
Se coordinan acciones para la creación del Nodo Logístico Multimodal. Las razones de contar con un centro logístico se basan en que la provincia es la primera exportadora de productos regionales del noroeste argentino.
El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó este mediodía en el
Salón Blanco de Casa de Gobierno el acto de lanzamiento del Proyecto
del Nodo Logístico Multimodal y Puerto Seco de la Provincia de Tucumán, un
espacio que permitirá agilizar el comercio de los productos tucumanos y
eficientizar el uso de los transporte, acortando distancias.
En esa línea, empresarios del sector privado participaron de la
presentación de la iniciativa y destacaron: “La parte privada no puede dejar
pasar la oportunidad de hacer lo que nos corresponda. De hecho, lo venimos
haciendo a tal punto de que la familia Luque ha cedido un terreno
importante a un precio muy bajo, que no es de mercado, como aporte a la
sociedad para la concreción de este proyecto. Es una necesidad
imperiosa que el nodo multimodal se concrete”, sostuvo el empresario del
azúcar Emilio Luque.
Los fundamentos de contar un Nodo Logístico Multimodal y Puerto Seco en
Tucumán se basan en que la provincia es la primera exportadora de
productos regionales del noroeste argentino, impulsada por la producción
azucarera y de limones, bajo diversas formas de exportación.
Por otro lado, la provincia se encuentra a más de 900 kilómetros
del puerto de Rosario y a 1.200 del de Buenos Aires. Por eso, resulta
estratégico para los sectores productivos tener una mayor eficiencia en los
transportes de carga, optimizando costos y tiempos para dar mayor
competitividad a la producción.
Se pagan sobreprecios en traslados o no
se consiguen a tiempo los transportes que se necesitan para salir al puerto,
por las distancias”, añadió Luque en ese sentido.
Existe el punto neurálgico de Cevil Pozo donde se unen dos líneas
ferroviarias importantes: este sitio es apto para el establecimiento del
nodo logístico, porque tiene acceso desde las rutas provinciales 302 y 303, se
encuentra a siete kilómetros de la ruta nacional 9, a 11 kilómetros del centro
de San Miguel de Tucumán y muy cerca del Aeropuerto Benjamín Matienzo.
La empresaria Florencia Andriani, del rubro metalmecánico,
sostuvo: “Es un proyecto importante y requerido. Venimos desde hace
muchos años pidiendo esta iniciativa de tener un lugar donde podamos consolidar
las cargas y no depender de los centros logísticos de Buenos Aires o Rosario,
y poder sacar nuestro caudal productivo desde Tucumán. Tenemos la gama de
servicios para poder hacerlo, tanto para el comercio exterior, como consumo
interno”.
Sobre la situación que atravesó el sector privado por la pandemia, Andriani
remarcó que “Tucumán siguió produciendo y moviéndose: se molió azúcar y se
alistaron ingenios para que puedan moler; se cosechó el limón y se hicieron sus
derivados. La provincia salió al mundo con su caudal productivo. No
quiere decir que haya sido fácil, pero hay que duplicar esfuerzos porque la
situación es complicada a nivel mundial”.
El objetivo del
proyecto de un Centro de Transferencia Multimodal de Carga es:
- Posicionar a la provincia como nodo logístico en el noroeste argentino. Generar mano de obra local vinculada a los servicios logísticos y de comercio exterior.
- Mejorar la competitividad de todos los sectores productivos, mediante la eficiencia de los costos logísticos, relacionados a la producción, la industria y el comercio. Aumentando la participación del ferrocarril en el transporte de los productos del NOA concentrando la operación en un mismo ámbito.
- Promover la radicación industrial en el marco de un ordenamiento territorial que permita: Cercanía con los servicios logísticos y descomprimir el tránsito pesado en los grandes centros urbanos.
Fuente: Comunicación Pública - Tucumán