NOTICIAS
◉ Las noticias de Boca hoy: Angelici disparó contra Riquelme y más técnicos que podrían reemplazar a Ibarra
EL PJ BONAERENSE CONVOCÓ A UNA MOVILIZACIÓN A LA CORTE SUPREMA PARA EL 13 DE ABRIL
Se resolvió tras la reunión que encabezó Máximo
Kirchner en la sede del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires
en La Plata.
El Partido Justicialista (PJ) bonaerense, cuyo titular es el diputado nacional Máximo Kirchner, convocó hoy a una movilización hacia la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el próximo 13 de abril, en repudio a la condena e inhabilitación perpetua para ejercer públicos que recae sobre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La decisión fue adoptada en la reunión que el consejo
realizó en la ciudad de La Plata, en la que también facultó al presidente del
partido para que defina la fecha del próximo congreso. Durante el encuentro,
varios consejeros reclamaron que se vuelva a convocar a la mesa nacional del
Frente de Todos (FdT).
El encuentro
comenzó cerca de las 11 y estuvo encabezado por Máximo Kirchner,
quien estuvo acompañado por Martín Insaurralde; Verónica
Magario; Andrés Larroque; Fernando
Espinoza; Mayra Mendoza; Omar
Plaini; Juliana Di Tullio; Leonardo
Nardini; Julio Alak; Florencia
Saintout; Pablo Zurro; Marisol
Merquel; Claudia Vásquez Haro; Juan
Carlos Gasparini; Gustavo Menéndez; Cristina
Álvarez Rodríguez y Francisco Durañona;
entre otros.
Tras la reunión, el PJ bonaerense emitió un comunicado en el que manifestó que "quienes integran el Consejo consideraron que luego de que la Corte de Justicia de la Nación haya fallado a favor de la ciudad de Buenos Aires, estableciendo que el Estado nacional le otorgue a este distrito el 2,95 por ciento de la masa de impuestos coparticipable, en detrimento de otras jurisdicciones, solo se profundizarán las desigualdades vigentes".
"Hay que trabajar por una mayor distribución
de los recursos que permitan solucionar en el corto, mediano y largo plazo la
pérdida del poder adquisitivo", advirtió el comunicado del PJ
bonaerense.
Luego de
conocerse el índice de pobreza del segundo semestre de 2022, el PJ bonaerense
señaló que "de manera unánime hubo
acuerdo en buscar soluciones inmediatas para los y las bonaerenses, y en este
sentido se planteó ratificar el reclamo por los fondos de coparticipación".
Además, dentro del comunicado se afirmó que en la reunión "surgió la propuesta de realizar el próximo 13 de abril acciones en apoyo a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner".
Tras la reunión, el ministro de Desarrollo de la
Comunidad bonaerense, Andrés Larroque,
remarcó que "nos preocupa la situación social, reclamamos una suma
fija" y sobre el tema electoral manifestó "hay una necesidad de
definir una estrategia electoral y ahí el peronismo bonaerense tiene que estar
a la cabeza". "El
PJ de la Provincia es la columna vertebral del Frente, es el que tiene mayor
responsabilidad. Es la base para el triunfo a nivel nacional", expresó.
Fuente: Filo.news
GOBIERNO APROBÓ ESTE VIERNES LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 27.705 SOBRE JUBILACIONES
El Gobierno aprobó este
viernes la reglamentación de la Ley Nº 27.705 que establece un plan de pago
previsional para las personas que tienen la edad para acceder la jubilación
pero no poseen 30 años de aportes.
Establece los requisitos para acceder a la nueva moratoria
previsional y se determina que para poder ingresar al sistema se debe cumplir
determinados parámetros de ingresos y bienes declarados, y que no podrán
acceder a la compra de "dólar ahorro" o dólares bursátiles.
La normativa fue dispuesta mediante el Decreto
173/2023, publicado en el Boletín Oficial y, según informó la Administración
Nacional de la Seguridad Social (Anses), ya se encuentran habilitados los
turnos para realizar el trámite en las oficinas del organismo a través de su
sitio web.
La Anses será la
encargada de establecer los parámetros para el acceso a la moratoria, tomando
en cuenta tanto la cantidad de meses necesarios como los aspectos patrimoniales
y socioeconómicos del solicitante, y para ello tomará sus bases de datos con
las suministradas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y
otros organismos.
Los requisitos que se tomarán en cuenta
Se tomarán en cuenta los ingresos brutos
anuales del solicitante y su manifestación patrimonial en sus declaraciones
juradas del Impuesto sobre:
- ·
los Bienes Personales
- ·
Registros Nacionales de la Propiedad Automotor
- ·
Registros de Créditos Prendarios,
- ·
Registros de la Administración Nacional de Aviación Civil y
- ·
Registros de las embarcaciones informadas por la Prefectura
Naval Argentina.
- ·
También serán tenidos en cuenta los gastos efectuados con
tarjetas de crédito y débito.
En el caso de exceder alguno de estos
parámetros, ese podrá acceder a la moratoria pero en un solo pago, que no será
deducible del haber previsional.
Unas 800.000 personas podrán acceder al beneficio
A partir de la ley, que fue aprobada el 28 de
febrero pasado por la Cámara de Diputados, se estima que unas 800.000 personas que tienen la edad pero no los 30 años de aportes
podrán acceder a una jubilación.
La votación contó con 134 votos en la Cámara de Diputados que fueron aportados por el
Frente de Todos (FdT), el Interbloque Federal, Provincias Unidas, y la
izquierda; mientras que el rechazo reunió 107
sufragios de Juntos por el Cambio (JxC), y las dos agrupaciones de derecha:
La Libertad Avanza, que conduce Javier Milei, y Avanza la Libertad, del liberal
José Luis Espert.
La media sanción en el Senado del 30 de junio
pasado contó con 38 votos a favor del FdT, de sus aliados y de la senadora de
Córdoba Federal, Alejandra Vigo; seis en contra y 18 abstenciones aportadas por
el interbloque de JxC.
Los periodos a incluir en el plan comprenderán
lapsos que sean anteriores a diciembre de 2008 inclusive, teniendo como
requisito tener 18 años en el momento del periodo más antiguo que se declara
como adeudado.
Fuente: Telam
CONSEJOS PARA BLOQUEAR EL DENGUE
Desde el Ministerio de Salud se recomienda a la población continuar
con las medidas preventivas para evitar la posible picadura del mosquito y
posteriores contagios.
Es fundamental el uso
de repelente en niños y adultos, sobre todo en las primeras horas de la mañana
y en las últimas de la tarde. El repelente debe ser usado como el protector
solar, para prevenir la picadura.
Recomendaciones
· Usar prendas con mangas largas y pantalones largos si se van a desarrollar actividades al aire libre. · Usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas. · Utilizar espirales o tabletas repelentes en los domicilios. · Evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, los momentos de mayor actividad del mosquito. |
· Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
· Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocs de construcción y otros objetos.
· Tapar muy bien los tanques de agua y cisternas para que no entre el mosquito.
· Sustituir con tierra o arena el agua de los floreros y macetas del hogar.
Fuente: https://msptucuman.gov.ar/
SE PRESENTÓ EL PRIMER CÓDIGO DE ÉTICA DE LA RADIOFONÍA ARGENTINA
La
presidenta de RTA, (Radio y Televisión Argentina) Rosario
Lufrano, encabezó la ceremonia
en la que participaron la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura
Audi, los directores ejecutivos
de la Radio, Alejandro Pont
Lezica, y de Televisión Pública, Claudio
Martínez, los integrantes del
directorio de RTA, Cynthia
Ottaviano y Alejandro Verano.
También estuvieron representadas las
emisoras públicas: Folklórica, Rock, y Clásica, la dirección de Género y
Diversidad de RTA, y en forma presencial y por videoconferencia,
directoras y directores de las 50 emisoras de Nacional en todo el país.
El porqué del Código de Ética
El Código de Ética de la radio pública es fruto del
trabajo colectivo entre trabajadores y trabajadoras de las 50 emisoras de Radio
Nacional de todo el país, quienes sesionaron durante 9 meses en debates libres,
plurales y abiertos junto a representantes del campo académico, sindical,
cultural, profesional y especialistas en comunicación.
El documento fue elaborado en cumplimiento del Art.
134, inciso c, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), y
su redacción final se alcanzó tras la realización de:
·
doce mesas de debate sobre temáticas específicas;
·
la consulta a cuarenta expertos en comunicación;
·
la convocatoria pública para la presentación de opiniones y la publicación
de veintiséis artículos sobre más de treinta problemáticas que hacen a la labor
cotidiana del medio, tales como derechos humanos, reconocimiento de las
identidades diversas que forman nuestro país, promoción del federalismo,
tratamiento de la información, discursos de odio, participación en redes
sociales, entre otros aspectos.
En uno de los fragmentos introductorios del Código
destaca que "trabajadoras y trabajadores de Radio Nacional de Argentina, a
85 años de su fundación, proclamamos este Código de Ética y asumimos esta Carta
Compromiso, reconociendo que son indispensables para que la radio pública
preserve, defienda y acentúe su carácter federal, a través de la promoción de
los valores democráticos y la más alta calidad comunicacional en las 50
emisoras que la integran”.
“Con el compromiso de garantizar la búsqueda de la
verdad, la pluralidad, el reconocimiento de las diversidades, la
interculturalidad y la soberanía nacional, luego de ocho meses de debates
libres y abiertos, consensuamos los principios aquí enunciados como sustento de
la labor cotidiana en todo el país de quienes trabajan, participan y, de
cualquier forma, obtienen beneficios de Radio Nacional”, sostiene el texto.
Defensa y Justicia y Vélez arrancaron la fecha con un empate y no pudieron acercarse a River
ALBERTO FERNÁNDEZ: "ASOMAN DISCURSOS DE ODIO Y ACCIONES VIOLENTAS"
Apenas arribado al país, el Presidente participó de forma virtual del encuentro organizado por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, luego de la reunión bilateral que mantuvieron el miércoles en la Casa Blanca. Durante su discurso afirmó además que "los organismos de crédito están más preocupados en cobrar que en promover el desarrollo".
El presidente Alberto Fernández afirmó que es
necesario que las instituciones del multilateralismo "entiendan que, para
que la democracia funcione, el multilateralismo debe funcionar" y criticó
a los organismos de crédito por estar "más preocupados en cobrar sus
deudas que por promover el desarrollo social que las democracias más débiles
necesitan".
Así lo aseguró
al participar, a través de un mensaje grabado, en la segunda Cumbre por la
Democracia, que organiza el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con
quien se había reunido el pasado el miércoles en la Casa Blanca.
"En este
tiempo la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas son mayores y
en eso estamos empeñados. Somos partes del mundo global, creemos en el
multilateralismo. Necesitamos que las instituciones del multilateralismo
entiendan que para la democracia funcione el multilateralismo debe funcionar.
Eso incluye a los organismos de crédito, que están más preocupados en cobrar
sus deudas que por promover el desarrollo social que las democracias más débiles
necesitan", señaló.
"Asoman discursos de odio, acciones violentas, discriminatorias que sólo afectan la convivencia democrática. Para nosotros no hay derechos humanos sin democracia. No hay democracia sin plena vigencia de los derechos humanos"
Fernández
también destacó que, "después de la pandemia, el mundo se ha conmovido y
los sectores más reaccionarios han aparecido poniendo en jaque las condiciones
democráticas en las que vivimos".
El mandatario
recordó que, en diciembre próximo, la Argentina está cumpliendo 40 años de
vigencia ininterrumpida de democracia, algo que calificó de "inusual"
en la historia argentina.
"La
postergación de siempre era la democracia, lo que más sufre es la igualdad
social. El poderoso somete al más débil", estimó. Por ello, dijo que el
desafío "es escapar a esa lógica", "construir una sociedad más
igualitaria y para eso la democracia es insustituible”.
CON ESCÁNDALO, LA OPOSICIÓN SE RETIRÓ Y SE CAYÓ LA PRIMERA SESIÓN DE SENADORES DEL AÑO
Después de más de cuatro meses sin sesionar, los senadores no se pusieron de acuerdo con el temario y se fueron entre gritos y denuncias. Los temas que se iban a tratar habían sido acordados, mediante la reunión de Labor Parlamentaria que se realizó ayer miércoles.
El quórum se modificó
con la presencia de 70 senadores y la sesión la presidió Claudia Ledesma Abdala , ya que Cristina Fernández de
Kirchner se
encuentra reemplazando a Alberto Fernández , quien se encuentra de gira por EE.UU.
El encuentro comenzó con
la palabra del senador nacional santafesino, Marcelo
Lewandowski (FdT) que pidió que se votara sobre tablas el
Fortalecimiento de la Justicia Penal Federal en la provincia de Santa Fe, que
se celebró en la Cámara de Diputados el pasado martes.
Por su parte, el
legislador radical Alfredo Cornejo solicitó
una moción de orden para modificar los temas que iban a tratarse y dejar los
homenajes y preferencias para el final de la sesión. Y poner en consideración los proyectos que tenían
consenso por parte de todo el arco político.
Además, pidió que los
temas que quería incluir el FdT se sometan a tratamiento en una próxima
convocatoria el 13 de abril del 2023.
Inmediatamente, el
titular de uno de los bloques oficialistas José Mayans expresó que hubo una reunión con la oposición y
habían acordado los temas. “Como se dividió nuestro
bloque necesitamos consensos” , se sinceró. Y, luego arremetió: “Están buscando la nota
“Cristina perdió la mayoría en el Senado”. Eso es una mezquindad
total”.
Entre los proyectos que
se iban a votar estaban: el Certificado Único de Discapacidad, los pliegos de
los jueces para cubrir las vacantes en el Poder Judicial de Santa Fe y Córdoba,
la Ley Lucio, Alcohol Cero, la protección de las personas que tienen
cardiopatías congénitas, entre otros.
Fuentes: Telam, www.noticiasurbanas.com.ar,
RECONOCIMIENTO MUNDIAL A LA ARGENTINA POR SU DEFENSA DE LOS DDHH
La
Argentina fue reconocida mundialmente por sus políticas en defensa de los
derechos humanos tras el III Foro Mundial de esta temática que se desarrolló en
el país, a 47 años del golpe de Estado cívico militar y a casi 40 años de
democracia ininterrumpida, se informó este jueves.
La Directora Ejecutiva del
Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil
Lozano, dijo a Télam que "el reconocimiento fue otorgado por diferentes
organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia,
consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional".
En este sentido, se destacaron las "contribuciones
trascendentales para el desarrollo progresivo de los derechos humanos y del
derecho internacional humanitario", añadió.
Los principales líderes del planeta distinguieron la postura
del país "por sus acciones constantes en pos de luchar por la erradicación
de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas
en defensa de los derechos humanos", explicó.
Gil Lozano también destacó que todos los organismos de derechos humanos del mundo se sumaron a una misiva en la que reconocieron unánimemente el modo en que "Argentina fortalece sus acciones y participación a nivel mundial, oficiando como motor del debate y propuesta de nuevas políticas que permitan instaurar en la agenda internacional mayores garantías e inclusión".
Señaló que, en lo que respecta al sistema universal,
Argentina trabaja a través de sus órganos y procedimientos con el objetivo de
lograr sociedades más justas, inclusivas, diversas y con pleno goce de los
derechos humanos.
Afirmó que "por todo lo mencionado, nuestro país seguirá
encabezando las políticas de derechos humanos a nivel mundial" y concluyó
con que "es importantísimo liderar actividades, eventos y organismos de
decisión, porque eso nos permite compartir con el mundo entero las acciones que
pregona la Argentina, profundizando y ampliando derechos".
COFESA: AUTORIDADES DE TODO EL PAÍS ANALIZARON LOS CASOS DE DENGUE
Vía online, el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, participó de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud en el que el tema central fue la situación epidemiológica respecto al dengue que afecta a 14 provincias argentinas.
“Hoy estuvimos participando de un COFESA virtual con el gabinete nacional donde fundamentalmente se habló del dengue. Esta patología está atacando a 14 provincias de Argentina. Además, está con un importante brote y epidemia a nivel de los países limítrofes. Hay muchísimos casos en países como Brasil, Paraguay, Bolivia. En toda la Argentina prácticamente hay muchos casos y variantes, en Tucumán está circulando el serotipo 2, pero hay otras provincias que tienen el serotipo 1”.
Medina Ruiz coincidió con sus
pares en que parte de esta realidad se sustenta en el cambio climático:
“Ustedes ven la altura del año en que estamos y hay calor, calor intenso que no
suele darse en esta época del año y fundamentalmente porque hay circulación
viral en la región. Está el mosquito y están las condiciones domiciliarias y
pre-domiciliarias que permiten que el virus circule. Esas son: cacharros,
recipientes o criaderos potenciales que se transforman en criaderos activos.
Desgraciadamente hacen que la situación epidémica se complique”.
Por ello, el ministro insistió
en la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos, limpiar a fondo las
viviendas y zonas comunes del vecindario. Asimismo, el uso de repelentes y
citronela para evitar las picaduras.
Ante la aparición de síntomas,
se debe hacer la consulta de manera inmediata, sobre todo si el paciente es mayor
de 65 años o menor de 2 años, si tiene alguna comorbilidad de base o está
embarazada.
En tanto, la secretaria de
Acceso a la Salud de Nación, Sandra
Tirado,
explicó que el dengue tiene la característica de hacer brotes cada tres a cinco
años: “Tuvimos un brote entre 2019 y 2020; era esperable que tengamos un nuevo
brote. Estamos tratando en este COFESA todo lo que tiene que ver con el
algoritmo de pedir laboratorio o no, qué hacer en cada una de las provincias,
el tema de fumigaciones, cuándo internar, entre otros temas. Un trabajo
articulado entre Nación y las Provincias”.
Fuente: https://msptucuman.gov.ar/
LLEGA A TUCUMÁN EL PROGRAMA RESTITUIR QUE PROMUEVE LA AUTONOMÍA DE VICTIMAS DE TRATA
Se trata de un aporte económico individual cuya
aplicación en cada provincia estará a cargo de sus respectivas carteras Sociales.
La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación puso en marcha el programa “Restituir”, que tiene como objetivo principal contribuir a la independencia de mujeres víctimas de trata a través de un aporte económico individual, y cuya aplicación en cada provincia estará a cargo de sus respectivas carteras Sociales.
El programa, que se da en el marco de la
asistencia ya iniciada por parte de los equipos especializados en las distintas
provincias, será coordinado en Tucumán por la Secretaria de Niñez, Adolescencia
y Familia, a cargo de Guadalupe Casas, por medio del Programa de
Asistencia Integral a Víctimas de Trata de Personas que coordina Gilda
Zurita.
Al respecto, Zurita expresó: “Restituir
consiste en una ayuda económica para personas víctimas de trata, y es muy
novedoso ya que es la primera vez que se da este tipo de asistencia”. “Los
puntos focales provinciales serán los encargados de coordinarlo, que en nuestro
caso son la secretaría y el programa del cual soy la titular”, agregó la
funcionaria.
El monto de dicho ingreso no
reintegrable, que se entregará una vez al mes durante 6 meses, renovable por
tres meses más dependiendo de la situación, corresponde al cincuenta
por ciento (50%) del salario mínimo, vital y móvil.
De esta manera, el gobierno nacional y
los provinciales continúan trabajando para complementar
la asistencia y el acompañamiento a las víctimas de este delito.
Fuente: Comunicación Pública - Tucumán
EN TUCUMÁN DISTINGUEN A EX COMBATIENTES DE MALVINAS
En la Plaza Independencia se llevó a cabo esta tarde
el acto de entrega de medallas conmemorativas del 40° aniversario de la Guerra
de Malvinas, que estuvo encabezado por el gobernador Juan Manzur y
el vicegobernador Osvaldo Jaldo. Los excombatientes en Malvinas
recibieron su distinción en nombre del Presidente de la Nación, Alberto
Fernández, y correspondió a todos aquellos oficialmente reconocidos como
veteranos y familiares de caídos en Malvinas, conforme a la legislación
nacional vigente.
La conmemoración del 2 de abril como el
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas fue establecida por
Ley del Congreso Nacional en el año 2000, declarándose así como feriado
nacional. Por motivo del aniversario, a 41 años del conflicto del Atlántico
Sur, el Gobierno de Tucumán rindió homenaje también con un desfile.
“Una vez más nos encontramos en la plaza pública para rendir de nuevo un homenaje a nuestros veteranos de la Guerra de Malvinas. ´Prohibido olvidar´, dice una frase que llevan hoy los veteranos estampado en sus remeras y a la que me sumo para tener presente”, dijo Manzur en su discurso y agregó: “esta distinción otorgada por el Gobierno Nacional tiene que ver con un reconocimiento, con el orgullo, la valentía y el heroísmo que han despertado ustedes, los veteranos, a lo largo y ancho de toda esta bendita tierra”.“Las Malvinas son, fueron y serán”, sentenció el gobernador al finalizar.
Por su parte, Jaldo destacó: “hoy, con el gobernador y
todo su gabinete quisimos realizar el reconcomiendo a todos estos hombres y
mujeres que dieron su vida y aquellos que volvieron hoy todavía sufren la
secuela de aquella guerra para recuperar un pedazo de nuestra patria Argentina.
Esto es un homenaje muy sentido por cada uno de nosotros y no hay dudas
que debemos seguir acompañando a las familias de los ex combatientes, quienes
todavía sufren su pérdida”.
Miguel Ledesma y Ricardo Rodríguez, presidente y secretario de la Asociación Civil de Verdaderos Combatientes del Teatro de Operaciones Malvinas, respectivamente, tomaron la palabra y emocionaron a los presentes con su discurso. Tras recibir las medallas, en Plaza Independencia se desarrolló el desfile de las agrupaciones.
Ledesma ponderó la entrega de distinciones y comentó
que “este es un hecho histórico, porque el año pasado se conmemoraron los
40 años de la gesta de Malvinas. La Nación le envió al gobierno
provincial estas medallas que hoy nos entregan. Ahora, nosotros entregaremos al
resto de los veteranos que no la revivieron en el acto”.
Rodríguez, en tanto, señaló que “desde la Secretaria
entregaron las medallas a nuestra asociación porque somos los únicos
normalizados con personería jurídica. Es por eso que, a quienes aún la
recibieron, pueden para por nuestra sede de Chacabuco 268 a retirarla”.
Julio Fernández y Sergio
Sobrecasa, jefe y subjefe de la Policía de Tucumán, acompañaron en el acto
de distinción a los veteranos junto a las autoridades de Gendarmería Nacional,
Policía Federal Argentina y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; y el
personal militar del Ejército argentino de Tucumán, del Liceo Militar General
Gregorio Araoz de Lamadrid, de la Fuerza Aérea Argentina, de la Delegación
Naval Tucumán y de la Compañía de Reserva Tucumán.
Participaron de la entrega, miembros de la Legislatura tucumana, ministros e intendentes de los diversos departamentos.
Listado de familiares de Veteranos que recibieron la
medalla en el acto:
- Mateo Varela, hijo de Carlos Manuel
Varela
- Mirta Sánchez, viuda de Carlos Antonio
Suárez
- Silvia Elena Coman, viuda de Horacio
Humberto Amaya
- Raquel Juárez, hermana de Ángel Ricardo
Juárez
- Hugo Leandro Huncos, hijo de Néstor Hugo
Huncos
- Marta Griselda Ramírez, viuda de Ernesto
Guillermo Ponce
- Ilda Oliva Brito, viuda de Alejandro
Marcelo Herrera
- Carlos Sebastián López, hijo de Ernesto
López
- María Marta Véliz, hija de julio Oscar
Véliz
- Silvia Beatríz Cisneros, viuda de Luis
Raúl Domínguez
- Cintia Barrionuevo, hija de Juan Edelmiro
Barrionuevo
Fuente: Comunicación Pública - Tucumán