NOTICIAS

CULTURA El Teatro Estable regresa con Marat/Sade al Caviglia

19:44
Además, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de noviembre; también desde las 21 horas, la obra se despedirá de la cartelera local.


Entrada general: $10.000, jubilados y estudiantes $5.000, disponibles en culturadetucuman.entradanet.com


Dirigida por Jorge Gutiérrez y escrita por Peter Weiss, la puesta reúne a casi la totalidad del elenco estable y es el resultado de más de un año de trabajo colectivo.


 Sobre la obra:


Es el nombre abreviado de ‘Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del señor de Sade’, título que la inscribe en «el teatro dentro del teatro». Si bien se cuenta la agitación revolucionaria y la trama del asesinato de Marat, la obra trata sobre una revolución popular triunfante que se transforma en un nuevo poder antipopular. Allí se juega la oposición entre la revolución y el individualismo y se escenifica la locura y la razón como estados inseparables. En 1964 la pieza tuvo una puesta en escena consagratoria del dramaturgo y teórico Peter Brook, quien también hizo una célebre versión cinematográfica en 1966. Desde entonces ‘Marat -Sade’ se convirtió en un clásico. La pieza se representó en 1972 por el Elenco Estable de la Provincia bajo la dirección de Federico Wolff.


La pieza se desarrolla en dos tiempos: 1793, año que fue asesinado Marat, a los cinco años del triunfo de la Revolución Francesa, que es la época en que sitúan la acción los internos del hospital y 1808, el momento en el que acontece la representación en el hospital y la época actual en que los actores reales la llevan a cabo. No es real que llegaran a encontrarse Marat y Sade, pero sí lo es la estancia del Marqués en el hospital de Charenton, donde se dedicó a dirigir obras de teatro que alcanzaron notoriedad entre los parisinos. La trama se basa en las tres visitas que Carlota Corday hizo a la casa de Marat, en la última de las cuales logra su propósito: asesinarlo. La representación es interrumpida por los ataques de los locos o por el director del hospital que recuerda al director la censura sobre el texto. Los actores encarnan un doble rol: son enfermos en un hospital psiquiátrico y a la vez son los actores que interpretan su papel en la función que Sade dirige en la sala de baños del manicomio.


]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114064/cultura-el-teatro-estable-regresa-con-maratsade-al-caviglia?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

80 paises apoyan a Brasil para poner fin al uso de combustibles fósiles.

19:31
Una hoja de ruta es un concepto utilizado para describir planes de acción que establecen pasos y objetivos para un fin específico.


La propuesta cobró impulso al inicio de la Cumbre de Líderes de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), cuando el presidente Lula pidió a los países que elaboraran un calendario mundial para la eliminación gradual del petróleo, el gas natural y el carbón.


Aún no se han publicado los nombres de todos los países participantes, pero representantes de Alemania, Dinamarca, el Reino Unido, Kenia, Sierra Leona y las Islas Marshall intervinieron durante el anuncio de su apoyo.


El secretario de Estado británico, Ed Miliband, subrayó que se trata de una movilización sin precedentes .


“Esta es una gran coalición del Sur Global y del Norte Global, que al unísono afirman que este es un problema que no se puede ignorar ni esconder. En los próximos días tenemos la oportunidad de convertir la COP30 en el momento decisivo para avanzar en la transición hacia energías renovables”, declaró Miliband.


Para países altamente vulnerables, como Sierra Leona, el debate es una cuestión de supervivencia , advirtió el ministro Jiwoh Abdulai.


“Para países como Sierra Leona, uno de los más vulnerables del mundo, un aumento de 1,5 °C en la temperatura global es una cuestión de supervivencia. No se trata solo de un problema climático, sino de nuestra existencia. También es un problema económico. Estamos llegando a un punto en el que el costo de la adaptación crece mucho más rápido de lo que podemos afrontarlo”, afirmó Abdulai.


La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, celebró el apoyo y afirmó que es necesario llevar a la práctica las promesas de manera efectiva.


«Estos países están demostrando voluntad de fortalecer el multilateralismo climático, voluntad de hacer lo que se espera desde hace más de 30 años: abordar adecuadamente la principal causa del calentamiento global, que son las emisiones de CO₂, especialmente la quema de petróleo, gas y carbón. Pero esto no se soluciona por arte de magia. Se requiere financiación, diversificación económica y la ampliación de los recursos tecnológicos para lograrlo. Llevamos 30 años de retraso, pero tenemos prisa», afirmó Marina.
Marcelle Oliveira, la joven defensora del clima de la COP30, destacó el papel protagonista de las nuevas generaciones.


“Esta es una prioridad absoluta, como pueden ver a nuestro alrededor con ejemplos como la intervención en las Zonas Azul y Verde. Y también con la marcha liderada por la Cumbre Popular, que congregó a miles de personas en las calles de Belén. Para proteger nuestro futuro y nuestro presente, necesitamos espíritu de acción. Necesitamos un mundo nuevo, una economía nueva, una cultura nueva”, afirmó Marcelle.


Marcio Astrini, del Observatorio del Clima, evaluó que la propuesta brasileña consolidaba un amplio apoyo internacional.


“Lo que vimos hoy es que gran parte de los asistentes que escucharon este discurso subieron al escenario con el presidente, apoyando la misma idea y reiterando la misma petición. Hay más de 80 países que desean que esta hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles sea la resolución de esta reunión”, dijo Astrini.


Si bien las autoridades celebraron los avances diplomáticos, las organizaciones territoriales y los movimientos sociales denunciaron que la elaboración de la hoja de ruta global ignora precisamente a quienes viven con las consecuencias directas de la infraestructura de combustibles fósiles. En un comunicado, el Instituto Internacional Arayara afirmó que existe una contradicción fundamental entre el discurso de la hoja de ruta y la realidad de las comunidades afectadas, como los pueblos indígenas, las comunidades quilombolas y los pueblos tradicionales.


“Un esfuerzo colectivo llevado a cabo únicamente por los líderes estatales, sin la presencia de los líderes comunitarios, no puede reflejar la sabiduría de quienes están sobre el terreno, no puede aliviar su sufrimiento y no puede promover la justicia climática. Por lo tanto, es incompleto”, afirma un comunicado del instituto.


Agencia Brasil ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114073/80-paises-apoyan-a-brasil-para-poner-fin-al-uso-de-combustibles-fosiles?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Maduro: «Siempre hemos apostado por el diálogo y la paz»

19:26
Además, el presidente Donald Trump admitió, el 14 de octubre pasado, haber autorizado «operaciones encubiertas» de la CIA en territorio venezolano. El mandatario republicano justifica esa inusual concentración de fuerzas pretendiendo que se trata de una «misión para combatir los cárteles de droga» cuyo tráfico causa un número elevado de muertes por sobredosis en su país. Pero la propia comunidad de inteligencia estadounidense ha reiterado que esas muertes son esencialmente causadas por el fentanilo, un opioide que procede de México, y no de Venezuela. En lo que concierne a las rutas de la cocaína, todos los estudios elaborados por las agencias más serias de investigación, insisten igualmente en que el 90% de esa droga que va hacia EEUU pasa por el Pacífico, y no por el Caribe ni por Venezuela.


Estas evidencias no impidieron que el gobierno norteamericano iniciase, a partir del 2 de septiembre pasado, una serie de asesinatos contra civiles viajando a bordo de embarcaciones calificadas sin pruebas de «narcolanchas«, destruidas por las fuerzas armadas estadounidenses. 


Donald Trump repite que sus militares pueden matar legalmente a personas sospechosas de narcotráfico porque son «soldados enemigos«. Pero esto es falso. Desde el punto de vista del derecho interno estadounidense, el Congreso no ha autorizado ningún conflicto armado y ni siquiera ha confirmado que se puede calificar de «terrorista» a un cártel de traficantes de droga.  Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas han calificado esas acciones ilegales de «ejecuciones extrajudiciales« y han denunciado «violaciones al derecho internacional«, llamando a detener esos bombardeos y a garantizar que se respeten los derechos humanos.


Todo ello sin éxito. Hasta el momento, los militares norteamericanos ya han destruido una veintena de embarcaciones y han asesinado a unas ochenta personas sin proporcionar pruebas de delito, sin que se haya llevado a cabo cualquier procedimiento judicial, y sin ninguna declaración de guerra del Congreso de Estados Unidos.


En ese contexto de fuerte presión y peligrosas amenazas, aterrizo en Caracas. Para mi sorpresa, desde la plaza de Altamira hasta los mercados populares de La Hoyada o del Cementerio, todo está tranquilo, sereno, normal. La ciudad está limpia, hermosa como nunca, ajardinada, iluminada, decorada de fiestas para el fin de año. Visito algunos centros comerciales -el Sambil, el Tolón, el San Ignacio- y aprecio un ambiente festivo de consumo, con terrazas de cafeterías a rebosar. No constato ninguna fiebre de «compras de precaución». Ni observo, en la afluencia, ninguna angustia, o nerviosismo, o temor. 


Recorro en auto la maraña de las autopistas urbanas y no percibo militarización alguna, o atmósfera de ciudad sitiada a la espera de un bombardeo… No hay, en las vías, fortificaciones tipo New Jersey, por ejemplo, ni barreras Hesco, ni retenes, ni soldados visibles… No veo tanquetas, vehículos blindados o carros de combate. Se circula por toda la capital con absoluta normalidad. En suma, si la intención de las autoridades estadounidenses era infundir pánico en el ánimo de los caraqueños, la operación es un fracaso rotundo.


Converso con diversos amigos, incluidos empresarios y diplomáticos extranjeros. Todos coinciden en que es un momento de fuertes tensiones pero que los ciudadanos siguen llevando una vida perfectamente habitual. También subrayan que las autoridades cuentan con el apoyo entusiasta de sus partidarios bolivarianos pero se esfuerzan por infundir calma y no alarmar inutilmente a la población.


Una mañana, me anuncian que el presidente Nicolás Maduro me va a recibir y que me invita a acompañarlo a la visita de una comuna. Salgo de inmediato para allá. Es en Cagua, en el estado Aragua, a hora y media de Caracas por autopista. Llegamos al barrio La Segundera, en las afueras ; una bonita urbanización con casas de una sola planta rodeadas de jardines llenos de alhelies en flor. Me impresiona la belleza y el esplendor de los árboles : samanes, caobos, ceibas, cedros… Esta comuna se llama «General Rafael Urdaneta» y es la número cuatro mil. 


Desde 2010, con el célebre grito «¡Comuna o nada!», Hugo Chávez imaginó el proyecto político del nuevo «Estado comunal». O sea, el Estado democrático del poder popular… A partir de entonces se han ido multiplicando las creaciones de comunas que son «una forma de organización y participación ciudadana donde las comunidades se autogestionan y toman decisiones sobre su desarrollo local a través de órganos como el Parlamento Comunal y el Consejo de Economía Comunal«. Las comunas son autónomas, se autogobiernan y, como lo ha reiterado el presidente Maduro : «Ningún gobernador, ningún alcalde, ningún ministro puede pretender colonizar las comunas. Las comunas tienen que ser autónomas, propias, autogobierno, poderosas, libres, soberanas y rebeldes. No se pueden dejar colonizar por nadie.» 


Es una tarde soleada y muy calurosa. Hace 33 grados a la sombra. Al llegar, me sorprende el sosiego y el vacío de las calles. De costumbre, cuando va a venir el presidente a cualquier sitio, las vías se llenan de bulliciosa multitud y desde muy lejos se oyen los griteríos y la algazara de los militantes enardecidos. Aquí reina el silencio. La seguridad es minimalista. Por lo menos en apariencia. Un hombre, vestido de civil, discretamente armado, por aquí. Otro por allá. Un tercero en una esquina… Nada que llame la atención. Me imagino que está pensado para que, desde los satelites militares de observación estadounidenses, no se pueda percibir ningún aflujo inusual de gente…


De pronto, llega el presidente. No sé dónde ha dejado su vehículo… Viene caminando, sin escoltas de proximidad, apenas acompañado por cuatro o cinco asistentes y colaboradores. No se le ve para nada preocupado o intranquilo. Exhibe una forma física espectacular. Se muestra ágil, dinámico, activo. Lo reciben la jovencísima gobernadora del estado, Joana Sánchez, y el ministro de Comunas, Ángel Prado. Los miembros de la comuna -casi todas mujeres- se precipitan a acogerlo con entusiasmo y afecto. Lo rodean, lo abrazan, lo vitorean.


Durante las largas semanas de esta agobiante crisis, el presidente se ha esforzado, con agallas y arrojo, por seguir cumpliendo su programa de actividades presidenciales. A pesar de las nuevas y estrictas precauciones de seguridad que debe tomar ahora que su vida ha sido puesta al precio de cincuenta millones de dólares para quien favorezca su captura o su asesinato. Como un desafío lanzado a sus poderosísimos enemigos y a sus considerables capacidades tecnológicas. Nadie olvida aquí cómo, hace cinco años, cerca del aeropuerto de Bagdad, en Irak, estos mismos adversarios, en una ataque relámpago de precisión, asesinaron al general iraní Qasen Soleimani.     


Por eso contemplo con mayor admiración si cabe el temple de Nicolás Maduro que ahora camina impertérrito, entre risas, bajo un sol de justicia, e intercambia con todos los comuneros con la mayor naturalidad. El presidente inaugura un pequeño Centro médico de diágnostico integral, entrega equipos nuevos para la Maternidad, recorre un rehabilitado super Mercal, ofrece una Planta Potabilizadora de Agua, un Salón de estética y saluda con cariño a un grupo de niñas y niños deportistas en un remozado campo de beisbol. Luego, a la sombra de unos frondosos mangos, inicia una larga y apasionante reunión con los comuneros de unas dos horas, retransmitida en vivo por la télévisión pública. 


Al final de ese encuentro de proximidad, muy íntimo, muy cercano, el presidente, cristiano creyente, hace entrega a la comuna de un bonito cuadro que representa a los deos nuevos santos venezolanos recien canonizados por el papa León XIV : San José Gregorio Hernández, el «médico de los pobres«, y Santa Cármen Rendiles, «sierva de Jesús«. Para terminar, en nombre de la República, el mandatario ofrece por sorpresa a toda la población de La Segundera una radiante ambulancia recibida por la concurrencia con gritos de entusiasmo y clamores de júbilo.


Al acto ha terminado. Cercado y abrazado por los comuneros que desean sacarse una foto con él, el presidente me hace una señal discreta indicándome que me acerque a su vehículo estacionado a unos cinco metros. Consigue por fin liberarse del efusivo acoso popular y se sube al coche en el puesto de conductor. Me subo a su lado por la puerta opuesta. Ningún guardaespalda viene con nosotros. El presidente arranca y durante una hora y media vamos a poder conversar tranquilos sobre este momento crucial que está viviendo Venezuela.


Conozco a Nicolás Maduro desde hace unos veinte años, cuando él era el brillante canciller de la Revolución Bolivariana. Siempre he apreciado en él su modestia, su asombrosa inteligencia, su gran cultura política, su apego al diálogo y a la negociación, su firme lealtad a los valores y principios progresistas, su fino sentido del humor, su concepción austera de la vida enraizada en sus orígenes populares, y su inalterable fidelidad al comandante Hugo Chávez.


Le pregunto cómo interpreta el contexto actual de presiones, calumnias y amenazas contra Venezuela. Mientras conduce con cuidado en el suave crepúsculo aragüeño, me dice :


– Ellos se han esforzado mucho en elaborar una narrativa nueva -la del «narcoterrorismo»- pero que, en el fondo, es lo mismo que han hecho siempre : elaborar un pretexto para asesinar una esperanza. Recuerda que, por ejemplo, en 1954, acusaron a Jacobo Árbenz, presidente democrático de Guatemala, de ser un «comunista» porque había realizado una modesta reforma agraria. Provocaron un golpe de Estado, una intervención militar, y lo derrocaron. Varios decenios después, se disculparon reconociendo que Árbenz no era comunista y que cometieron un error… 


Diez años más tarde, en 1964, en Brasil, hicieron lo mismo con el presidente Joao Goulart… Y también volvieron a excusarse unos decenios después… Y en 1965, hicieron otra vez lo mismo en República Dominicana con el presidente Juan Bosch. Lo acusaron de «comunista», invadieron el país con unos veinte mil marines y fuerzas de la OEA. Y muchos años más tarde, de nuevo reconocieron que Juan Bosch era un auténtico demócrata y que aquella invasión fué un error. Y en 1973, mismo guión en Chile, contra el presidente Salvador Allende. Y mismas disculpas tardías.


Fuera de América Latina han aplicado la misma fórmula criminal. Por ejemplo, en Irán, en 1953, derrocaron a Mohammed Mossadegh porque nacionalizó el petróleo. Lo acusaron de «comunista» y era un demócrata, como todos los historiadores lo reconocen hoy. Pero aquel crimen desestabilizó Irán y el Medio Oriente hasta el día de hoy. ¿Cuántas guerras ? ¿Cuántos millones de muertos desde entonces ? 


Como, desde 1989, ya no hay «guerra fría», inventan otros pretextos. Todo el mundo recuerda, por ejemplo, las mentiras sobre Irak en 2003 con las pretendidas «armas de destrucción masiva» que nunca existieron. Ellos mismos han acabado por reconocerlo.


Hoy, han imaginado una narrativa nueva, la del «narcoterrorismo», tan mentirosa como las precedentes. Por eso yo digo : nos esperemos varios decenios para admitir una falsedad. Reconózcanlo ya. Y evitemos enfrentamientos, devastaciones y desgracias inútiles. Nosotros confíamos en Dios, y siempre vamos a apostar por el diálogo, la negociación y la paz.»   


– ¿Y si ellos pasan al acto ?


– Que Dios no lo quiera. Nosotros estamos listos para dialogar y defender la paz. Pero también nos hemos ejercitado para cualquier contingencia. Hemos exhortado a todas nuestras fuerzas populares, sociales, políticas, militares y policiales a no caer en provocaciones en ningún momento, pero si ellos quieren venir a matar a un pueblo cristiano aquí en América del Sur, nosotros llamamos a nuestros ciudadanos a movilizarse con fervor patriótico, lo cual es nuestro derecho legítimo y soberano. 


Ya he dicho que si ellos llegaran a pasar al acto en un intento de desestabilización contra Venezuela, desde ese mismo instante se decretaría la orden de operaciones de movilización y combate de todo el pueblo, y la clase obrera venezolana iniciaría una huelga general insurreccional. 


Y te añado lo siguiente : nosotros estamos decididos a ser libres. Ninguna potencia extranjera impondrá su voluntad sobre nuestra patria soberana. Pero si ellos rompen la paz y persisten en su intención neocolonial se van a llevan una enorme sorpresa. Rezo para que eso no ocurra, porque -repito- se van a llevar una sorpresa mayúscula. Nosotros queremos paz, pero estamos preparados. Muy bien preparados, para cualquier eventualidad. Están avisados.  


– Sus enemigos cuentan con una poderosa Quinta Columna en el interior de Venezuela. La extrema derecha e incluso una parte de la derecha no vacilarán, probablemente, en aliarse a los invasores si estos se decidieran finalmente a franquear el Rubicón. ¿No cree usted?


– No es tan poderosa… Sus aliados en el exterior sí lo son. Pero aquí tienen muy poco apoyo. No hay que creer lo que repiten algunos medios internacionales. Esa «derecha maltrecha», como yo la llamo, es sobre todo muy desleal, muy vendepatria. Porque hay que tener el alma muy arrastrada y ser muy infame para desear y reclamar que una potencia extranjera invada tu patria y le arrebate a la población, a tus compatriotas, las riquezas que son de todos. Es lo más vil que, en política, se pueda imaginar. Son unas sabandijas. Y es cierto que algunos están maniobrando para ayudar al enemigo. 


A principios de octubre, por ejemplo, descubrimos que sectores extremistas de esta derecha local estaban preparando un ataque de «falsa bandera» con explosivos letales contra la embajada de EEUU en Caracas para culpar luego, mediante los medios de masas, a nuestro gobierno de ese atentado y provocar una escalada militar. Gracias a nuestros servicios de inteligencia pudimos descubrir la maniobra y avisar, a través de intermediarios diplomáticos, a las autoridades estadounidenses. Les transmitimos todos los datos, los nombres de los individuos implicados, sus apellidos, las horas de las reuniones, el tipo de explosivo, todo… Se consiguió evitar lo peor.


Unas semanas más tarde, el 26 de octubre, capturamos a un grupo de tres mercenarios vinculados a la CIA que también se disponían a realizar una operación de «falsa bandera» en aguas de Trinidad y Tobago perpetrando un ataque contra ese país con el objetivo de provocar una respuesta armada contra Venezuela y reclamar la ayuda de la Armada estadounidense. Ahí también se pudo evitar la escalada y desmantelar la conspiración.


No siempre ha sido así, por desgracia. Recordemos que el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra Chávez fue provocado por un ataque de «falsa bandera» en Puente Llaguno, Caracas, cuando unos pistoleros contratados por la oposición dispararon contra manifestantes de la propia derecha y causaron diecinueve muertos y ciento veintisiete heridos… 


Otro ejemplo es el del 6 de diciembre de 2002, en Caracas, cuando la derecha organizó una gran concentración antichavista en la Plaza de Altamira y de pronto surgió un hombre armado con una pistola y se puso a disparar contra la multitud. Mató a tres personas y hirió a otras veintinueve. Todo parecía indicar que se trataba de un «chavista» que atentaba contra los opositores a Chávez. Pero el hombre fue detenido. Se trataba de un ciudadano portugués, José de Gouveia, llegado a Caracas la víspera procedente de Lisboa. Contratado por agentes de la propia oposición para cometer ese atentado de «falsa bandera» con la intención de provocar una insurrección popular contra el gobierno. Gracias a Dios, pudimos desmantelar este criminal complot a tiempo. Pero sí, ese es infelizmente el modus operandi habitual de esta oposición que lleva la traición tatuada en el alma. 


Ha caído la noche. Y empieza a lloviznar. El tráfico es ahora bastante denso en dirección de la capital. No vamos en caravana presidencial. Tampoco hay motoristas para abrir la ruta. Apenas un vehículo desprovisto de cualquier distintivo nos precede con algunos escoltas vestidos de civil. Nos hallamos inmersos y disimulados en medio de la circulación habitual. Nicolás Maduro maneja tranquilo. No da muestras de inquietud ni de cansancio aunque me confiesa que no ha almorzado y ya es noche cerrada… Lo noto muy centrado, muestra una impresionante calma. A pesar de que las amenazas son cada vez más groseras.


¿Qué es lo que explica, según usted, esta repentina y brutal agresividad del enemigo ?


– En realidad, lo que estamos viendo es un intento de reposicionar el hegemón Estados Unidos en el marco de un contexto geopolítico que ha cambiado mucho desde la impresionante afirmación de potencia de China y el surgimiento del polo de decisión global que constituyen los BRICS. La hegemonía global que ejercía Washington se ve cada día más cuestionada por esas potencias emergentes. En este nuevo contexto, la decisión de la Casa Blanca y del Pentágono es de reforzar primero el teatro de seguridad más próximo al territorio estadounidense, o sea, América Latina y el Caribe, su antiguo «patio trasero»… Se trata de reafirmar su dominio sobre una zona que, desde hace ciento cincuenta años y la Doctrina Monroe [1823], Washington ha considerado como una suerte de «protectorado exclusivo», con «soberanía limitada» para los países de esa área, entre ellos Venezuela. Una zona que el Departamento de Estado también consideró, desde 1945 y el fin de la Segunda guerra mundial, como una suerte de «retaguardia estratégica».


Lo que esta nueva Administración quiere, al presionar y amenazar a Venezuela, es enviar un mensaje político de fuerza y dominio a todos los Estados del continente. Están diciendo : «¡Hemos regresado!», «¡El Imperio ha regresado y vamos a reocupar nuestra posición central y dominante en este continente!» Pero el tiempo ha pasado y, como dije antes, el contexto geopolítico ya no es el mismo. La época de la diplomacia de las cañoneras ya pasó. La del golpismo y de las intervenciones militares también. Los tiempos de William McKinley y de Theodore Roosevelt no volverán. Por mucha nostalgia de ello que tenga la Casa Blanca… 


El nuevo orden internacional es cada vez más multipolar y multicéntrico. Se han multiplicado los polos de poder y ahora hay algo que no existía antes y que se llama el Sur Global. Venezuela forma parte de ese Sur Global y cuenta con numerosos y poderosos aliados. Y la consolidación de estos nuevos centros de poder disuelve, inevitablemente, la influencia geopolítica de Estados Unidos. 


Por eso ellos quisieran hacer una suerte de ejemplo con el caso de Venezuela. Para disuadir las alianzas alternativas y contener la expansión de otras potencias-BRICS -China, Rusia, India- en esta región. Los neoimperialistas de Washington desean restablecer el mando político y militar exclusivo sobre este continente para recuperar el control sobre los grandes recursos estratégicos de Latinoamérica, como el petróleo, el gas, el cobre, el litio, las tierras raras y el agua. No lo conseguirán. El tiempo de la historia no da marcha atrás. Y por fuerte que sea la nostalgia imperial de ellos, más fuerte es el ansia de libertad y de soberanía de nuestros pueblos.


Ya estamos en Caracas. Bajo una llovizna intermitente, circulamos ahora por las interminables autopistas urbanas de esta capital caótica y curiosamente entrañable. Sorteando atascos dantescos. Cualquier otro chofer perdería los estribos. Pero no el presidente que parece hallarse en su ecosistema natural. ¿No fue acaso, durante tantos años, conductor de autobús en medio de estos tapones apocalípticos ? Conduce tranquilo, flemático, mientras expone con claridad su análisis geopolítico. Manejar lo distiende. 


De pronto, al doblar una esquina, se mete por un portón en el patio de una casa sencilla. Hemos llegado. Nos bajamos. Hay unos amplios canapés al aire libre. Nos sentamos a tomar un vaso de agua. Acuden varios asesores con el teléfono en la mano. Nos despedimos, pero no sin antes sacar con él algunas fotos par este reportaje. Acepta como siempre con amabilidad y sonrisas. Nos alejamos con un pellizco en el corazón. Viendo a nuestro amigo Nicolás Maduro, serio y concentrado, quedarse ahí, sólo en la hermosa noche caraqueña, enfrentando con un descomunal coraje la mayor y más peligrosa crisis mundial de nuestro tiempo.  


Ignacio Ramonet - Fuente: TeleSur ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114072/maduro-siempre-hemos-apostado-por-el-dialogo-y-la-paz?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

18-11-25 En Tenemos la Palabra.Columna “Mundo digital”

19:06
CON IA, LA GROKIPEDIA DE ELON MUSK DESAFÍA EL MODELO COLABORATIVO Y COLECTIVO DE WIKIPEDIA

Entrevistamos a David Coronel.


https://www.ivoox.com/18-11-25-en-tenemos-palabra-columna-mundo-digital-audios-mp3_rf_162823331_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

18-11-25 En Tenemos la Palabra.Columna “Las dos caras de la moneda”

18:57
UNILATERAL IMPOSICIÓN DE EEUU, EL “ACUERDO” COMERCIAL ES UN GOLPE LETAL A LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Entrevistamos al lic. Víctor Luna Cueva


https://www.ivoox.com/18-11-25-en-tenemos-palabra-columna-las-dos-caras-audios-mp3_rf_162814166_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Sheinbaum denuncia intento de “montar narrativa de represión” tras marcha de Generación Z

19:43
En su conferencia matutina, la mandataria aseguró que un “grupo muy violento, preparado y financiado” buscó golpear a agentes de seguridad con el fin de obtener imágenes que alimenten esa narrativa. “Querían que la policía respondiera para montar la idea de que en México hay represión a los jóvenes. Eso es falso”, señaló.


Sheinbaum sostuvo que en la movilización atribuida a la “Generación Z” —aunque infiltrada por actores políticos de oposición, empresarios y perfiles ligados a la Marea Rosa— participaron muy pocos jóvenes, y que en realidad la marcha fue capitalizada por dirigentes de derecha.


Durante la conferencia, la Presidenta mostró videos donde se ve a encapuchados vestidos de negro atacando con esmeriles, martillos y marros las vallas que protegían Palacio Nacional, además de agredir a efectivos policiales.


De acuerdo con la jefa de Estado, el objetivo del grupo era claro: derribar la valla, atacar a la policía, forzar una respuesta violenta, y difundir internacionalmente imágenes que retrataran un “estado represor”.


La mandataria informó que pidió a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrir una carpeta para investigar quién financió la movilización (el Gobierno estima casi 90 millones de pesos en promoción previa), quiénes participaron de la logística, y si hubo abusos policiales.


“Aquí nadie está por encima de la ley. Si hubo uso indebido de la fuerza también debe investigarse”, afirmó, aunque insistió en que el eje central de la protesta fue provocar una reacción.


Según cifras oficiales, la marcha registró: 20.000 asistentes, 20 civiles heridos, 100 agentes policiales lesionados y al menos 20 personas detenidas.


Videos mostrados por la Presidencia evidencian a manifestantes jalando a un policía para golpearlo en el suelo. “¿Por qué se fueron contra la policía?”, cuestionó Sheinbaum, subrayando que tras los hechos surgieron campañas desde el extranjero intentando posicionar la idea de represión estatal.


Aseguró que sectores de la derecha internacional intentaron amplificar las imágenes para mostrar que México reprime manifestaciones juveniles. “¿Creen que vinculándose con organizaciones de derecha internacional van a detener la transformación? No la van a detener”, dijo.


Advirtió que México es un país soberano, con fuerte sentimiento nacionalista, y que el pueblo “rechaza cualquier intento de injerencia extranjera”.


La Presidenta insistió en que la protesta no representa al grueso de la juventud mexicana. “Los jóvenes mexicanos no son violentos. La mayoría está con la transformación”, aseguró, reiterando que la narrativa de una “generación Z” rebelada contra el Gobierno fue fabricada artificialmente.


La oposición promoverá otra marcha el próximo 20 de noviembre, fecha en que el Gobierno encabeza el tradicional desfile militar. Sheinbaum advirtió que su Gobierno “no caerá en provocaciones”, aunque reforzará la coordinación con la policía capitalina.


Sheinbaum llamó a mantener la protesta social en un marco pacífico y sostuvo que la transformación “no la detiene nadie”. “La violencia no ayuda a nadie. No genera debate de altura ni fortalece a la oposición”, afirmó. TeleSur ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114060/sheinbaum-denuncia-intento-de-montar-narrativa-de-represion-tras-marcha-de-gener?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Jeannette Jara y José Antonio Kast empiezan a buscar nuevos apoyos en Chile 17 noviembre 2025

19:30
En las parlamentarias que se celebraron en paralelo a la primera vuelta uno de los grandes ganadores fue el Partido Republicano de Kast (31 diputados), aunque el conservadurismo no ha alcanzado la mayoría para controlar la Cámara Baja debido precisamente al buen desempeño del Partido de la Gente, la formación de Parisi.


Jara se mueve en Santiago


Jara mantuvo un encuentro con mujeres de La Pintana y se reunió con Claudia Pizarro, la popular alcaldesa democristiana (centro) de este barrio de clase trabajadora en la periferia de Santiago.


«Es una persona autoritaria (Kast), que denosta al que piensa distinto, que estuvo 16 años en la Cámara de Diputados y no se conoce ninguna ley en la cual Chile haya logrado avanzar y su estilo es oponerse a todo», dijo en un punto de prensa.


Abogada, de 61 años, Jara pasó al balotaje representando a la coalición progresista más amplia de la historia chilena, desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, donde milita desde la adolescencia.


Kast acogerá a cualquiera que apoye «las ideas de la libertad»


Por su parte, el ultraderechista José Antonio Kast, quien en la víspera quedó segundo en los comicios presidenciales chilenos, dijo este lunes que acogerá en su campaña para la segunda vuelta de diciembre -contra la izquierdista Jeannette Jara- a «cualquier persona que quiera dar su apoyo a las ideas de la libertad».


«El que quiera colaborar será bienvenido, que se sume, sin ninguna exigencia, porque la única exigencia es recuperar Chile», indicó el exdiputado católico en su primera visita en terreno tras los comicios del domingo.


Desde la sureña región de La Araucanía, uno de sus bastiones y a 730 kilómetros al sur de Santiago, Kast reiteró que se plantea su eventual mandato de cuatro años «como un gobierno de emergencia» porque «Chile está en una crisis de seguridad, económica y social en el área de la educación, de la salud, de la vivienda».


Kast, que basó su campaña en la lucha contra la delincuencia y la migración irregular y dejó de lado la llamada «batalla cultural» y su defensa de la dictadura militar, logró el 23,9 % de los votos, frente al 26,8 % de Jara.


La diferencia fue más estrecha que la pronosticada en los sondeos y lo coloca en una mejor posición para acceder a La Moneda.


¿Qué pasará con los votos de Parisi?


Kast, que compite por tercera vez a La Moneda y en 2021 perdió contra Boric, ya cuenta con el apoyo del ultraderechista libertario Johannes Kaiser y de la exalcaldesa Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional, quienes quedaron en cuarto y quinto lugar, con el 13,9 % y el 12,4 %, respectivamente.


Los tres suman más del 50 %, aunque expertos advierten de que el trasvase de votos no es totalmente directo y que Kast, para conseguir una victoria más holgada, tendrá que seducir a los votantes de la sorpresa de la noche: el populista Franco Parisi.


Parisi, cuyo lema de campaña fue «ni fachos ni comunachos», revalidó el tercer lugar que también consiguió sorpresivamente en las presidenciales de hace cuatro años (19,7 %) y fue el más votado en varias regiones mineras del norte.


Jara también tratará de seducir al votante de Parisi, a quien volvió a hacer guiños este lunes, porque su gran desafío es aumentar los apoyos del Gobierno -cuya aprobación no supera el 30 %- y revertir el llamado «péndulo chileno». EFE ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114059/jeannette-jara-y-jose-antonio-kast-empiezan-a-buscar-nuevos-apoyos-en-chile-17-n?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El ‘No’ se consolida en el referéndum de Ecuador con más del 98 % escrutado

19:26
En la pregunta con la que Noboa buscaba dejar de financiar a los partidos políticos con dinero público, el ‘No’ logró 58 % y el ‘Sí’, 41,93 %, mientras que en la que apuntaba a reducir de 151 a 73 los integrantes de la Asamblea Nacional, el ‘No’ alcanzó el 53,47 % frente a un 46,53 % del ‘Sí’.


Pichincha lidera el rechazo provincial


En la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, sede del Ejecutivo, el ‘No’ ganó con más de 15 puntos porcentuales en la pregunta de las bases extranjeras y con más de 19 en la de la Asamblea Constituyente.


Sin embargo, en la relacionada con la financiación a los partidos políticos, la diferencia fue de cerca de 7 puntos, mientras que en la de la reducción de integrantes del Parlamento ganó el ‘Sí’ con algo más de 3 puntos porcentuales.


Si bien la mayoría de provincias rechazaron, en general, las propuestas de Noboa, la andina de Tungurahua fue la única en la que ganó el ‘Sí’ en todas las preguntas.


Noboa acepta los resultados de la jornada


El presidente Noboa ha señalado que respeta la voluntad del pueblo, pero que su compromiso no cambia, por lo que seguirán «luchando sin descanso por el país» que los ecuatorianos merecen, con las herramientas que tienen.


Una afirmación secundada por los ministros más visibles de Noboa: Gian Carlo Loffredo (Defensa) aseveró: «En nuestro ADN no está rendirnos, más firmes que nunca» y John Reimberg (Interior) apuntó: «Nuestro compromiso con el país es inquebrantable. Seguimos trabajando».


Mientras que Zayda Rovira (Gobierno) aseguró que seguirán «trabajando con la fuerza, la claridad y la determinación que caracterizan» al Gobierno.


De su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, que lideraba la campaña en rechazo a las propuestas de Noboa, consideró que el ‘No’ unió a Ecuador como país, que ha dicho «basta de abusos, basta de amenazas a nuestros derechos».


El movimiento indígena celebra la derrota de Noboa


Ayer lunes, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, celebró la derrota del presidente Daniel Noboa en el referéndum del domingo.


«No más al autoritarismo, no más criminalización, no más persecución, no más asesinatos desde el Estado ecuatoriano», señaló el líder de la Conaie, la organización social más grande del país, que pocas semanas antes del referéndum mantuvo durante un mes protestas contra la Administración Noboa que se saldaron con la muerte de dos manifestantes en enfrentamientos con militares.


«El día de ayer el pueblo ecuatoriano, el pueblo abandonado, el pueblo sacrificado, dijo no (…) El pueblo ecuatoriano dijo no más a la prepotencia, no más al desgobierno», continuó Vargas, cuya organización hizo campaña por el ‘No.


El movimiento convocó en octubre a un «paro nacional» por la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa, lo que derivó en una serie de manifestaciones y marchas que se concentraron especialmente en la provincia de Imbabura, en el norte del país. EFE ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114058/el-no-se-consolida-en-el-referendum-de-ecuador-con-mas-del-98-escrutado?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

17-11-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Sergio Osorio

19:05
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: VECINOS VOTARON PARA CONSTRUIR UN ANFITEATRO EN LA PLAZA DEL BARRIO LOS PLÁTANOS

Entrevistamos a Sergio Osorio, fundador y coordinador del Centro de Trabajo Popular Mate Cocido. Actor y dramaturgo


https://www.ivoox.com/17-11-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-sergio-audios-mp3_rf_162757748_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Periodismo por metro 17-11-25

18:56

La Cumbre de los Pueblos rechaza las falsas soluciones y critica el modelo capitalista

19:36
Además de paneles, mesas redondas y actividades grupales, la cumbre comenzó con un desfile náutico en la bahía de Guajará, con la participación de 5.000 personas en 250 embarcaciones. El encuentro también se caracterizó por una marcha que reunió a otros movimientos y alcanzó la participación de 70.000 personas , según los organizadores.


“La gente vio en esta movilización popular la posibilidad de alzar la voz más fuerte, de gritar colectivamente frente al proceso que se está desarrollando en el espacio oficial de la COP30, de donde no podemos esperar soluciones que están tardando demasiado”, afirma Darcy Frigo, miembro de la Comisión Política de la Cumbre del Clima.


"Aquí gritamos que la solución reside en el pueblo. Y el pueblo dice: 'nosotros somos la solución'."
Una declaración, redactada durante dos años por personas de todo el mundo (léala aquí) y firmada por 1.109 organizaciones sociales y movimientos políticos, fue leída este domingo y entregada al presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago .
 


Soluciones falsas


En su contenido, el documento rechaza el modelo de producción global y todos los procesos que siguen su lógica capitalista, como la transición energética, las soluciones presentadas en las negociaciones formales de las COP, e incluso el proceso adoptado de multilateralismo.


“La producción capitalista es la principal causa de esta crisis climática. Y como estamos dentro de este sistema, nos bombardean con supuestas soluciones climáticas que, de hecho, son falsas”, afirma Thauane Nascimento, quien también es miembro de la Comisión Política de la Cumbre del Clima.


"Por lo tanto, nos oponemos rotundamente a cualquier solución falsa que se proponga como alternativa para combatir la crisis climática. Estas soluciones no cumplirán su propósito."
Según los organizadores de la cumbre, emplear una lógica en la que prevalece el capital permite a las grandes corporaciones ocupar espacios de toma de decisiones y de formulación de políticas públicas, proponiendo estas "falsas soluciones" como alternativas a la crisis climática.


“Comprendemos que esta organización popular es el camino a seguir, el modelo para resolver esta crisis. También queremos afirmar que esta privatización, mercantilización y financiarización de bienes comunes y servicios públicos son totalmente contrarias a los intereses del pueblo. Esto no solo ocurre aquí en Belém do Pará, no solo ocurre en Brasil, ocurre en todo el mundo”, enfatiza Thauane.


Correa do Lago se comprometió a llevar la declaración a los espacios de negociación de la COP30, en la próxima sesión de alto nivel que comenzó este lunes (17). “Me complace enormemente poder presidir esta COP con el apoyo que siento de ustedes. Espero que la COP30 sea la COP que marque un punto de inflexión”, recalcó el embajador.


Agencia Brasil ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114040/la-cumbre-de-los-pueblos-rechaza-las-falsas-soluciones-y-critica-el-modelo-capit?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

La pesadilla del sarampión vuelve a amenazar a América

19:27
Y ahí está la clave: como ha pasado más de un año y no se ha conseguido frenar el espiral de nuevos casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) quitó a América la condición de región libre de sarampión.


Es un golpe duro, porque dos veces antes el continente había logrado quitarse de encima esta enfermedad, altamente transmisible y especialmente grave en niños de dos años o menos. "Se habían logrado metas sanitarias muy buenas y hoy día ese trabajo de años, arduo e insistente, se pierde", dice a DW el pediatra infectólogo Luis Delpiano, académico de la Universidad de Chile.


El experto espera que la decisión de la OPS tenga como efecto concreto "gestionar, motivar y articular las distintas políticas públicas de salud respecto a controlar la enfermedad, prevenir la aparición de nuevos casos y retomar el estado que tenía antes, que era una enfermedad controlada e inmunoprevenible en América".


El problema es que el brote canadiense no es el único. México (23 muertos), Estados Unidos (3 muertos) y Bolivia presentan también numerosos casos, lo que aumenta el peligro de que la enfermedad se propague por otros países de la región.


¿Será México el próximo?


El doctor Rodrigo Romero, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología, dice a DW que el peligro es real porque "el virus ya está presente y se está transmitiendo en la región, y antes -como estaba eliminado- solo llegaban casos importados" de países de otros rincones del planeta donde el sarampión no ha logrado erradicarse.


Además, apunta el experto, México está ad portas de también perder su certificación de país libre de este mal, lo que podría suceder en febrero de 2026, cuando se cumpla un año desde que aparecieron los primeros casos en el país. Si no se frenan los contagios, sin duda la OPS repetirá en México la decisión que ya adoptó en Canadá.


Tanto Delpiano como Romero coinciden en que, si bien la crisis tiene múltiples causas, una de las determinantes es la baja cobertura de vacunación.


"Esto hace que tengamos personas no protegidas, lo que quiere decir susceptibles a enfermarse", apunta el especialista mexicano. "Cerca del 80 por ciento o más de los casos o no tiene vacunación completa o no se puede certificar que estén vacunados. Estos brotes tienen que ver con que hemos perdido la inmunidad por falta de vacunación en poblaciones que tienen algunos conceptos relacionados con movimientos antivacunas", agrega el médico chileno.


Romero especifica que "los mitos e ideas erróneas con respecto a la vacunación hacen dudar a las personas sobre si vacunarse o no". Sin embargo, especifica que no es el único factor.


Delpiano menciona algunos otros: "El no conocer la enfermedad, por su ausencia, ha llevado a que no se tengan las coberturas adecuadas", y dice que ese mismo desconocimiento entre generaciones que no padecieron los brotes de décadas anteriores hace creer a muchos que el sarampión es una enfermedad común y corriente.


"Los que tenemos más edad y que vivimos el sarampión sabemos perfectamente de la gravedad del cuadro. Es una enfermedad exantemática que tiene además un alto potencial de difusión y que hay población de riesgo fundamentalmente en los menores de dos años", dice el infectólogo chileno.


Muertes "totalmente evitables"


La OPS envió un comunicado respondiendo a DW donde señala que "la pérdida del estatus de país libre de sarampión refleja una disminución en la capacidad de control y prevención de la enfermedad", lo que incide en una "presión adicional sobre los sistemas de salud, ya de por sí sobrecargados", y además "genera trastornos sociales y supone un retroceso en los logros de salud pública". El texto agrega que Venezuela y Brasil demostraron en 2023 y 2024 que esa pérdida puede revertirse.


La fórmula para revertir la situación la entrega Romero, quien dice que ahora es necesario contener los brotes existentes, especialmente en América del Norte, a través de planes de vacunación masiva, algo en lo que México ha avanzado.


Asimismo, propone "planear un programa sustentable y sostenible de prevención que evite que esto vuelva a suceder, y aplicar una vigilancia epidemiológica para la detección de los casos, así como realizar las medidas de contención".


Si Canadá consigue pasar 12 meses sin contagios endémicos, si demuestra haber realizado campañas de vacunación y mejora la respuesta ante posibles nuevos brotes, podrá recuperar su condición de país libre de sarampión.


También es importante, destaca Delpiano, "que los funcionarios de salud tengan en mente -sobre todo los más jóvenes, los que no se han enfrentado con estos brotes- la información necesaria sobre la posibilidad de que lleguen casos de pacientes que consulten con fiebre, exantema, compromiso respiratorio, y que hayan viajado a zonas de riesgo como el norte de América”.


Así será posible aplicar barreras de contención y frenar la propagación de una enfermedad que es prevenible y que, añade el médico chileno, "ha causado muertes totalmente evitables".


(cp) DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114039/la-pesadilla-del-sarampion-vuelve-a-amenazar-a-america?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

EE. UU. hace un despliegue inusitado de fuerza en el Caribe

19:22
Una de sus más sofisticadas expresiones actuales es el portaaviones nuclear de última generación USS Gerald R. Ford, que acaba de llegar al Caribe, frente a las costas de Venezuela. "No llega solamente el Gerard Ford, llega todo su grupo de batalla, que incluye más de 70 aviones de combate y, al menos, 3 destructores", recalca Víctor M. Mijares, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes. Y se une, recuerda, a las fuerzas estadounidenses ya desplegadas en la zona.


"Estamos hablando de una concentración de fuerza aeronaval que es inusual en la mayor parte de los mares del mundo, y mucho más en el Caribe", afirma Mijares. "Solamente el Gerard Ford tiene una capacidad aérea superior a la de cualquier país latinoamericano, incluido Brasil", afirma el investigador venezolano. Sin duda, es uno de los grandes martillos con los que cuenta el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su guerra declarada contra el narcotráfico en Venzuela y en su pugna contra el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.


¿Ganar una batalla sin tener que librarla?


"La mayor habilidad es vencer al enemigo sin tener que luchar", decía Sun Tzu en su ancestral 'El arte de la guerra', un libro muy citado últimamente en las escuelas de negocio de todo el mundo. Y quizás es lo que esté intentando Trump. Los analistas no descartan la posiblidad de que se fuerce un golpe de Estado militar en Venezuela contra Maduro.


Mijares cree, no obstante, que "incluso de darse una situación en donde haya un hartazgo y un temor de entrar en una confrontación con los Estados Unidos -porque es absolutamente aterrador para unas Fuerzas Armadas tan mal preparadas- estas puedan no tener la capacidad de, efectivamente, levantarse". Aunque no descarta una "cadena de desobediencia y deserciones" que dejen a Maduro en una situación todavía peor.


La cuestión de la preparación de las fuerzas armadas venezolanas es una incógnita, pero todos los especialistas consultados por DW coinciden con Mijares en que no podrían hacer frente a un ataque estadounidense.


La periodista venezolana en el exilio Sebastiana Barráez, la mayor experta en el tema no encarcelada por el chavismo, lo achaca a la opacidad del régimen de Maduro. "Si no se publican las cifras de la inflación, los registros de la incidencia de la malaria o de otras enfermedades, por ejemplo, mucho menos se publican los de Defensa", ejemplifica.


Ni siquiera está claro el número de soldados. "Una de las cosas que hizo la administración bajo el general Padrino López [ministro de Defensa venezolano] es ocultar las cifras, que no reflejan claramente, por ejemplo, cuántos desertores hay, porque son miles, y los han ido sustituyendo o encubriendo con la milicia, como si los milicianos fuesen militares", explica. Y asegura que muchos ni siquiera son milicianos tampoco, "sino civiles a los que se alista para poder asignarles un monto mensual y crear una red clientelar".


¿En qué estado está el arsenal venezolano?


"Actualmente no disponemos de datos sobre el armamento que Venezuela tiene en servicio", admite, en respuesta a DW por correo electrónico, Mathew George, director del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI (el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo). Sin embargo, propone una aproximación a través de sus compras de armas. "Las armas importadas por Venezuela nos dan una idea de su potencial arsenal y de sus prioridades recientes", dice, y advierte que aunque "la disponibilidad y el estado operativo actuales de las armas más antiguas son dudosos, también tienen una larga vida útil".


"La cuestión radica en el esfuerzo que Venezuela haya dedicado a mantener todos estos sistemas en óptimas condiciones", resalta George.


Mijares coincide. Y recuerda que Venezuela, antes del chavismo, utilizaba sistemas de armas estadounidenses. "De la OTAN, no solamente de Estados Unidos", puntualiza, "con tanques franceses, fragatas italianas, aviones de combate franceses y estadounidenses". Desde el cambio de siglo comenzó a proveerse principalmente de Rusia, indica. Pero sostiene que "todo ese equipamiento no ha recibido la atención y el mantenimiento necesarios", y, además, con la crisis económica, ese es también el caso del armamento chino y el ruso.


¿Qué va a pasar?


Víctor Mijares, aunque ha estudiado los diversos escenarios posibles, declina apostar por alguno. "El análisis de riesgo geopolítico no es una bola de cristal, nadie sabe lo que va a pasar, me atrevo a decir que ni siquiera Donald Trump sabe lo que va a ocurrir", subraya.


"Todo puede suceder", coincide Matthew George. "Personalmente, espero que prevalezca la razón y que estas tensiones se resuelvan por la vía diplomática", añade el experto del SIPRI. "Siempre debería haber una opción para la paz", concluye.


(cp) DW


  ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114038/ee-uu-hace-un-despliegue-inusitado-de-fuerza-en-el-caribe?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Noboa anuncia la captura del narco más buscado de Ecuador

19:05
El ministro de Defensa, John Reimberg, indicó en la misma red social que la detención tuvo lugar en España. Chavarría "es responsable de al menos 400 muertes", añadió. Los Lobos es considerada la mayor banda criminal del país. Y Chavarría se había convertido en el más buscado tras la recaptura en mayo del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar (alias, 'Fito'), líder del grupo rival Los Choneros, extraditado a Estados Unidos, y a su lugarteniente, detenido en septiembre.


Un grupo criminal en expansión


Los Lobos incrementaron su radio de acción y diversificaron sus actividades al incursionar también con fuerza en la minería ilegal y crear, también de acuerdo a las autoridades, alianzas con disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para la explotación de enclaves mineros ilegales en zonas fronterizas de la Amazonía.


El gobierno ecuatoriano hizo este anuncio al mismo tiempo que se inauguraba la jornada electoral en Ecuador para el referéndum convocado por el jefe de Estado para decidir, entre otras cuestiones, si se establece una Asamblea Constituyente que permita combatir con mayor "mano dura" al crimen organizado, así como más flexibilidad para la llegada de inversiones y creación de empleo y si se autoriza la instalación de bases militares extranjeras.


lgc (afp, efe) DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114037/noboa-anuncia-la-captura-del-narco-mas-buscado-de-ecuador?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El Papa a los gobiernos, "escuchen el grito de los pobres"

18:56
Y con ellos quiso recordar, y también aplaudir, al papa Francisco por esta iniciativa.


Fue Jorge Bergoglio quien dio inicio a estos Días, y toda la Iglesia hoy recuerda la centralidad de los pobres y la necesidad de servirles.


La mañana comenzó con la misa en la basílica de San Pedro, que resultó demasiado pequeña para acoger a las miles de personas presentes.


Con un cambio en la programación, antes de la celebración, León XIV fue a la Plaza de San Pedro para saludar a quienes se quedaron afuera e invitarlos a seguir la misa desde las pantallas gigantes.


En la homilía, el Pontífice se dirigió directamente a los responsables del mundo, instándoles a "escuchar el grito de los pobres".
 


Luego Robert Prevost subrayó ese sutil desgaste, la soledad, que está en la raíz de todas las pobrezas.


"¡Cuántas pobrezas oprimen nuestro mundo! Son en primer lugar pobrezas materiales, pero también hay muchas situaciones morales y espirituales que a menudo afectan, sobre todo, a los más jóvenes.


Y el drama que las atraviesa a todas -indicó León XIV- es la soledad".


"Hoy, sobre todo los escenarios de guerra, presentes lamentablemente en diversas regiones del mundo, parecen confirmarnos en un estado de impotencia. Pero la globalización de la impotencia nace de una mentira -continuó Prevost-, de creer que esta historia siempre ha sido así y no podrá cambiar.


El Evangelio, en cambio, nos dice que precisamente en los convulsos momentos de la historia, el Señor viene a salvarnos. Y nosotros, como comunidad cristiana, debemos ser hoy, en medio de los pobres, un signo vivo de esa salvación".


El Pontífice destacó que "la pobreza interpela a los cristianos, pero también interpela a todos aquellos que tienen roles de responsabilidad en la sociedad. Por lo tanto, exhorto a los Jefes de Estado y a los Responsables de las Naciones a escuchar el grito de los más pobres. No puede haber paz sin justicia, y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras, con su migrar así como con su grito, muchas veces sofocado por el mito del bienestar y del progreso que no tiene en cuenta a todos, y que, de hecho, olvida a muchas criaturas dejándolas a su destino".


Para cerrar la jornada, se organizó un almuerzo en el Aula Nervi, gracias a las organizaciones que todos los días están al lado de los pobres, desde los Vincentianos hasta Caritas, desde San Egidio hasta la asociación francesa Hermano. Esta última organizó el almuerzo en los Jardines Vaticanos, y el papa León XIV, de sorpresa, también quiso saludar y bendecirles. ANSA





 
 
  ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114036/el-papa-a-los-gobiernos-escuchen-el-grito-de-los-pobres?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI