Juan Grabois es otra cosa, son derechistas envalentonados. Lo repudiamos con fuerza". 

La subsecretaria de Análisis y Seguimiento Político Estratégico bonaerense, Victoria Donda Pérez, marcó que "no son escraches ni episodios de 'libertad de expresión'. Son agresiones en la vía pública, legitimada por los discursos de odio de quienes deberían abogar por el respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo. La libertad jamás será sinónimo de violencia".

La diputada nacional de UxP Natalia Zaracho indicó que "la violencia política hacia un dirigente que está siempre en la calle, que no se esconde nunca, no se puede permitir y tiene que ser repudiada por toda la sociedad". 

"Juan Grabois no tiene nada que esconder, capaz los que están atrás de un celular y agravian tengan algo q aprender", reflexionó.

Asimismo, el intendente de Pinamar y referente del PRO, Martín Yeza, señaló: "El escrache a Juan Grabois y su papá tomando un café es una práctica cobarde y que no se la deseo a nadie. El vigor democrático requiere modales democráticos".

En tanto, la exfuncionaria del gobierno macrista e integrante de Juntos por el Cambio (JxC), Laura Alonso, afirmó que le produce "rechazo" ver "situaciones de este tipo" y expresó: "Grabois no es santo de mi devoción porque no es nada democrático pero el éxito de una sociedad pluralista, libre y abierta radica en no ser como él".

Fuente: Telam

CONFIRMARON EL HALLAZGO DE LOS CUERPOS DE LOS TRES ANDINISTAS ARGENTINOS

 

Ignacio Lucero, Raúl Espir y Sergio Berardo, los tres argentinos fallecidos. Desde el pasado miércoles se encontraban desaparecidos en el cerro Marmolejo, que se encuentra a 6.108 metros de altura, y cuya cima corresponde con el límite internacional entre Chile y Argentina. 

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres de Chile (Senapred) y Carabineros de Chile informaron este lunes por la tarde el fallecimiento de los tres andinistas argentinos que se encontraban desaparecidos en el Cerro Marmolejo, y anunciaron el inicio de tareas para bajar los cuerpos, que podrían retrasarse debido a las malas condiciones climáticas en la zona.

En conversación con el canal chileno 24 horas, la delegada presidencial provincial de Cordillera, Alejandra Cortés, comunicó que no sólo se avistaron los cuerpos, sino que también se pudo llegar a ellos, donde fueron “agrupados y colocados en un lugar para próximamente hacer su retiro”.

“Su retiro es probable que no sea tan pronto, debido a que va a haber nieve en el sector y el riesgo para los rescatistas es alto”, dijo Cortés.

Por su parte, el director regional de Senapred, Miguel Muñoz, detalló que se dejó a personal del GOPE de Carabineros (Grupo de Operaciones Policiales Especiales) a 18.500 pies de altura (aproximadamente a 5.000 metros), lugar desde donde subieron a pie y donde hallaron los cuerpos avistados en la mañana.

Muñoz agregó que el lugar donde serán dejados los cuerpos es de acceso para helicópteros de Senapred y el Ejército de Chile, por lo que su posterior retiro no debiera significar un problema.

Los tres andinistas argentinos se encontraban extraviados desde el miércoles pasado en el Cerro Marmolejo, que se encuentra a 6.108 metros de altura y cuya cima corresponde con el límite internacional entre Chile y Argentina.



Foto: Alfredo Ponce


La expedición incluía dos montañistas chilenos, que descendieron antes, no hicieron el ascenso a la cumbre y llegaron el miércoles, y, transcurrido un tiempo de que los expedicionarios argentinos no regresaron, se radicó la denuncia por extravío de personas e intervino la fiscalía de departamental y comenzaron las tareas de búsqueda, según declaró a Télam el cónsul argentino adjunto en Santiago de Chile, Ocatavio La Croce.

Se trataba de un grupo integrado por el intendente de la localidad pampeana de General San Martín, Raúl Espir; por el escribano de La Pampa Sergio Berardo; y por el guía mendocino Ignacio Lucero.

Raúl Espir, de 55 años, era farmacéutico y en las elecciones de 2019 fue elegido intendente de General San Martín, mientras que Sergio Berardo trabajaba como escribano y tenía experiencia en montaña. En tanto, Ignacio Lucero, de 49 años, se desempeñaba como guía oficial de montaña con 30 años de experiencia, donde sólo en Chile realizó al menos seis expediciones.

El domingo se notificó del extravío, y comenzó un intenso trabajo de búsqueda que involucró al Senapred, Carabineros de Chile, el Estado Mayor Conjunto, el Ejército de Chile y Socorro Andino Chile.

En primera instancia, el Cuerpo de Socorro Andino encontró en el campamento la carpa de las personas extraviadas, pero sin sus ocupantes.

El hallazgo de los cuerpos fue realizado este lunes por la mañana por un helicóptero privado contratado por Senapred que se encontraba realizando las labores de búsquedas, y avisó inmediatamente a personal del GOPE, que finalmente llegó hasta los cuerpos y confirmó el fallecimiento de los tres andinistas argentinos.

Desde el Ministerio de Defensa argentino se informó que el ministro Jorge Taiana había instruido a la Fuerza Aérea Argentina, que se puso "a disposición de la Fuerza Aérea de Chile para colaborar en la operación de rescate” de los tres andinistas argentinos.

 Fuente: Telam

 

"REFINOR ATENDERÁ EL MERCADO EN CANTIDAD Y CALIDAD"

22:59

 

El gobernador, Osvaldo Jaldo, mantuvo una reunión con los directivos de Refinor, una empresa con 100 puntos de venta de combustible en la región. Así lo informó este lunes en dialogo con la prensa, y aseguró que durante el encuentro en Buenos Aires, expresó su preocupación por la recurrencia de escasez de combustible, afectando no solo a Tucumán, sino también a Salta y Jujuy.

"Cuando Refinor no dispone de combustible, se siente el impacto, sobre todo en nuestra provincia", señaló Jaldo, rememorando momentos de escasez tanto de gasoil el año pasado como de naftas en la actualidad.

En esa línea, el Gobernador enfatizó la importancia de garantizar el abastecimiento continuo y de calidad para los tucumanos, solicitando a los propietarios de Refinor un compromiso firme para trabajar a pleno rendimiento. "Necesitamos el servicio, y Refinor tiene una parte significativa del mercado en Tucumán", afirmó.

El resultado de la reunión fue positivo, sostuvo el Primer Mandatario, al tiempo que concluyó con la empresa comprometiéndose a incrementar sus esfuerzos. "Tuve una respuesta positiva, se van a poner a trabajar para cubrir el mercado y atender el mercado en cantidad y calidad como los tucumanos se merecen", cerró.

Jaldo tambien se refirió sobre la reunión que mantuvo con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti que se trató de una firma un convenio que permitirá el financiamiento, a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), de proyectos de mejoramiento integral del hábitat en distintas localidades de la provincia.

El objetivo del acuerdo firmado entre la Provincia y el Ministerio es promover el crecimiento urbano formal y planificado en distintas ciudades, mejorar las condiciones de vida de las familias en asentamientos urbanos con condición de precariedad, y responder efectivamente en caso de una crisis elegible o emergencia.  

Jaldo también mencionó el encuentro con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, donde se analizaron el estado actual y el avance de las obras en Tucumán.

El Gobernador recalcó la reunión con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y el del Interior, Eduardo De Pedro, en un encuentro en el que se garantizó desde el Gobierno Nacional una compensación para las provincias por el impacto financiero que supuso la modificación en el impuesto a la ganancia y la devolución del IVA en las arcas de los gobiernos provinciales. 

Fuente: Comunicación Pública - Tucumán 

EL GOBIERNO TUCUMANO CONTINÚA LAS PARITARIAS CON LOS GREMIOS ESTATALES

 

El ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, se reunió con representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), de la Unión Docentes Tucumanos (UDT) y la Agremiación del Personal de Enseñanza Media y Superior (APEMyS). De los encuentros participaron también el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; la ministra de Educación, Susana Montaldo; y el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín. 

“Esta es la segunda ronda de conversaciones en la que interviene fuertemente el Ministerio de Economía y Producción, con base en lo que la Provincia puede otorgar como recomposición salarial para estos meses, siempre teniendo en cuenta el contexto en el que asume un nuevo presidente el próximo domingo y sin medidas claras a la vista”, sostuvo Regino Amado al finalizar los encuentros.

 En esa línea, remarcó que “hay que esperar anuncios, ver cómo será la relación que tendrá con las provincias, cómo va a caer la coparticipación, lo que significa menos ingresos a través de la recaudación nacional y provincial”. 


 En ese contexto, añadió el ministro de Gobierno y Justicia, el gobernador, Osvaldo Jaldo, “ha dispuesto informar el cronograma de pagos en el que se aseguran los sueldos de noviembre, que se están pagando esta semana; el aguinaldo, que comienza a pagarse el 18 de este mes y también el sueldo del mes de diciembre, para los primeros días de enero”. 

Otra de las preocupaciones que tienen los representantes de los trabajadores, añadió el funcionario, es la cuestión de la estabilidad laboral: “el Gobernador ha dispuesto y fue firme con respecto a que el achique no pasará por los trabajadores. Quien trabaje efectivamente va a tener su continuidad y su estabilidad laboral, cuestión que seguramente trataremos en febrero cuando hagamos la paritaria para el 2024”. 

Asimismo, Amado informó: “seguiremos las conversaciones hasta el jueves y en el caso de ir acordando con los distintos gremios, haremos la firma de un acta que estimamos será en esta semana”. 

Al finalizar el primer encuentro, Raúl Nieva, secretario de Negociación de UPCN seccional Tucumán, dijo: “hablábamos de los temas que nos inquietan a todos los trabajadores, y principalmente a los trabajadores públicos, ante esta situación de incertidumbre en la que estamos viviendo, en el nuevo contexto en el que asume el nuevo gobierno nacional”.

 En esa línea, Nieva remarcó: “queremos llevar tranquilidad a los trabajadores públicos de Tucumán, con sueldos asegurados, porque cuando algunas provincias dijeron que no sabían si iban a pagar el aguinaldo, en Tucumán nos dieron la tranquilidad de que están asegurados los fondos pagar el sueldo de noviembre, diciembre, el aguinaldo y el 20%”. 

 A su turno, Jorge Flores, secretario general de ATE, indicó además que se habló de “garantizar la estabilidad laboral de los compañeros que presten servicio”. Destacó que “está garantizado el pago del mes de noviembre, de diciembre y el medio aguinaldo”, y adelantó que el miércoles o jueves habrá otra reunión. 

Docentes



Daniel Vizcarra, secretario general de UDT, precisó que “hubo propuestas de aumentos para los meses de noviembre, diciembre y enero también. Mientras que en febrero volveremos a conversar”.

“Hasta el miércoles de la semana que viene va a haber una definición prácticamente concreta sobre lo que va a ser el aumento”, adelantó el representante de los docentes.

Fuente: Comunicación Pública - Tucumán

 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI