NOTICIAS

23-06-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Fernando Pequeño Ragone

12:44
HABILITA A LAS FFAA PARA DETENER A CIVILES, EN CASOS DE FLAGRANCIA.

Entrevistamos a Fernando Pequeño Ragone. Presidente de la Asociación Miguel Ragone


https://www.ivoox.com/23-06-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-fernando-audios-mp3_rf_150886753_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Envases de vidrio captan hasta 50 veces más microplásticos

19:20
Los investigadores han detectado estos diminutos trozos de plástico, en su mayoría invisibles, en todo el mundo: desde el aire que respiramos hasta la comida que comemos, así como dentro del cuerpo humano.


Aunque no hay pruebas directas de que esta presencia masiva de plástico sea perjudicial para la salud humana, esta constatación ha abierto un nuevo campo de investigación.


Impacto variable según el envase


Guillaume Duflos, director de investigación de la agencia francesa de seguridad alimentaria ANSES, dijo a la AFP que el objetivo era "investigar la cantidad de microplásticos en diferentes tipos de bebidas vendidas en Francia y examinar el impacto que pueden tener los distintos envases".


Los investigadores encontraron un promedio de alrededor de 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio de refrescos, limonada, té helado y cerveza.


Eso representa entre cinco y cincuenta veces mayor que la tasa detectada en botellas de plástico o latas de metal.


"Esperábamos el resultado opuesto", afirmó la estudiante de doctorado Iseline Chaib, quien participó en la investigación.


Las muestras detectadas aparecieron mayoritariamente en las tapas de los envases, indicó.


"Detectamos que, en el vidrio, las partículas detectadas tenían la misma forma, color y composición de polímero -por lo tanto, el mismo plástico- que la pintura en el exterior de las tapas que sellan las botellas de vidrio", explicó.


La pintura en las tapas también tenía "pequeños arañazos, invisibles a simple vista, probablemente debido a la fricción entre las tapas cuando estaban almacenadas", dijo el equipo de investigadores.


En el caso del agua, tanto natural como mineral, la cantidad de microplásticos era relativamente baja en todos los casos, entre 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 partículas en plástico.


Microplásticos y el escudo vinícola


El vino también contenía pocos microplásticos, incluso en las botellas de vidrio con tapas. Duflos dijo que la razón de esta discrepancia "aún debe ser explicada". Sin embargo, los refrescos contenían cerca de 30 microplásticos por litro, la limonada 40 y la cerveza alrededor de 60.


Debido a que no existe un nivel de referencia para una cantidad potencialmente tóxica de microplásticos, actualmente no es posible afirmar si estas cifras representan un riesgo para la salud, dijo ANSES.


Pero los fabricantes de bebidas podrían fácilmente reducir la cantidad de microplásticos liberados por las tapas de las botellas, añadió.


Aunque el problema parece complejo, la solución podría estar a la vista. Como parte de la investigación, la agencia francesa probó un método de limpieza que implicaba soplar las tapas con aire, luego enjuagarlas con agua y alcohol. Con este procedimiento se logró reducir la contaminación en un 60 por ciento. El estudio publicado por ANSES apareció el mes pasado en línea en el Journal of Food Composition and Analysis (JFCA).


Editado por Enrique López con información de AFP y el Journal of Food Composition and Analysis DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112189/envases-de-vidrio-captan-hasta-50-veces-mas-microplasticos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Irán dice que sus fuerzas armadas decidirán «momento y naturaleza» de la respuesta a EE.UU.

18:57
Sin embargo, su tono fue moderado y se abstuvo de lanzar amenazas más concretas contra EE.UU. y sus intereses.


Iravani pintó a su país como «un amante de la paz, miembro fundador de las Naciones Unidas y con 5.000 años de cultura y civilización», atacado por EE.UU., «el único estado que ha usado alguna vez armas nucleares, asesinando con ellas a millones de personas en dos ciudades» (Hiroshima y Nagasaki) y que ahora usa el «pretexto» de que quiere impedir a Irán obtener armas nucleares.


Lamentó que «el criminal de guerra (Benjamin) Netanhayu haya conseguido secuestrar la política exterior americana, arrastrando a Estados Unidos a otra guerra costosa y sin fundamento» y que EE.UU., «a petición suya, haya elegido sacrificar su propia seguridad simplemente por salvaguardar a Netanyahu».


China, Rusia y Pakistán piden «un alto el fuego incondicional»
Tres países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU -China, Rusia y Pakistán- presentaron ante el organismo un proyecto de resolución para pedir «un alto el fuego inmediato e incondicional» entre Irán, Israel y EE.UU. afirma el embajador chino ante la ONU, Fu Cong.


Los tres países pasan por ser los principales aliados de Irán en el Consejo en este momento, y es altamente improbable que la resolución pase adelante, dado el derecho de veto con que cuenta EE.UU. dentro del organismo.


Aun así, la resolución -que no tiene todavía fecha para votarse – utiliza un lenguaje diplomático porque pide, además del alto el fuego, «la protección de los civiles, el respeto por la legalidad internacional y volver al diálogo y la negociación».


Se desconoce el estado actual de Fordó


Por otra parte, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, dijo que «nadie, ni siquiera el OIEA, está en capacidad de confirmar los daños subterráneos» en el sitio de Fordó, la planta principal donde Irán produce uranio enriquecido.


Grossi además subrayó que «los ataques armados contra sitios nucleares nunca deberían suceder (porque) pueden derivar en escapes radiactivos con graves consecuencias».


El director de la OEIA dice que en la planta de Fordó son ahora visibles «grietas», que confirman el uso de esas bombas anti-búnker de las que informó EE.UU., pero insiste en que es imposible evaluar los daños causados en la planta.


Resaltó que Irán ha informado a su organismo de que «no hay incremento de la radiación exterior» en ninguna de las tres plantas.


Grossi y Guterres evitaron nombrar directamente a EE.UU.


Aunque se cuidó de criticar a Estados Unidos por su nombre, Grossi resaltó que «la escalada militar pone en peligro las vidas y retrasa cualquier solución diplomática para lograr una certeza a largo plazo de que Irán no logra un arma nuclear».


Una vez más, dijo estar listo para viajar de inmediato a Irán y comenzar negociaciones con todas las partes para garantizar la protección y seguridad de las plantas nucleares y el uso pacífico de la tecnología nuclear.


Antes de Grossi, tomó la palabra el secretario general António Guterres que tampoco citó a Estados Unidos por su nombre pero lo criticó indirectamente cuando dijo que «todos los Estados miembros deben actuar de acuerdo con sus obligaciones según la carta de la ONU y las demás reglas de la legalidad internacional».


Sí se dirigió de forma directa a Irán, recordándole que «debe respetar totalmente el Tratado de No Proliferación, que es un pilar de la paz y la seguridad internacionales».


Una reunión de urgencia


Este Consejo nunca se reúne en fines de semana ni festivos salvo en casos de máxima emergencia, como sucede con las guerras o invasiones de países.


Esta es la tercera sesión pedida por Irán desde que Israel lanzó sus ataques contra las instalaciones nucleares del país persa, a los que ayer se sumó Estados Unidos: la primera sesión de emergencia se celebró el viernes 13 y una segunda tuvo lugar siete días después.


Ninguna de esas sesiones anteriores se saldó con una resolución ni tampoco con una declaración común, algo impensable dado el derecho de veto que EE.UU. tiene sobre las decisiones del Consejo, además de que el conflicto con Irán por su programa nuclear es un tema altamente divisivo dentro del Consejo.


Habitualmente, de las cinco grandes potencias con asiento permanente, Rusia y China suelen alinearse del lado de Irán y los países occidentales en el lado contrario; de hecho, los ataques de ayer de la aviación estadounidense no se han condenado por Francia ni el Reino Unido, cuyos mandatarios han preferido postear en sus redes sociales sobre la imposibilidad de permitir a Irán desarrollar armas nucleares. EFE ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112188/iran-dice-que-sus-fuerzas-armadas-decidiran-momento-y-naturaleza-de-la-respuesta?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Amenaza, rechazo y diálogo: así reaccionó el mundo al ataque de EEUU a Irán

18:53
Las reacciones van desde las amenazas de represalias, pasando por el rechazo absoluto, el llamado a dar pasos atrás o el apoyo incondicional. Los hay también quienes toman medidas en caso de que los enfrentamientos afecten a su territorio. En el primer grupo, el de las amenazas, se encuentran los rebeldes hutíes de Yemen, que dijeron estar listos "para atacar barcos y buques de guerra estadounidenses en el mar Rojo”. El grupo también respaldó al gobierno de Teherán y condenó "enérgicamente la flagrante y bárbara agresión estadounidense”.


En el grupo de quienes rechazan absolutamente el ataque se encuentra Pakistán, que por medio de un comunicado de su Ministerio de Exteriores expresó su profunda preocupación por los efectos que podría tener el bombardeo para la región y el mundo entero. "Pakistán condena los ataques de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de Irán, que tuvieron lugar después de una serie de ataques de Israel”, dice el texto.


En una línea similar se expresaron varios países árabes, preocupados por la amenaza para la seguridad que supone la implicación estadounidense en el conflicto. El portavoz del gobierno de Irak, Basem al Auadi, recordó que "las grandes potencias y los organismos internacionales deben evitar nuevas crisis en el mundo, no provocarlas", y enfatizó que "las soluciones militares no pueden sustituir el diálogo y la diplomacia”.


El presidente del Líbano, Joseph Aoun, también rechazó el ataque y señaló que su pueblo "ya ha pagado un alto precio por las guerras que estallaron en su territorio y en la región. No está dispuesto a pagar más, y no hay interés nacional en hacerlo”. También el Ministerio de Exteriores de Omán, país que oficiaba como mediador en el tema nuclear entre Teherán y Washington, condenó la "agresión ilegal” y exigió "una desescalada inmediata y completa”. "Las Convenciones de Ginebra prohíben los ataques contra instalaciones nucleares debido a los riesgos de contaminación y radiación", agregó.


"Reducir la tensión”
En una línea menos condenatoria, y más propensa a mostrar interés por desescalar las tensiones, se mostraron países como España, Italia o Qatar, que insistió en la "necesidad de detener todas las operaciones militares y de reanudar de forma inmediata las negociaciones”. También Arabia Saudita compartió su "preocupación" por el ataque estadounidense y llamó a actuar con "moderación, reducir la tensión y evitar la escalada". Incluso Japón, tradicional aliado estadounidense, llamó a reducir las tensiones, porque eso es "lo más importante” en estos momentos. El primer ministro, Shigeru Ishiba, dijo seguir "con profunda preocupación” los acontecimientos en Irán.


Otros países reaccionaron sin opinar sobre lo sucedido, sino adoptando medidas internas. Corea del Sur, por ejemplo, convocó a reuniones a sus más altos funcionarios de Finanzas y Seguridad Nacional para analizar el impacto de los ataques. El ministro de Finanzas de Kuwait, en tanto, informó a través de X (Twitter) que se abrirán refugios en todos los ministerios del país, cada uno con capacidad para 900 personas. Bahréin, por su parte, instruyó a todos sus empleados estatales a trabajar desde casa hasta nuevo aviso. En ese país se ubica una de las mayores bases estadounidenses en Medio Oriente.


Además del esperable apoyo de Israel a los ataques, Estados Unidos solo recibió una muestra más de respaldo incondicional, la de Reino Unido. Tras confirmar que fue avisado del ataque antes de que se realizara y que no se le pidió ayuda militar para ello, el primer ministro Keir Starmer señaló que "el programa nuclear de Irán es una amenaza grave a la seguridad internacional y Estados Unidos ha tomado medidas para mitigar esa amenaza”. Al igual que Alemania, Starmer llamó a Irán a regresar a la mesa de negociaciones.


DZC/RR (EFE, AFP, Reuters, dpa) ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112187/amenaza-rechazo-y-dialogo-asi-reacciono-el-mundo-al-ataque-de-eeuu-a-iran?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

River no pudo romper el cero ante Monterrey y define todo en la última fecha

13:42
El triunfo en el estreno, esperable en la previa, dejó bien parado al conjunto de Marcelo Gallardo de cara a la pelea por ser uno de los dos primeros de la zona que avance a octavos de final. Con el empate ante Rayados, quedó como líder del grupo en igualdad de puntos con Inter, a quien enfrentará el próximo miércoles desde las 22.


¿Qué resultados necesita River para avanzar en la última jornada? Si el Millonario vence al Inter, asegurará su clasificación. En caso de igualar, deberá aguardar que Monterrey no supere a Urawa Red. Si los mexicanos ganan, la definición quedará sujeta a la diferencia de gol entre los tres equipos. En cambio, si cae ante el Nerazzurro, dependerá sí o sí de que los Rayados no derroten al conjunto japonés.


TyC Sports ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112185/river-no-pudo-romper-el-cero-ante-monterrey-y-define-todo-en-la-ultima-fecha?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El Deca presentó a su segundo refuerzo de cara al Clausura

12:44
🆕 ¡Refuerzo confirmado!

🔵 Ignacio Galván ya es jugador de Atlético Tucumán.

▶️ Lateral izquierdo cuyo pase pertenece a Racing Club, viene de jugar en Defensa y Justicia.

🤝 Firmó contrato por 18 meses con opción de compra.

💙 Se suma al plantel para este… pic.twitter.com/G99YmjtSrq
— Atlético Tucumán (@ATOficial) June 22, 2025




Es un jugador que llega para pelear la titularidad, si bien los rumores indican que Matías Orihuela será baja en este mercado, aún no está nada confirmado por la institución. De igual manera, Atlético sufrió una baja muy importante a principios del 2025 luego de que Juan Infante se rompiera los ligamentos cruzados. La juventud del lateral es uno de los factores claves para pensar en un proyecto a largo plazo y armar un equipo que pelee por entrar a copas internacionales.


Sus números como jugador


Debutó en 2021 en Racing, donde llegó a disputar encuentros de Copa Libertadores. Sin embargo no mostró grandes rendimientos y en la temporada siguiente fue prestado al Orlando City, donde al no jugar ni siquiera un minuto, volvió al club que lo vió surgir. Ya para el 2023, volvió a disputar encuentros en la Academia y siguió ahí hasta julio del mismo año. Durante el segundo semestre, el Halcón de Varela lo fichó con las mismas condiciones con las que el Deca lo presentó hoy. A lo largo de su carrera, Galván jugó apenas 32 partidos en 4 años, no registra goles ni asistencias y buscará afianzarse como titular por primera vez desde su debut. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112183/el-deca-presento-a-su-segundo-refuerzo-de-cara-al-clausura?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El fitoplancton se desplaza hacia los polos

19:49
"En el océano, lo que vemos a partir de las mediciones por satélite es que los trópicos y los subtrópicos están perdiendo clorofila, mientras que las regiones polares, las regiones de gran latitud, están reverdeciendo”, explicó Haipeng Zhao, autor principal del estudio. 


Para la investigación se utilizaron datos satelitales recogidos entre 2003 y 2022. Los científicos analizaron, en océano abierto, cambios en la concentración de clorofila, un indicador indirecto de la biomasa de fitoplancton, organismos marinos situados en la base de la cadena alimentaria oceánica.


Las consecuencias 


El resultado del análisis: las zonas verdes se volvieron más verdes, sobre todo en el hemisferio norte, mientras que las regiones azules eran más azules, lo que indica un desplazamiento del fitoplancton hacia los polos. Si la tendencia continúa, las redes tróficas marinas podrían verse afectadas, con posibles repercusiones para la pesca mundial. 


Una disminución persistente del fitoplancton en las regiones ecuatoriales podría alterar la pesca, de la que dependen muchos países para su alimentación y desarrollo económico, especialmente si esa disminución se traslada a las regiones costeras, explicaron los autores. 


El fitoplancton está en la base de la cadena alimentaria marina, y si se reducen sus niveles, también "podrían verse afectados los niveles superiores de la cadena alimentaria, lo que podría significar una redistribución potencial de la pesca", señaló Nicolas Cassar, de la Universidad de Duke. 


El estudio recuerda que más del 50 % de las capturas mundiales de pescado proceden de regiones tropicales y subtropicales, con importantes contribuciones de la pesca costera. 


El equipo examinó cómo afectaban a los patrones observados de clorofila algunas variables como la temperatura de la superficie del mar, la velocidad del viento, la disponibilidad de luz y la profundidad de la capa mixta (la mezcla en la capa superior del océano causada por el viento, las olas y las corrientes superficiales). 


Sin embargo, los autores advirtieron que sus hallazgos no pueden atribuirse directamente al cambio climático. "El periodo de estudio fue demasiado corto para descartar la influencia de fenómenos climáticos recurrentes como El Niño”, por lo que disponer de mediciones durante las próximas décadas "será importante para determinar influencias más allá de las oscilaciones climáticas”, precisó otra de las firmantes del artículo, Susan Lozier, del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos. 


Adicionalmente, si el desplazamiento del fitoplancton hacia los polos continúa, podría afectar al ciclo global del carbono. "Si el carbono se hunde a mayor profundidad o en lugares donde el agua no resurge durante mucho tiempo, permanece almacenado mucho más tiempo. En cambio, el carbono superficial puede volver a la atmósfera más rápidamente, lo que reduce el efecto del fitoplancton en el almacenamiento de carbono", explicó Cassar. 


bt (EFE, phys.org, Science)DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112163/el-fitoplancton-se-desplaza-hacia-los-polos?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Reparos de Francia-Italia al pacto con el Mercosur

19:31
Así lo afirma una nota conjunta del ministro delegado francés para Europa, Benjamin Haddad, y el ministro italiano de Asuntos Europeos, Tommaso Foti, tras una reunión celebrada el 18 de junio en Roma sobre posibles soluciones para mejorar el acuerdo con el Mercosur.   


 "Francia e Italia reiteran su apoyo a un acuerdos comerciales sostenibles, que son motores esenciales del crecimiento, el acceso a los mercados y la influencia internacional de nuestras empresas".


 Sin embargo, "Francia e Italia consideran que, si bien el acuerdo de la UE tiene ventajas, no protege adecuadamente a los agricultores europeos de los riesgos de perturbación del mercado ni garantiza la soberanía alimentaria del continente a largo plazo".


Por ello, los dos ministros "comparten la necesidad de una mayor protección de nuestros agricultores y de nuestras reglamentaciones sanitarias, también mediante cláusulas específicas", y concluyen: "El acuerdo UE-Mercosur debería garantizar mejor nuestros estándares sanitarios, medioambientales y sociales, y garantizar la igualdad que deseamos entre los productores".


El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur es un pacto de asociación que busca fortalecer las relaciones políticas, económicas y comerciales entre ambos bloques. 


Este acuerdo, alcanzado en 2024, implica la creación de una zona de libre comercio que abarcaría a más de 770 millones de personas y un PIB combinado de 18 billones de euros.


Representa un hito en las relaciones entre ambos bloques, con potencial para generar beneficios significativos en términos económicos, comerciales y estratégicos.


Sin embargo, su implementación exitosa dependerá de la superación de los desafíos y la voluntad política de ambas partes.


El viernes 27 de junio Bruselas va a hacer público el texto definitivo del acuerdo traducido al inglés y con mínimos ajustes legales. Este texto va a ser sometido a votación en el Consejo Europeo (máximo órgano de la UE) y en el Parlamento del bloque.


Entendidos sostiene que se verifica una oposición de Francia y Polonia, pero que no impediría formar una mayoría para aprobar el acuerdo. El capítulo político del tratado, que incluye, entre otros temas, asuntos de cooperación en temas de seguridad y derechos humanos, deberá ser discutido en el Parlamento Europeo para luego ser refrendado en los legislativos de cada país miembro de la UE. ANSA ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112162/reparos-de-francia-italia-al-pacto-con-el-mercosur?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Colonia Dignidad: "Nunca es tarde para hacer justicia"

19:26
Por estos hechos había sido sometido a proceso y se encontraba en prisión preventiva desde mayo de 2023, como cómplice en los delitos de secuestro calificado de Juan Maino, Elizabeth Rekas -quien tenía un embarazo de cuatro meses- y Antonio Elizondo. 


El pasado 30 de mayo, la jueza Paola Plaza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, lo condenó en definitiva como encubridor de estos delitos y le impuso una pena de seis años de presidio efectivo -al que se resta el tiempo que ya ha estado en prisión-, y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos. "Estamos en presencia de crímenes de lesa humanidad y, por tanto, no admiten sustitución del cumplimiento de la condena”, señala a DW Mariela Santana, abogada de la familia Maino. 


Consultada por DW, Margarita Maino, hermana de una de las víctimas, se muestra satisfecha, aunque reconoce que todavía cabe la posibilidad de que el condenado apele al fallo. "Por lo menos es una condena. Seis años es poquísimo, debiera ser más, porque lo que ocurrió en Colonia Dignidad fue horrible y Willi Malessa se guardó esto por 49 años”, dice.


Centro de detención clandestino


Maino, Rekas y Elizondo eran activistas de un movimiento opositor a la dictadura de Augusto Pinochet. Fueron detenidos por agentes de la policía secreta DINA en 1976 y llevados a un centro calndestino de detención en Santiago. Los autos de dos de ellos también fueron confiscados.


Luego, habrían sido recluidos en Colonia Dignidad. En el asentamiento fundado en 1961 por el predicador laico Paul Schäfer se impuso un régimen sectario y se cometieron diversos delitos contra ciudadanos alemanes y chilenos, como tortura, abuso sexual de menores, medicación forzada, trabajo esclavo y fabricación y tráfico de armas. 


Durante la dictadura, funcionó como un centro de detención, tortura, ejecución y desaparición de prisioneros políticos en complicidad con la DINA, la policía secreta del régimen de Pinochet. Según antecedentes judiciales, allí habrían sido ejecutados y hechos desaparecer decenas de prisioneros políticos.


Varios de sus vehículos fueron desarmados y enterrados para eliminar toda evidencia. Como parte de las investigaciones, en el lugar se han encontrado restos de motores. Sin embargo, no se han podido encontrar ni identificar restos humanos. Se cree que todavía hay por lo menos una fosa que no ha sido encontrada.


Cómplices en Chile y en Alemania 


Como habitante de Colonia Dignidad, Malessa contaba con la confianza de sus superiores y gozó de una serie de privilegios, a diferencia de la mayoría de los colonos. Se pudo casar, formar una familia y en 1998 abandonó el enclave para poner su propio negocio. Margarita Maino sostiene que la dirigencia de la secta lo habría recompensado por su silencio.


"Él formó parte de la estructura jerárquica de Colonia Dignidad, una estructura que aún no ha sido desmantelada totalmente. Realizaba tareas que no se le encomendaban a cualquiera, sino exclusivamente a personas de confianza de Paul Schäfer. Sin esa participación, el delito no hubiera podido ser consumado”, dice a DW Mariela Santana.


"Es positivo que avancen las investigaciones judiciales en relación a los crímenes cometido en Colonia Dignidad. La sentencia de la ministra Plaza constata que Malessa fue parte de una maquinaria”, dice a DW Jan Stehle, investigador del Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica (FDCL). "El fallo nombra a diversos otros excolonos que tuvieron participación en los hechos. Varios de ellos ya han fallecido. Otros residen en Alemania, donde gozan de completa impunidad”, señala. 


Entre estos últimos, Reinhard Döring, y Hartmut Hopp, el médico de la secta, también procesados por el mismo delito. Sobre ellos pesa una orden de captura internacional interpuesta por la justicia chilena. Sin embargo, como Alemania no extradita a sus ciudadanos, han podido permanecer en este país libremente, y la justicia alemana ha archivado todas las investigaciones en relación con la colonia sin resultado.


Por la causa de Maino, Rekas y Elizondo, en 2014 fueron condenados exagentes de la DINA en una sentencia definitiva de la Corte Suprema. Otros dos excolonos que fueron procesados en esa ocasión finalmente fueron absueltos y más tarde fallecieron. 


El reciente fallo, de más de 200 páginas, da cuenta de una serie de pericias y testimonios que acreditan la complicidad con la dictadura. "Las víctimas están individualizadas entre las fichas de clasificación de la Colonia Dignidad”, indica el escrito de la ministra Plaza, en alusión a los documentos que elaboraban los colonos como parte de su labor de inteligencia. Asimismo, señala que "los dos vehículos que les fueron sustraídos al momento de su captura se usaron por integrantes de la Colonia previo a su destrucción y entierro, como forma de ocultar cualquier vínculo entre las víctimas y su paso por el enclave alemán”.


Un caso de impunidad


En su testimonio, Malessa reconoce que se excavó en aproximadamente diez fosas que contenían unos 40 cadáveres en total y que los restos de los cuerpos fueron calcinados "con un lanzallamas a cargo de Hopp, destinado originalmente a defensa, con un alcance de unos 100 metros” y arrojados a un estero y a un río.


"Malessa es hoy el único condenado. Este caso puede vincular a los colonos con casos de derechos humanos de la dictadura”, destaca Maino. Actualmente no hay otros antiguos habitantes encarcelados por crímenes cometidos al interior de la colonia. Los pocos condenados ya han fallecido. 


Está convencida de que "indudablemente hay más personas de Colonia Dignidad que saben, en Chile y en Alemania”, y aunque cree que es prácticamente imposible encontrar restos de su hermano, no pierde la esperanza de que se haga justicia: "Necesitamos el castigo de los culpables y que Alemania también ponga de su parte, para que Hopp y Döring enfrenten la justicia”.


"La sentencia es reflejo de la impunidad de las últimas décadas y no obstante muestra que nunca es tarde para hacer justicia”, afirma Stehle. El autor del libro El caso Colonia Dignidad subraya que las investigaciones de los crímenes ocurridos en el asentamiento deben continuar: "Hay mucha impunidad y muy poco esclarecimiento, tanto por la justicia chilena como por la alemana. Alemania es garante de impunidad para victimarios de Colonia Dignidad. Hace falta que reactive las causas y que la justicia chilena obtenga los testimonios de quienes viven ahí”.


A partir de este fallo, dice la abogada Santana, "pueden surgir nuevas investigaciones en contra de otros miembros de la estructura jerárquica de Colonia Dignidad y de civiles cómplices de Paul Schäfer que, en connivencia con la dictadura, hicieron posible estos delitos, el ocultamiento de la información y que pasaran décadas sin investigar, se perdiera evidencias y se fugaran personas que estaban involucradas en estos crímenes. En sí misma la sentencia tiene un valor ejemplificador y también esperanzador”. 


(ms)DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112161/colonia-dignidad-nunca-es-tarde-para-hacer-justicia?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Indígena tiñe de verde el desierto de Lima con una "selva escondida"

19:22
Movida por la nostalgia, quiso recrear el verde de su tierra.


Hoy, a sus 85 años, es el alma de este singular bosque urbano de 4.000 m² —casi la mitad de un campo profesional de fútbol- en el corazón del distrito de San Juan de Lurigancho.


"Me gusta vivir rodeada de mis plantas", se regodea Rodríguez, una anciana de amplia sonrisa, en entrevista con la AFP.


San Juan de Lurigancho, con 1,2 millones de habitantes, es a su vez el distrito más poblado y poluído, principalmente por su parque automotor obsoleto, según un estudio del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Universidad Católica.


Rodríguez recuerda que mientras sus hijos iban a la escuela comenzó a sembrar plantas en su terreno rocoso, un refugio que se popularizó como una "selva escondida".


"Cubos de agua"


 
Este paisaje con más de cien especies, incluidos árboles frutales y plantas medicinales, creó un llamativo microclima en Lima, ciudad de 10 millones de habitantes y una de las más contaminadas de América Latina.


En este oasis de flores, plátanos, mandarinas, aguacates y maracuyá zumban las abejas y revolotean las mariposas. Cerca, en un estanque lleno de peces, un colibrí se acicala.


Antes "no había nada ni nadie en los cerros, así que poco a poco empecé a cargar cubos de agua", para nutrir el naciente verde, sostiene Esther.


Esther no se amilanó y pudo abrir tres pozos que hoy se conectan a la red de suministro de Lima. En la capital, el 6% de la población no tiene aún acceso al agua potable, según estadísticas oficiales.


Cuatro de sus hijos ahora gestionan y mantienen la selva escondida, que desde 2020 recibe visitantes, especialmente escolares.


"Queremos que este lugar sea una fuente de inspiración", explica una de las hijas de la octogenaria, también llamada Esther.


Abrirlo al público ha revitalizado la zona: se crearon senderos e instalaron bombas eléctricas para mejorar el riego, entre otras cosas. Cada visitante debe pagar seis soles (1,60 dólares).


Más allá del aspecto turístico, la iniciativa también ofrece beneficios ecológicos.


Esta casi media "hectárea de bosque regula la temperatura y la humedad y mejora las condiciones sanitarias, especialmente en una zona donde las enfermedades respiratorias son comunes", señala Fernando Regalo, ingeniero forestal de la ONG Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sustentable (FCDS).


Y la familia que cuida este oasis todavía tiene una parcela por sembrar.


"Se siente como si estuvieras en la selva, con los sonidos, los animalitos, los pájaros y los árboles", se entusiasma Constantina Zevallos Mora, una de las visitantes del lugar. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112160/indigena-tine-de-verde-el-desierto-de-lima-con-una-selva-escondida?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El Santo presentó dos refuerzos y una baja

13:07
Mauro González


El mediocampista ofensivo proveniente del Al Ain es el segundo refuerzo confirmado en el club de La Ciudadela. El volante tuvo una amplia carrera en el fútbol argentino. Surgido de Boca y de mucha trayectoria por el ascenso de nuestro país, Mauro llega tras una buena temporada en el cuadro de Arabia Saudita. Durante el último campeonato jugó 13 de 14 partidos posibles y anotó dos goles. 


A lo largo de su carrera como jugador disputó un total de 110 cotejos, marcó 10 tantos y 11 asistencias. González es un refuerzo interesante para el Ciruja. Puede aportar juego al mediocampo y ser de los más importantes en el resto del campeonato.


Aaron Spetale


Llega procedente de Atlético Tembetary, club de la Primera División de Paraguay. El delantero de 25 años arriba a San Martín luego de su única experiencia en el exterior. En el último torneo del país vecino sumó minutos en 17 juegos y fue autor de 3 goles. Los inicios de su carrera fueron en Estudiantes de La Plata, donde jugó 9 partidos y metió solamente un gol.


Durante su corta carrera suma un total de 105 partidos, con 14 tantos y una asistencia. San Martín busca en él una llave para anotar goles, una de las principales falencias del plantel en el primer semestre.


Mateo Pérez, la primera baja del equipo


El joven defensor rescindió contrato con la institución. En un muy fugaz paso por el conjunto Ciruja, Mateo buscará sumar minutos con otra camiseta debido a que en el Santo solo pudo jugar un partido. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112157/el-santo-presento-dos-refuerzos-y-una-baja?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Programa Metropolitana AL Mediodia Conduccion Maria Eugenia Mustafa 19-06-25

14:44

Programa Periodismo por Metro 19-06-25

13:52

19-06-25 En Tenemnos la Palabra. Columna “Democracia en acción”

12:54
EL “OTRO BALCÓN” DEL PERONISMO. UN SÍMBOLO MUY FUERTE PARA EL INCONSCIENTE POLÍTICO ARGENTINO

Ricardo Cohen.


https://www.ivoox.com/19-06-25-en-tenemnos-palabra-columna-democracia-en-audios-mp3_rf_150590307_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Detuvieron a la mujer que le robó el celular a Jaldo

10:38
El hecho ocurrió durante la inauguración de una oficina de Atención Primaria Jurídica. En medio del contacto con vecinos y los tradicionales saludos y fotografías, una mujer aprovechó el tumulto y el clima distendido para sustraerle el celular del bolsillo del saco al mandatario.


La maniobra quedó registrada por las cámaras de los medios presentes en el lugar, lo que permitió que el personal de seguridad y efectivos de la Policía identificaran rápidamente a la sospechosa. La mujer, identificada como L.N.C., se presentó horas más tarde en la comisaría local “para aclarar lo sucedido”, pero por disposición del fiscal de turno, Fabián Assad, quedó aprehendida mientras avanza la causa caratulada como hurto.


Fuentes oficiales confirmaron que el dispositivo fue recuperado y se encuentra en manos de las autoridades.


La investigación está a cargo de la Brigada de Investigaciones, conducida por el comisario general Miguel Carabajal y el comisario mayor Ángel Álvarez, junto al personal de la Regional Sur, bajo las órdenes del comisario general Marcos Barros. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/112142/detuvieron-a-la-mujer-que-le-robo-el-celular-a-jaldo?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI