El canciller Santiago Cafiero rechazó este viernes el anuncio del Reino Unido de otorgar el rango de ciudad a Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas, y consideró que la medida "expone el carácter colonial de la ilegal e ilegítima" ocupación que los británicos ejercen sobre el archipiélago. Puerto Argentino / Foto: 123RF.
El Reino Unido otorgó este viernes el rango de ciudad a ocho pueblos, entre ellos Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas, en el marco de la celebración del Jubileo de Platino de la reina Isabel II, por sus 70 años en el trono, y el Gobierno argentino cuestionó la medida al afirmar que posee "un carácter colonial" propio de la ocupación que el Reino Unido ejerce sobre el archipiélago.
"El anuncio de la corona británica sobre Puerto Argentino expone el
carácter colonial de la ilegal e ilegítima ocupación sobre nuestras Islas
Malvinas", expresó Cafiero a través de su cuenta de Twitter.
Luego continuó: "Para ser claro: el territorio fue usurpado a la Argentina
hace 189 años por una invasión militar."
En la misma línea cuestionó que "la decisión no tiene ningún efecto pero
confirma que el Reino Unido no respeta el derecho internacional."
"Es territorio argentino", añadió.
"Seguiremos actuando por la vía pacífica y de forma diplomática en defensa
de nuestra soberanía", concluyó la publicación, a la que le agregó el
hashtag #MalvinasNosUne.
Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur
Guillermo Carmona también se manifestó a través de la red social:
"El anuncio de la corona británica respecto de Puerto Argentino devela,
una vez más, el carácter colonial de la ilegal e ilegítima ocupación británica
sobre #Malvinas".
El funcionario añadió que "toda la escena resulta anacrónica y expresa una
caduca pretensión imperialista".
"La decisión no tiene ningún efecto internacional aunque confirma que el
Reino Unido no respeta el derecho internacional al mantener un régimen colonial
en parte del territorio argentino", expuso.
Asimismo, recordó que "la reticencia británica a retomar las negociaciones
con Argentina por la cuestión de la soberanía es lo central".
"La decisión de la monarca británica no cambia en nada la situación:
Puerto Argentino seguirá siendo argentino a pesar de estas mercedes reales
fuera de época", concluyó.
Comité de Descolonización
Carmona, realizó entre jueves y viernes una misión en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, a fin de celebrar una serie de reuniones de trabajo preparatorias en vistas a la próxima sesión anual del Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas (C-24), según informó la Cancillería.
Carmona y la representante permanente de Argentina ante la ONU, María del Carmen Squeff, mantuvieron "una serie de encuentros de trabajo con autoridades de Naciones Unidas y misiones permanentes de otros estados miembro a fin de consolidar los apoyos y preparar la sesión del Comité del próximo 23 de junio", al que asistirá una delegación nacional encabezada por el canciller Santiago Cafiero, indicó el Palacio San Martín en un comunicado.
El funcionario fue recibido también por Abdulla Shahid, presidente del 76to período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, con quien dialogó sobre el rol central de la Asamblea General en los procesos de descolonización, incluido el caso especial y particular de las Islas Malvinas.
Por otra parte, el secretario mantuvo ayer un encuentro con la presidenta del Comité de Descolonización, Keisha McGuire, en el que hablaron sobre la próxima sesión del Comité que tratará, como todos los años, la cuestión de las Islas Malvinas.
En esa sesión se adoptará por consenso una resolución que reitera el llamado a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a reanudar las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad posible una solución pacífica a la disputa de soberanía, de conformidad con lo establecido en las resoluciones de la Asamblea General.
El secretario se reunió también con los representantes de los estados latinoamericanos miembros del C-24 a fin de consolidar el tradicional apoyo de dichas delegaciones durante el tratamiento de la cuestión Malvinas en la sesión del próximo 23 de junio.
La agenda de reuniones incluyó hoy un encuentro con el encargado de negocios de la República de Mauricio ante la ONU, Joyker Nayeck, en la que abordaron las particularidades de los casos de descolonización de las Islas Malvinas y el archipiélago de Chagos.
Los diplomáticos "intercambiaron opiniones y puntos de vista respecto de la importancia de respetar el derecho internacional y las disposiciones de las resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas 2065 y 2066, que llaman al Gobierno del Reino Unido a poner fin a ambas situaciones coloniales".
El Comité Especial de Descolonización celebrará su sesión anual en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, del 13 al 24 de junio próximos y tratará la cuestión de las Islas Malvinas en su reunión del día 23 de junio.
El listado de las menciones reales
Milton Keynes en Inglaterra, Dunfermline en Escocia, Bangor en Irlanda del
Norte y Wrexham en Gales también obtuvieron el título; y Colchester y Doncaster
en Inglaterra completan la lista consiguiendo la mención real.
El concurso honorífico en el Reino Unido se llevó a cabo por última vez hace
diez años para conmemorar el Jubileo de Diamante de la monarca, y este año, por
primera vez en la historia, las solicitudes para obtener el estatus de ciudad
estuvieron abiertas a un territorio de ultramar como Puerto Argentino y una
dependencia de la corona como Douglas, en la Isla de Man, según se informó hoy
oficialmente.
La Argentina mantiene una disputa con el Reino Unido por la soberanía de las
Islas Malvinas, un reclamo que tiene carácter constitucional y que fue reconocido
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que ratifica todos los años la
exhortación a ambos países a entablar negociaciones para encontrar una solución
pacífica y definitiva a la controversia.
El Presidente encabezó
un acto de la Uocra en Esteban Echeverría y pronosticó que el país "va a
crecer más de 6 puntos este año". Estuvo acompañado por el secretario
general del gremio, Gerardo Martínez.
El presidente Alberto Fernández subrayó que su Gobierno lucha por
"preservar" las conquistas sociales y laborales alcanzadas
"desde 1945" y pidió que nadie "se confunda", ya
que la verdadera discusión que afronta el oficialismo "es con quienes
quieren quitar derechos" a los trabajadores.
"Nos hacen discutir entre nosotros. Están todos pendientes de lo que
decimos unos de otros. Pero lo que estamos discutiendo es que queremos
preservar los derechos que desde 1945 ganaron los que trabajan. Hay algunos que
quieren quitar esos derechos; ésa es la verdadera discusión; que nadie nos
confunda", dijo el jefe de Estado al participar de un acto de la Uocra en
Esteban Echeverría.
Acompañado por el secretario general del gremio, Gerardo Martínez, Fernández
pronunció un discurso en el que repasó las dificultades externas a las que se
enfrentó su administración, señaló los éxitos alcanzados, fijó los problemas
que se deben encarar e identificó a los actores políticos con los que discute.
Fue sobre el final de su intervención cuando arremetió contra "los que
dicen al descubierto" que quieren limitar las conquistas sociales
alcanzadas desde 1945 por los trabajadores.
"Están los que quieren que cuando un trabajador sea despedido nadie
pague una indemnización, los que quieren que las vacaciones dejen de ser pagas,
los que dicen que no hacen falta universidades en un mundo que necesita más
conocimiento. Esos no somos nosotros", afirmó.
En ese sentido, calificó a su Gobierno como heredero "de Perón y
Evita" y cuyo objetivo es "preservar los derechos de los que
trabajan".
"Somos los que nos ponemos al lado de los empresarios que invierten y dan
trabajo en Argentina, somos los que preservamos la educación pública, somos los
garantes de la salud pública", añadió el mandatario.
Fernández recibió como obsequio el casco amarillo que distingue a los
trabajadores de la construcción y, al inicio de su discurso, fue interrumpido
por el cántico "Alberto, querido, la Uocra está contigo",
a modo de reconocimiento.
Previamente, Martínez expresó un firme respaldo de los trabajadores a la
gestión del Presidente y afirmó que la solución de los “problemas
estructurales” de la Argentina “se resuelven con gestión y no con debate
ideológico”.
Ante la concurrencia conformada por afiliados sindicales y militantes de
movimientos sociales, Martínez dijo que este viernes se celebraba "la
recuperación de 200 mil puestos de trabajo en la construcción que se habían
perdido con el anterior Gobierno y la pandemia”.
"Están los que quieren que cuando un trabajador sea despedido nadie
pague una indemnización, los que quieren que las vacaciones dejen de ser pagas,
los que dicen que no hacen falta universidades en un mundo que necesita más
conocimiento. Esos no somos nosotros", afirmó.
En ese sentido, calificó a su Gobierno como heredero "de Perón y
Evita" y cuyo objetivo es "preservar los derechos de los que
trabajan".
"Somos los que nos ponemos al lado de los empresarios que invierten y dan
trabajo en Argentina, somos los que preservamos la educación pública, somos los
garantes de la salud pública", añadió el mandatario.
El Presidente además apuntó contra los que "acaparan ganancias en
perjuicio de la mayoría que trabaja" y reiteró que luchará
"contra los que suben los precios, contra los que siembran
desesperanza".
"Nos está costando mucho que la distribución sea justa", admitió el
mandatario pero aclaró que "cada ministro" tiene la misión de
que el "salario crezca y le gane a la inflación".
El acto, en la práctica, se realizó con motivo de la recuperación de puestos de
trabajo en el sector de la construcción y Fernández se mostró confiado de
alanzar el récord histórico "en el próximo registro".
Dirigiéndose a los trabajadores, recordó cuando -al inicio de la pandemia de
coronavirus- se dedicaron a levantar hospitales para "garantizar que a
ningún argentino le falte la atención medica, mientras otros se jactaban de no
abrir un hospital más en la provincia" de Buenos Aires.
Además, los señaló como artífices de las 4600 obras que se desarrollan
en todo el país: "Son infraestructura, son más caminos, agua potable,
son más cloacas para que los argentinos vivan más dignamente, son más escuelas
técnicas".
Fernández recibió como obsequio el casco amarillo que distingue a los
trabajadores de la construcción y, al inicio de su discurso, fue interrumpido
por el cántico "Alberto, querido, la Uocra está contigo",
a modo de reconocimiento.
Previamente, Martínez expresó un firme respaldo de los trabajadores a la
gestión del Presidente y afirmó que la solución de los “problemas
estructurales” de la Argentina “se resuelven con gestión y no con debate
ideológico”.
Ante la concurrencia conformada por afiliados sindicales y militantes de
movimientos sociales, Martínez dijo que este viernes se celebraba "la
recuperación de 200 mil puestos de trabajo en la construcción que se habían
perdido con el anterior Gobierno y la pandemia”.
Titular de la Uocra expresó
"firme" respaldo de los trabajadores a la gestión
En el fragmento más político de su alocución, el dirigente
sindical afirmó que “el sistema argentino es presidencialista" y,
dirigiéndose a Fernández, remató: "Acá están los trabajadores en respaldo
de su gestión”.
En el escenario se pudo ver a funcionarios nacionales y a buena parte del gabinete, entre ellos el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros Jorge Ferraresi (Vivienda), Claudio Moroni (Trabajo), Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Martín Soria (Justicia) y Martín Guzmán (Economía).
A ellos se sumaron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa,
el embajador en Brasil, Daniel Scioli, y la titular de AySA, Malena Galmarini.
Por la CGT y los movimientos sociales se hicieron presentes Héctor Daer, Carlos
Acuña, Pablo Moyano, Andrés Rodríguez, y Emilio Pérsico.
Los condenados son Silvia
Cristina Capossiello, Sinecio de Jesús Coronado Acurero y Luis Antonio Fanesi.
Están acusados del delito de trata y explotación sexual y laboral, y
supresión y adulteración de identidades de menores.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 1 de la ciudad de Mar del Plata
condenó este viernes a penas de entre 25 y 6 años de prisión a tres
integrantes de una secta acusados del delito de trata de personas con
fines de explotación y reducción a la servidumbre y alteración de identidad de
menores.
Por Corresponsal
Los magistrados adelantaron este viernes la parte dispositiva de su veredicto,
alcanzado por unanimidad, y consideraron que en el juicio desarrollado durante
más de ocho meses quedó acreditada la responsabilidad penal de Silvia
Cristina Capossiello (70), sentenciada a 25 años de cárcel; Sinecio
de Jesús Coronado Acurero (75), condenado a 14 años, y Luis
Antonio Fanesi (65), a 6.
Los tres fueron hallados culpables del delito de "trata de personas, bajo
la modalidad de captación y acogimiento, con fines de explotación laboral y
reducción a la servidumbre" de cuatro víctimas, como miembros de una
organización que funcionó desde 1970 en Venezuela y Argentina, hasta que
fue desarticulada en julio de 2018, en su sede del Hotel City, en pleno centro
marplatense.
Los tres fueron hallados culpables del delito de "trata de personas, bajo la modalidad de captación y acogimiento,
con fines de explotación laboral y reducción a la servidumbre" de
cuatro víctimas.
En el caso de Capossiello -pareja de Eduardo Nicosia, quien fuera el líder y
fundador de la secta, fallecido en enero de 2021- fue sentenciada como coautora
de ese delito, mientras que Coronado Acurero, de nacionalidad venezolana, fue
condenado como partícipe necesario, y Fanesi como partícipe secundario.
La acusada fue hallada culpable además, en calidad de partícipe
necesaria, de "violación reiterada agravada y abuso deshonesto" sufrida
por cuatro mujeres, entre ellas hijas del líder religioso, y también de
"hacer incierto y alterar la identidad de menores de 10 años" y
"falsedad ideológica de instrumento público".
Una hora antes de conocerse la sentencia, Capossiello había rechazado las
imputaciones al brindar sus últimas palabras ante el tribunal, integrado por
los magistrados Roberto Falcone, Fernando Machado Pelloni y Nicolás Toselli.
El fallo dispuso, además, reparaciones económicas por 30 millones de
pesos para dos de las víctimas y, de 15 y 10 millones para otras dos,
por el "daño moral" sufrido, en línea con pedidos realizados en ese
sentido por la fiscalia, representada por Fabián Celiz y Carlos Fioritti, y por
la representante de la Defensoría Pública de la Víctima, Inés Jaureguiberry.
Para poder hacer efectivas estas reparaciones, los jueces ordenaron el
decomiso de todos los bienes de la secta, entre ellos la sede del hotel
ubicado en Diagonal Alberdi al 2500 -donde funcionó hasta que fue desbaratada
la banda-, dos departamentos en la Ciudad de Buenos Aires, tres vehículos y
dinero en efectivo y depositado en cuentas bancarias en Estados Unidos y
Andorra.
En el veredicto, los magistrados absolvieron a los tres imputados respecto
del delito de "acopio de armas", por considerar que no
logró acreditarse esa acusación por parte de la Fiscalía.
De todos modos, se dispuso el secuestro de todas las armas y municiones
secuestradas durante el allanamiento en el hotel City, el 3 de julio de 2018.
Los magistrados consideraron que tampoco pudo probarse la acusación contra
Caposiello y Fanesi por resistencia a la autoridad en el marco de ese
procedimiento.
En la lectura de la sentencia, Falcone, presidente del tribunal, informó que los
fundamentos del veredicto se darán a conocer el próximo 21 de junio.
El juicio por los delitos cometidos por esta secta se inicio en septiembre
de 2021, y tras las declaraciones de decenas de testigos, el Ministerio Público
Fiscal (MPF) consideró acreditado en su alegato de cierre que los tres
imputados "se valían de un proceso de coerción psicológica y aislamiento
de las víctimas, típico de las organizaciones sectarias, generado a partir
de la manipulación psicológica que se les imponía".
La fiscalía había solicitado una pena de 40 años de cárcel para Capossiello, 27
para Coronado Acurero y 17 para Fanesi.
Los tres acusados llegaron al juicio oral con prisión preventiva en
distintas unidades del Servicio Penitenciario Federal, y siguieron las
audiencias de manera remota.
En el inicio de este proceso, también figuraba como acusado el psicólogo
Fernando Ezequiel Velázquez, pero falleció semanas atrás, mientras cumplía
prisión preventiva.
La mitad de los
confirmados corresponden a la Capital, con 56 casos positivos.
El Ministerio de Salud Pública informó este viernes que se suman 94
nuevos casos de COVID-19 en Tucumán.
De los casos de
hoy, 2 fueron PCR procesados por el Laboratorio de Salud Pública y 4 por el
privado. Mientras que 82 fueron test de antígeno procesados por el sector público
y 4 por el privado. En tanto, 2 fueron por autotest.
Los casos corresponden a los siguientes departamentos:
·Capital (56);
·Yerba Buena (12);
·Tafí Viejo (11);
·Río Chico (5);
·Cruz Alta (4);
·Leales (2);
·Lules (2);
·Chicligasta (1);
·Graneros (1).
El total de pacientes dados de alta a la fecha es de 341.069.
En Tucumán, el jefe del
servicio de Gastroenterología y Hepatología del hospital Centro de Salud, Carlos Garrocho Machado, brindó
información actualizada sobre hepatitis aguda y cómo afectó a los menores. Los
avances según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El profesional
de la salud – Carlos Garrocho Macado— del Hospital Centro de Salud en Tucumán, brindó
una información detallada respecto a los signos de alarma para los padres.
“La hepatitis es un proceso inflamatorio del hígado que puede ser producido
por diversos motivos: virus, mecanismos autoinmunes cuando el organismo
desconoce sus propias células, ciertos medicamentos, alcohol. En
concreto, es la inflamación del hígado producida comúnmente por virus
hepatotropos, es decir que tienen la capacidad de reproducirse en dicho
órgano; estos son los virus de la hepatitis A, B, C, D y E”, expone el
referente.
Por otra parte, existen los virus no hepatotropos, tales como el
herpes simple tipo 1, 2, citomegalovirus, mononucleosis; los cuales no se
reproducen en el hígado, pero pueden tener impacto en el hígado, lo cual genera
problemas.
“El pasado 15 de abril, la OMS dio un primer informe de una hepatitis aguda
grave, de causa desconocida, la cual se está investigando. Fundamentalmente se
presentó en niños entre los 10 y 16 años. Aproximadamente
tenemos más de 300 casos, pero se encontraron que 18 pacientes estaban
relacionados con el adenovirus, que es un virus que tiene relación con el
aparato respiratorio y digestivo en los niños, produciendo diarrea. Luego
se encontraron 20 casos relacionados al
Sar-Cov-2, y alrededor de 19 casos que tenían una combinación de ambos virus”, puntualizó el profesional.
Sin embargo, el especialista apuntó que estos pacientes por ser menores,
varios no estaban vacunados...ENTONCES NO SE PUEDE ADJUDICAR EL PROBLEMA A LA
VACUNA
En esta última semana, hubo algunos avances que se publicaron en la revista
especializada The Lancet, donde se expuso que los chicos primero adquirían el adenovirus, haciendo
una especie gastroenterocolitis y posteriormente progresaban al desarrollo de
una hepatitis. Estos pacientes, generalmente, habían tenido o estaban
cursando COVID-19. De este modo, el coronavirus quedaba anidado o encapsulado
en el intestino y generaba un superantígeno que creaba una molécula que
destruía las células del hígado, produciendo hepatitis”.
Si esto resulta cierto, explicó el médico, existiría una opción terapéutica
con el uso de inmunomoduladores.
Así Garrocho Macado explicó que “si
bien un buen porcentaje de los chicos pudo recuperarse, un 10 por ciento de
ellos tuvo que realizar un trasplante hepático. De ahí nace, aconsejar a las familias seguir las mismas medidas de
bioseguridad de COVID: lavarse bien las manos, usar
de alcohol, lavar bien las frutas y verduras,porque es un virus que tiene eliminación por la materia fecal.
Lo que debe hacerse
El médico luego vio algunos parámetros a observar en los niños:
- observar si tienen
color de los ojos amarillo y
- chequear el color de
la orina: si es oscuro (caoba);
Ante estos parámetros, deben inmediatamente llevarlos al pediatra para
evaluarlos”,advirtió Garrocho Machado.
El profesional destacó que la hepatitis aguda grave comienza con
trastornos de coagulación por lo el paciente debe ser derivarlo a un centro de
trasplante, puesto que si hace una encefalopatía se transforma en una hepatitis
aguda fulminante, y la única solución que tiene es trasplante, destacó el médico.
Finalmente, invitó a la comunidad ante la menor duda, consultar con el
servicio que atiende de lunes a viernes en el consultorio de Gastroenterología
y Hepatología del Centro de Salud.
"Nuestros vecinos más cercanos, Finlandia y Suecia, han solicitado unirse a la OTAN. Por lo tanto, la tensión continúa creciendo en el área de responsabilidad del Distrito Militar Occidental", dijo el ministro de Defensa Serguei Shoigu.
Cada vez falta menos para el 1 de julio, día en el que la Selección Argentina enfrentará a Italia buscando quedarse con la Finalissima. Pocos días después de haber entregado la lista de 35 preconvocados, Lionel Scaloni confirmó la nómina de 29 jugadores para buscar la segunda estrella de su ciclo.
En total son seis los futbolistas que se quedan afuera, aunque la gran novedad es que Marcos Senesi se mantiene adentro de la convocatoria. El zaguero es oficialmente convocado por primera vez a la Albiceleste y probablemente sume minutos ante la otra selección que se interesó en él.
Dentro del corte final hay una baja muy sensible: Leandro Paredes. Según informó horas atrás el parte médico del PSG, el mediocampista no logró recuperarse a tiempo de su pubalgia y no viajará con la delegación. Guido Rodríguez tendrá la gran chance de reemplazarlo y buscar asegurar su presencia en Qatar.
Paredes, afuera por lesión. (Foto: Getty Images)
Las otras 5 bajas también son significativas, ya que se trata de Lucas Martínez Quarta, Nicolás Domínguez, Lucas Ocampos, Emiliano Buendía y Lucas Alario. Esta última llama más la atención por el buen momento del ex-River y las pocas fechas que quedan para intentar ganarse un lugar en el Mundial.
+ La lista completa para la Finalissima
ARQUEROS: Emiliano Martínez, Franco Armani, Juan Musso y Gerónimo Rulli
DEFENSORES: Gonzalo Montiel, Nahuel Molina, Juan Foyth, Germán Pezzella, Nehuén Pérez, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez, Marcos Senesi, Nicolás Tagliafico y Marcos Acuña
MEDIOCAMPISTAS: Guido Rodríguez, Alexis Mac Allister, Rodrigo De Paul, Exequiel Palacios, Giovani Lo Celso y Alejandro Gómez
DELANTEROS: Lionel Messi, Ángel Di María, Paulo Dybala, Lautaro Martínez, Julián Álvarez, Joaquín Correa, Nicolás González y Ángel Correa
La cifra fue proporcionada por el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, quien además informó que 177 civiles, incluidos 85 mujeres y 47 menores, fueron evacuados de la planta siderúrgica situada en las afueras de Mariupol.
El nuevo DT azulgrana planteó su intención de armar un equipo "de atrás hacia adelante", también "fuerte y competitivo", basado en una "cultura de trabajo" que hará foco en "lo profesional, el orden, la disciplina, la calidad y el talento".
La
jueza dio como hecho probado que existió responsabilidad del Estado en los
delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre y ordenó medidas
reparatorias como la continuación del trabajo del Equipo Argentino de
Antropología Forense en la zona y la constitución de un sitio de
memoria. La lectura de la sentencia.
Foto: Pablo Caprarulo.
Por Gonzalo Torres
El histórico juicio oral por la
verdad sobre la Masacre de Napalpí culminó este jueves con
la sentencia en la cual la jueza federal Zunilda Niremperger dictaminó
“como hecho
probado que existió responsabilidad del Estado nacional en los delitos de
homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa
humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio
de los pueblos indígenas”.
Asimismo se ordenaron una serie de medidas reparatorias entre
las que destacan continuar con el trabajo del Equipo Argentino de
Antropología Forense en la zona para delimitar ubicación
de fosas comunes y constituir un sitio de memoria en
el edificio que fuera sede de la administración de la Reducción de Napalpí.
Pasadas las 12.20, en la sala de convenciones Gala de la ciudad de Resistencia,
la jueza Niremperger leyó el dictamen del juicio oral por la Masacre de
Napalpí, como se conoce el fusilamiento de más de 400 integrantes de etnias Qom
y Moqoit por parte de fuerzas estatales y colonos del entonces territorio
nacional de Chaco el 19 de julio de 1924.
Si bien la parte resolutiva de la sentencia será dada
a conocer luego, en el dictamen se dio por hecho probado que existió
responsabilidad del Estado nacional en los delitos de
“homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad
cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas”.
También se exhortó al Congreso de la Nación a establecer “al 19 de julio como
el Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí”.
De este modo culmina el primer juicio por la verdad por
crímenes de lesa humanidad contra una comunidad
originaria en su tipo en nuestro país, proceso de juicio
oral iniciado el 19 de abril de este año Día de la reafirmación de los derechos
de Pueblos Originarios y que contó con el acompañamiento de organizaciones
sociales, de comunidades originarias y de derechos humanos.
Foto: Pablo Caprarulo.
La audiencia de la fecha comenzó pasadas
las 8 de este jueves, cuando fiscales y querellantes realizaron la formulación
de la acusación y la valoración de la prueba reproducida a lo largo del juicio,
documentos y testimonios y por último se pronunciaron respecto del tipo penal
verificado.
Repartidos en seis jornadas desarrolladas semanalmente declararon casi una
treintena de personas, con registros grabados de entrevistas a sobrevivientes,
testimonios de familiares y descendientes, referentes e investigadores de las
comunidades, periodistas, historiadores, antropólogas y juristas.
Los testimonios reunidos a lo largo del juicio dejaron en evidencia que la Masacre
de Napalpí no fue un hecho aislado, sino que se inscribe en una
trama histórica de explotación y represión sistemáticas a las comunidades
originarias por parte del Estado y del poder económico.
PRINCIPALES PUNTOS DE LA SENTENCIA
➤ Declarar que la Masacre de Napalpí, como
así aquellos hechos posteriores conforme lo descripto, son crímenes de lesa
humanidad, cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos
indígenas.
➤ Establecer que la presente sentencia
constituye por sí misma una forma de reparación, ordenando la traducción de los
alegatos finales, como así la presente a las lenguas Qom y Moqoit.
➤ Reconocer como medidas adecuadas de
reparación al pedido de disculpas realizado por el Gobernador de la Provincia
del Chaco en nombre del Estado Provincial a los pueblos indígenas por la
Masacre de Napalpí (2008); la Ley 6.604, que declaró en el 2010 lenguas
oficiales del Chaco, además del castellano, a las de los pueblos preexistentes
Qom, Wichi y Moqoit; diseños curriculares de Educación Intercultural Bilingüe
para los tres niveles de la enseñanza obligatoria; la Ley 7.446 (2014) de
Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, como
así la construcción del Sitio Histórico Memorial Napalpí (2021).
➤ Establecer las siguientes medidas de
reparación, en beneficio de las comunidades Qom y Moqoit, en concepto de
reparación de los daños ocasionados por los hechos ilícitos probados:
1. Ordenar la publicación de la sentencia por el término de un año en la página
web oficial de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia
del Chaco y sus traducciones en las lenguas Qom y Moqoit.
2. Ordenar la publicación de la parte dispositiva de la sentencia en el Boletín
Oficial de la Nación.
3. Ordenar al Estado Nacional la proyección íntegra del Juicio por la Verdad en
la Televisión Pública.
4. Comunicar la sentencia a través de Cancillería a los organismos
internacionales de protección de los derechos indígenas.
5. Ordenar al Equipo Argentino de Antropología Forense que establezca un plan
de trabajo para continuar con las excavaciones, búsqueda y exhumaciones de
fosas comunes de las víctimas, debiendo el Estado Nacional proveer los recursos
necesarios para su realización.
6. Restituir a la comunidad los restos óseos encontrados, cuya oportunidad y
forma será determinada previa consulta a sus integrantes por intermedio de las
partes.
7. Ordenar al Ministerio de Educación de la Nación que incluya dentro de los
diseños curriculares a nivel nacional en los niveles Primario, Secundario,
Terciario y Universitario el estudio de los hechos probados en la presente
sentencia.
8. Ordenar al Estado Nacional la realización de un acto público de
reconocimiento de su responsabilidad con participación de las víctimas de los
pueblos Qom y Moqoit.
9. Ordenar la constitución de un museo y sitio de memoria de la Masacre de
Napalpí en el Edificio Histórico de la Administración de la Reducción Napalpí
ubicado en Colonia Aborigen, debiendo articular entre el Estado Nacional y el
Provincial los medios necesarios para su concreción.
10. Ordenar la conformación de un Reservorio y Archivo Digital de todos los
documentos de la investigación, a cargo del Instituto del Aborigen Chaqueño y
el Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria de la
Provincia del Chaco, el cual deberá ser financiado por el Estado Nacional.
11. Ordenar al Ministerio de Seguridad de la Nación y de la Provincia del Chaco
que incorpore a la instrucción y capacitación de las fuerzas federales y
provinciales un módulo sobre respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos
Indígenas, como así los hechos probados en la presente causa.
12. Exhortar al Estado Nacional a la implementación de un Plan de Políticas
Públicas concretas de Reparación Histórica a los pueblos Qom y Moqoit y a
fortalecer las políticas públicas de prevención y erradicación del odio,
racismo, discriminación y xenofobia garantizando la perspectiva de los pueblos
indígenas en los ámbitos de salud, educativos y culturales, todo ello con la
consulta previa a las Comunidades.
También, a la creación de espacios de investigación para que los docentes e
investigadores indígenas puedan desarrollar investigaciones sobre la historia
de los pueblos indígenas y generar material de estudio y difusión sobre la
temática.
13. Exhortar al Congreso de la Nación a la determinación del día 19 de julio
como Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí.
14. Hacer lugar a lo solicitado por el Ministerio Público Fiscal en relación al
cambio de nombre de la Comunidad de Colonia Aborigen, la que deberá realizarse
previa consulta y a resultas de la misma, por intermedio del Instituto del
Aborigen Chaqueño.
15. Disponer como mecanismo de supervisión del cumplimiento de las medidas de
reparación de la presente sentencia la conformación de una unidad ejecutora,
cuya integración y objetivos será determinado a propuesta de las partes.
Secundada por integrantes de etnias originarias que oficiaron de traductores a
las lenguas qom, moquoit y wichi y con la bandera argentina, la bandera de la
provincia de Chaco y la bandera Wiphala a un lado de su estrado la magistrada
procedió a “declarar como hecho probado que el sábado 19 de julio de 1924 por
la mañana un aproximado de efectivos de fuerzas de seguridad y civiles llegaron
a la zona conocida como El Aguará en cercanías a la reducción de Napalpí donde
aproximadamente mil personas de las etnias moqoit y qom y colonos santiagueños
y correntinos realizaban una huelga en las tolderías en reclamo por las
condiciones a las que estaban sometidos.
“Por
impacto de la balacera cayeron muertos entre 400 y 300 integrantes de estas
etnias, varones, mujeres, niños y ancianos. Los y las heridos y
heridas fueron ultimados y ultimadas de las formas más crueles posibles, con
entierros en fosas comunes”, dijo y remarcó que el hecho preciso de “un grado
de preparación que supuso una distribución de roles, traslado de tropas, gran
cantidad de armamento y alimentación durante le acampe, además del auxilio de una
avioneta previa del hecho”.
“Tales hechos ocurrieron en la Reducción de Napalpí con el objetivo de culminar
el proceso de ocupación del territorio con la explotación de las comunidades
indígenas en condiciones de vida deplorables, sin educación, ni paga, siendo
obligados y obligadas a trabajar extensas jornadas para la reducción. Eran
frecuentes los abusos en condiciones análogas a la esclavitud, lo que originó
la protesta”, agregó.
Y concluyó: “Los hechos se presentaron como un enfrentamiento
entre grupos de las comunidades, con cuatro muertos, en un
proceso en el que declararon sólo los efectivos y civiles que participaron en
la agresión, pero ningún indígena. En paralelo el oficialismo obstruyó la
investigación a nivel nacional y las generaciones posteriores sufrieron el
desarraigo, la pérdida de su cultura y de su idioma”.
Foto: Pablo Caprarulo.
En el punto número 2 de la
sentencia la jueza declaró “como hecho probado que existió responsabilidad del
Estado Nacional argentino de en el proceso de planificación, ejecución y
encubrimiento en los delitos de homicidio agravado con ensañamiento con impulso
de perversidad brutal".
Asimismo, como tercer punto del dictamen calificó a los hechos “como
crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de
los pueblos indígenas”.
También estableció que “la presente sentencia y alegatos son un acto de
reparación” y ordenó “su traducción a las lenguas moqoit y wichi”. En el punto
cinco reconoció como medidas de reparación el pedido de disculpas del
gobernador Jorge Capitanich en 2008 a los pueblos originarios, los diseños
curriculares de educación bilingüe, normativas referentes a la temática, y la
construcción del memorial Napalpí del año 2021.
Como punto seis ordenó establecer las siguientes medidas de reparación:
la publicación de la sentencia traducida en la página oficial de la Secretaría
de DDHH de Nación y de Chaco, y ordenar la publicación de la parte resolutiva
de la sentencia en el boletín oficial de la Nación , ordenar la proyección del
juicio por la televisión pública.
Foto: Pablo Caprarulo.
También se ordenó continuar con el trabajo
del Equipo Argentino de Antropología Forense en la zona para delimitar
ubicación de fosas comunes y la restitución de restos óseos encontrados y
constituir un sitio de memoria en el edificio que fuera sede de la
administración de la Reducción de Napalpí y la conformación de un archivo
digital de toda documentación relacionada que deberá ser financiado por el
Estado nacional y organizado por el Instituto del Aborigen Chaqueño y por el
Registro único por la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria de Chaco.
La Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, representada por el
abogado Duílio Ramírez, se constituyó como una de las querellas, acompañada por
la querella del Instituto del Aborigen Chaqueño, representado por el abogado
Emiliano Núñez, en tanto que la acusación del Ministerio Público Fiscal es
cursada por la Unidad Federal de Derechos Humanos, integrada por los fiscales
Federico Carniel y Diego Vigay.
En 2014 la Unidad Fiscal de DDHH inició una investigación sobre la Masacre de
Napalpí y en 2021 se presentó un pedido formal ante el Juzgado Federal n 1 para
la realización de este juicio. La jueza Zunilda Niremperger resolvió catalogar
los crímenes como de lesa humanidad y por ello imprescriptibles y ordenó la
realización del proceso.
EL "AVASALLAMIENTO" A LA CULTURA DE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS, EJE DEL CIERRE DEL JUICIO
El juicio
por la verdad sobre la Masacre de Napalpí dejó ver el impacto del
"sometimiento" aplicado sobre los pueblos Qom y Moqoit, no sólo a
través del "rechazo y la discriminación", sino también en el
"avasallamiento a su cultura, su libertad, su lengua y, en suma, su
dignidad".
"La
particularidad de este juicio no es sólo producir una verdad histórica sino
también es hacer cambios que humanizan al Poder judicial, por eso pedí
autorización para intervenir a la jueza, siendo que no soy abogada, soy
psicóloga", afirmó en su alegato la querella representada
por la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Silvana Pérez.
Consideró que Napalpí fue "un modelo que no dista mucho de campos de
concentración o centros de detención clandestino" y entendió que "la
reducción es un espacio de control social y disciplinamiento mediante una
educación del sometimiento, del rechazo y la discriminación, en el que fueron
avasallados el derecho a la vida, pero también el derecho a la cultura, a la
libertad, la lengua, en suma, a la dignidad".
De igual manera, el abogado Diulio Ramírez -quien completó el alegato con la
calificación penal y pedido de reparación- explicó cómo la Nación "asesinó
y redujo a la servidumbre" a comunidades que acompañaron procesos
históricos liderados por San Martín, Belgrano y Güemes e, incluso, participaron
como soldados de la Guerra de Malvinas.
"Los pueblos originarios víctimas de hechos como la Masacre de Napalpí
fueron los mismos que acompañaron a San Martin y a Belgrano, que integraron las
guerrillas de Güemes en la guerra gaucha, y de José Artigas, es decir, el
`indio` aportó a la liberación de nuestro país y de Sudamérica",
reflexionó.
Y agregó: "Más cerca en el tiempo podemos decir que tenemos 48 soldados
qom y wichi y 52 soldados mapuches que participaron en Malvinas y dieron su
sangre por este país, pero la Nación les pagó muy mal".
Dadas las características del juicio por la verdad no hubo un pedido de pena,
pero las querellas y los fiscales coincidieron en calificar a la Masacre como
"homicidio agravado" y también como delito de "reducción a la
servidumbre", catalogados ambos como crímenes de lesa humanidad cometidos
en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas.
Otro denominador común en las declaraciones de hoy fue el homenaje y recuerdo a
Juan Chico, del pueblo qom y un pilar en la reconstrucción de este crimen.
Docente, historiador y emblema de la difusión de las voces que durante mucho
tiempo permanecieron olvidadas en la "historia oficial", Chico fue
autor de dos libros sobre la Masacre: "La voz de la sangre" y
"Las Voces del Napalpí.
Chico iba a ser uno de los testigos de contexto de mayor interés en el presente
juicio, pero falleció el año pasado por Covid-19.
El querellante Emiliano Nuñez, del Instituto del Aborigen Chaqueño, enumeró hoy
en la audiencia una serie de medidas reparatorias que permitan delinear
políticas públicas, como por ejemplo, que el juicio forme parte de la currícula
educativa, la creación de centros de estudio sobre la historia de pueblos
originarios y la conformación de un espacio de memoria donde se desarrolló la
reducción Napalpí.
"Entendemos que está todo dicho. Los testigos nos mostraron de distintas
maneras y facetas qué ocurrió. La reducción de indios fue creada por el Estado
Argentino con el objetivo de culminar el proceso de ocupación del territorio y
explotación del indígena en condiciones paupérrimas y de trabajo a
destajo", expresó por su parte fiscal Federico Carniel.
Además, remarcó que desde la fiscalía quedó "probada la materialidad
ilícita y la autoría".
"El responsable no es otro que el Estado, tanto nacional como la
intervención provincial. Y están en juego dos normas del código penal de la
época: el delito de servidumbre y el delito de homicidio que entendemos que
debe ser calificado como crimen de lesa humanidad en proceso de
genocidio", concluyó.
¿Si tengo fiebre y dolor de garganta me tengo que testear?, ¿Si mi hija dio positivo me tengo que aislar? ¿Cuántos días tengo que quedarme en casa si di positivo? Foto:
Fernando Gens.
Esas son algunas de las
preguntas que retornaron frente al aumento de casos de coronavirus cuyas respuestas
dependen de diferentes factores como edad, condición de riesgo y si se trabaja
o está en contacto con poblaciones vulnerables, entre otros.
Si bien las políticas de testeo y aislamiento pueden variar según la
jurisdicciones, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó recientemente los
lineamientos generales en base a los acuerdos alcanzados junto a las carteras
sanitarias de todo el país en el Consejo Federal de Salud (CoFeSa) y a
recomendaciones de especialistas.
"Hay un cambio de paradigma debido a la alta cobertura de vacunación
con refuerzo que tenemos en el país en personas mayores de 50 años, que son las
que hoy representan más del 90% de quienes fallecen", indicó a Télam
la médica infectóloga Florencia Cahn.
Para la especialista, "esto conlleva a tratar al coronavirus como un
virus respiratorio más y no hay indicación de hacer PCR a todas las personas
con síntomas compatibles porque, además, actualmente hay co-circulación de
otros virus respiratorios como influenza o sincitial respiratorio".
Cahn, quien es presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y
Epidemiología (SAVE), señaló que "lo que estamos viendo con Ómicron BA.2,
que es la variante que más está circulando en este momento, es que el período
de contagio es sobre todo al inicio de los síntomas o las horas previas a esto;
entonces si una persona se entera que es Covid positiva probablemente ya haya
contagiado a todos sus contactos estrechos".
El domingo, el Ministerio de Salud reportó 33.989 nuevos casos de coronavirus y
47 muertes, lo que representa un aumento del 92,61% en las notificaciones
respecto al domingo anterior (17.646).
¿Frente a este escenario, cuándo
sospechar Covid-19?
Según el documento emitido por Salud, la Covid-19 puede tener síntomas
parecidos a la gripe y otras infecciones propias del invierno como fiebre
(37,5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de
cabeza, dolor muscular, diarrea o vómitos, rinitis o congestión nasal; en este
caso la presencia de dos o más de estos síntomas implica sospecha.
También se puede tener otros síntomas específicos como pérdida de olfato o
gusto, en cuyo caso con este único síntoma ya se puede sospechar.
¿Qué hay que hacer si se tienen síntomas
compatibles?
Hay que testearse si se tiene
más de 50 años o se presentan condiciones de riesgo como diabetes tipo 1 ó 2
(insulinodependiente y no insulinodependiente); obesidad de grado 2 o 3;
enfermedad cardiovascular, renal, respiratoria o hepática crónica, personas que
viven con VIH, en lista de trasplantes, enfermedades autoinmunes y residentes
de hogares, entre otros, de acuerdo al texto ministerial.
También si se convive con personas que presentan esas condiciones, se trabaja
en una residencia para personas mayores u otra institución de larga estadía o
servicio de salud.
Foto:
Archivo.
En caso de no pertenecer a ninguno de los grupos anteriores no es necesario
testearse pero mientras duran los síntomas es importante permanecer en el
domicilio y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales ni a
lugares públicos.
Pero si los síntomas persistan o empeoren es necesario consultar a un servicio
de salud.
Una vez que hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando
estrictamente las siguientes medidas cuidado durante los 10 días posteriores al
inicio de los síntomas: no acudir a eventos masivos, evitar especialmente el
contacto con personas que tengan alguna condición de riesgo, usar de manera
permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentó,
ventilar adecuadamente los ambientes y lavarse con frecuencia las manos.
Justificación laboral
Con respecto a la justificación del día en el trabajo en caso de no hacerse
un test, Cahn dijo a Télam que "en términos sanitarios, si se está enfermo
ya sea por Covid, influenza o cualquier otro cuadro no se debería asistir al
trabajo", por lo que con un certificado médico debería ser suficiente.
"Hacer un PCR a personas jóvenes sin comorbilidades en el contexto actual
de la pandemia no tiene sentido porque no cambia la conducta", insistió.
Si el test dio positivo
En tanto, ante la consulta sobre qué hacer si la
prueba dio positivo, el Ministerio de Salud indica que primero hay que avisar a
los contactos estrechos para que sigan las medidas de prevención recomendadas.
Si se tiene más de 50 años, se es una persona gestante o con condiciones de
riesgo se recomienda estar en contacto con el sistema de salud.
Mientras duran los síntomas hay que permanecer el domicilio y no acudir a las
actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.
En caso de que no se viva ni trabaje con poblaciones vulnerables, una vez que
los síntomas hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando
estrictamente las medidas de cuidado los 10 días posteriores al inicio de los
síntomas.
Si, en cambio, se trabaja con poblaciones especiales (instituciones
carcelarias, de salud, residencias de larga estadía) o se presta cuidado a
personas con condiciones de riesgo no se debe acudir al ámbito laboral durante
cinco días desde la fecha de inicio de síntomas (o de diagnóstico en casos
asintomáticos) y hay que extremar las medidas de prevención durante los diez
días posteriores a esa fecha.
¿Qué hay que hacer ahora si soy contacto
estrecho?
Si no hay presencia de síntomas no es necesario aislarse, aunque sí hay que
extremar las medidas de prevención durante 10 días (uso permanente de barbijo
ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón; ventilación; lavado
frecuentemente de manos y evitar el contacto con las personas que tengan
condiciones de riesgo).
Si aparecen síntomas hay que proceder de acuerdo a la edad y las condiciones
antes mencionadas, concluye el documento oficial.
Encuentro
Periodismo por Metro
Metropolitana al Mediodia
Rompiendo la Siesta
Parque Cerrado
Culturarte
Desenfrena2
Vagos de Miercoles
Brigadas del Metal
Rockiarte
Por la Plaza con las Madres
De la A a la L
Al Margen
Loco es Poco Rock
Deberia Darte Vergüenza