NOTICIAS

Sheinbaum denuncia intento de “montar narrativa de represión” tras marcha de Generación Z

19:43
En su conferencia matutina, la mandataria aseguró que un “grupo muy violento, preparado y financiado” buscó golpear a agentes de seguridad con el fin de obtener imágenes que alimenten esa narrativa. “Querían que la policía respondiera para montar la idea de que en México hay represión a los jóvenes. Eso es falso”, señaló.


Sheinbaum sostuvo que en la movilización atribuida a la “Generación Z” —aunque infiltrada por actores políticos de oposición, empresarios y perfiles ligados a la Marea Rosa— participaron muy pocos jóvenes, y que en realidad la marcha fue capitalizada por dirigentes de derecha.


Durante la conferencia, la Presidenta mostró videos donde se ve a encapuchados vestidos de negro atacando con esmeriles, martillos y marros las vallas que protegían Palacio Nacional, además de agredir a efectivos policiales.


De acuerdo con la jefa de Estado, el objetivo del grupo era claro: derribar la valla, atacar a la policía, forzar una respuesta violenta, y difundir internacionalmente imágenes que retrataran un “estado represor”.


La mandataria informó que pidió a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México abrir una carpeta para investigar quién financió la movilización (el Gobierno estima casi 90 millones de pesos en promoción previa), quiénes participaron de la logística, y si hubo abusos policiales.


“Aquí nadie está por encima de la ley. Si hubo uso indebido de la fuerza también debe investigarse”, afirmó, aunque insistió en que el eje central de la protesta fue provocar una reacción.


Según cifras oficiales, la marcha registró: 20.000 asistentes, 20 civiles heridos, 100 agentes policiales lesionados y al menos 20 personas detenidas.


Videos mostrados por la Presidencia evidencian a manifestantes jalando a un policía para golpearlo en el suelo. “¿Por qué se fueron contra la policía?”, cuestionó Sheinbaum, subrayando que tras los hechos surgieron campañas desde el extranjero intentando posicionar la idea de represión estatal.


Aseguró que sectores de la derecha internacional intentaron amplificar las imágenes para mostrar que México reprime manifestaciones juveniles. “¿Creen que vinculándose con organizaciones de derecha internacional van a detener la transformación? No la van a detener”, dijo.


Advirtió que México es un país soberano, con fuerte sentimiento nacionalista, y que el pueblo “rechaza cualquier intento de injerencia extranjera”.


La Presidenta insistió en que la protesta no representa al grueso de la juventud mexicana. “Los jóvenes mexicanos no son violentos. La mayoría está con la transformación”, aseguró, reiterando que la narrativa de una “generación Z” rebelada contra el Gobierno fue fabricada artificialmente.


La oposición promoverá otra marcha el próximo 20 de noviembre, fecha en que el Gobierno encabeza el tradicional desfile militar. Sheinbaum advirtió que su Gobierno “no caerá en provocaciones”, aunque reforzará la coordinación con la policía capitalina.


Sheinbaum llamó a mantener la protesta social en un marco pacífico y sostuvo que la transformación “no la detiene nadie”. “La violencia no ayuda a nadie. No genera debate de altura ni fortalece a la oposición”, afirmó. TeleSur ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114060/sheinbaum-denuncia-intento-de-montar-narrativa-de-represion-tras-marcha-de-gener?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Jeannette Jara y José Antonio Kast empiezan a buscar nuevos apoyos en Chile 17 noviembre 2025

19:30
En las parlamentarias que se celebraron en paralelo a la primera vuelta uno de los grandes ganadores fue el Partido Republicano de Kast (31 diputados), aunque el conservadurismo no ha alcanzado la mayoría para controlar la Cámara Baja debido precisamente al buen desempeño del Partido de la Gente, la formación de Parisi.


Jara se mueve en Santiago


Jara mantuvo un encuentro con mujeres de La Pintana y se reunió con Claudia Pizarro, la popular alcaldesa democristiana (centro) de este barrio de clase trabajadora en la periferia de Santiago.


«Es una persona autoritaria (Kast), que denosta al que piensa distinto, que estuvo 16 años en la Cámara de Diputados y no se conoce ninguna ley en la cual Chile haya logrado avanzar y su estilo es oponerse a todo», dijo en un punto de prensa.


Abogada, de 61 años, Jara pasó al balotaje representando a la coalición progresista más amplia de la historia chilena, desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista, donde milita desde la adolescencia.


Kast acogerá a cualquiera que apoye «las ideas de la libertad»


Por su parte, el ultraderechista José Antonio Kast, quien en la víspera quedó segundo en los comicios presidenciales chilenos, dijo este lunes que acogerá en su campaña para la segunda vuelta de diciembre -contra la izquierdista Jeannette Jara- a «cualquier persona que quiera dar su apoyo a las ideas de la libertad».


«El que quiera colaborar será bienvenido, que se sume, sin ninguna exigencia, porque la única exigencia es recuperar Chile», indicó el exdiputado católico en su primera visita en terreno tras los comicios del domingo.


Desde la sureña región de La Araucanía, uno de sus bastiones y a 730 kilómetros al sur de Santiago, Kast reiteró que se plantea su eventual mandato de cuatro años «como un gobierno de emergencia» porque «Chile está en una crisis de seguridad, económica y social en el área de la educación, de la salud, de la vivienda».


Kast, que basó su campaña en la lucha contra la delincuencia y la migración irregular y dejó de lado la llamada «batalla cultural» y su defensa de la dictadura militar, logró el 23,9 % de los votos, frente al 26,8 % de Jara.


La diferencia fue más estrecha que la pronosticada en los sondeos y lo coloca en una mejor posición para acceder a La Moneda.


¿Qué pasará con los votos de Parisi?


Kast, que compite por tercera vez a La Moneda y en 2021 perdió contra Boric, ya cuenta con el apoyo del ultraderechista libertario Johannes Kaiser y de la exalcaldesa Evelyn Matthei, representante de la derecha tradicional, quienes quedaron en cuarto y quinto lugar, con el 13,9 % y el 12,4 %, respectivamente.


Los tres suman más del 50 %, aunque expertos advierten de que el trasvase de votos no es totalmente directo y que Kast, para conseguir una victoria más holgada, tendrá que seducir a los votantes de la sorpresa de la noche: el populista Franco Parisi.


Parisi, cuyo lema de campaña fue «ni fachos ni comunachos», revalidó el tercer lugar que también consiguió sorpresivamente en las presidenciales de hace cuatro años (19,7 %) y fue el más votado en varias regiones mineras del norte.


Jara también tratará de seducir al votante de Parisi, a quien volvió a hacer guiños este lunes, porque su gran desafío es aumentar los apoyos del Gobierno -cuya aprobación no supera el 30 %- y revertir el llamado «péndulo chileno». EFE ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114059/jeannette-jara-y-jose-antonio-kast-empiezan-a-buscar-nuevos-apoyos-en-chile-17-n?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El ‘No’ se consolida en el referéndum de Ecuador con más del 98 % escrutado

19:26
En la pregunta con la que Noboa buscaba dejar de financiar a los partidos políticos con dinero público, el ‘No’ logró 58 % y el ‘Sí’, 41,93 %, mientras que en la que apuntaba a reducir de 151 a 73 los integrantes de la Asamblea Nacional, el ‘No’ alcanzó el 53,47 % frente a un 46,53 % del ‘Sí’.


Pichincha lidera el rechazo provincial


En la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, sede del Ejecutivo, el ‘No’ ganó con más de 15 puntos porcentuales en la pregunta de las bases extranjeras y con más de 19 en la de la Asamblea Constituyente.


Sin embargo, en la relacionada con la financiación a los partidos políticos, la diferencia fue de cerca de 7 puntos, mientras que en la de la reducción de integrantes del Parlamento ganó el ‘Sí’ con algo más de 3 puntos porcentuales.


Si bien la mayoría de provincias rechazaron, en general, las propuestas de Noboa, la andina de Tungurahua fue la única en la que ganó el ‘Sí’ en todas las preguntas.


Noboa acepta los resultados de la jornada


El presidente Noboa ha señalado que respeta la voluntad del pueblo, pero que su compromiso no cambia, por lo que seguirán «luchando sin descanso por el país» que los ecuatorianos merecen, con las herramientas que tienen.


Una afirmación secundada por los ministros más visibles de Noboa: Gian Carlo Loffredo (Defensa) aseveró: «En nuestro ADN no está rendirnos, más firmes que nunca» y John Reimberg (Interior) apuntó: «Nuestro compromiso con el país es inquebrantable. Seguimos trabajando».


Mientras que Zayda Rovira (Gobierno) aseguró que seguirán «trabajando con la fuerza, la claridad y la determinación que caracterizan» al Gobierno.


De su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, que lideraba la campaña en rechazo a las propuestas de Noboa, consideró que el ‘No’ unió a Ecuador como país, que ha dicho «basta de abusos, basta de amenazas a nuestros derechos».


El movimiento indígena celebra la derrota de Noboa


Ayer lunes, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, celebró la derrota del presidente Daniel Noboa en el referéndum del domingo.


«No más al autoritarismo, no más criminalización, no más persecución, no más asesinatos desde el Estado ecuatoriano», señaló el líder de la Conaie, la organización social más grande del país, que pocas semanas antes del referéndum mantuvo durante un mes protestas contra la Administración Noboa que se saldaron con la muerte de dos manifestantes en enfrentamientos con militares.


«El día de ayer el pueblo ecuatoriano, el pueblo abandonado, el pueblo sacrificado, dijo no (…) El pueblo ecuatoriano dijo no más a la prepotencia, no más al desgobierno», continuó Vargas, cuya organización hizo campaña por el ‘No.


El movimiento convocó en octubre a un «paro nacional» por la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa, lo que derivó en una serie de manifestaciones y marchas que se concentraron especialmente en la provincia de Imbabura, en el norte del país. EFE ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114058/el-no-se-consolida-en-el-referendum-de-ecuador-con-mas-del-98-escrutado?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

17-11-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Sergio Osorio

19:05
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: VECINOS VOTARON PARA CONSTRUIR UN ANFITEATRO EN LA PLAZA DEL BARRIO LOS PLÁTANOS

Entrevistamos a Sergio Osorio, fundador y coordinador del Centro de Trabajo Popular Mate Cocido. Actor y dramaturgo


https://www.ivoox.com/17-11-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-sergio-audios-mp3_rf_162757748_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Periodismo por metro 17-11-25

18:56

La Cumbre de los Pueblos rechaza las falsas soluciones y critica el modelo capitalista

19:36
Además de paneles, mesas redondas y actividades grupales, la cumbre comenzó con un desfile náutico en la bahía de Guajará, con la participación de 5.000 personas en 250 embarcaciones. El encuentro también se caracterizó por una marcha que reunió a otros movimientos y alcanzó la participación de 70.000 personas , según los organizadores.


“La gente vio en esta movilización popular la posibilidad de alzar la voz más fuerte, de gritar colectivamente frente al proceso que se está desarrollando en el espacio oficial de la COP30, de donde no podemos esperar soluciones que están tardando demasiado”, afirma Darcy Frigo, miembro de la Comisión Política de la Cumbre del Clima.


"Aquí gritamos que la solución reside en el pueblo. Y el pueblo dice: 'nosotros somos la solución'."
Una declaración, redactada durante dos años por personas de todo el mundo (léala aquí) y firmada por 1.109 organizaciones sociales y movimientos políticos, fue leída este domingo y entregada al presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago .
 


Soluciones falsas


En su contenido, el documento rechaza el modelo de producción global y todos los procesos que siguen su lógica capitalista, como la transición energética, las soluciones presentadas en las negociaciones formales de las COP, e incluso el proceso adoptado de multilateralismo.


“La producción capitalista es la principal causa de esta crisis climática. Y como estamos dentro de este sistema, nos bombardean con supuestas soluciones climáticas que, de hecho, son falsas”, afirma Thauane Nascimento, quien también es miembro de la Comisión Política de la Cumbre del Clima.


"Por lo tanto, nos oponemos rotundamente a cualquier solución falsa que se proponga como alternativa para combatir la crisis climática. Estas soluciones no cumplirán su propósito."
Según los organizadores de la cumbre, emplear una lógica en la que prevalece el capital permite a las grandes corporaciones ocupar espacios de toma de decisiones y de formulación de políticas públicas, proponiendo estas "falsas soluciones" como alternativas a la crisis climática.


“Comprendemos que esta organización popular es el camino a seguir, el modelo para resolver esta crisis. También queremos afirmar que esta privatización, mercantilización y financiarización de bienes comunes y servicios públicos son totalmente contrarias a los intereses del pueblo. Esto no solo ocurre aquí en Belém do Pará, no solo ocurre en Brasil, ocurre en todo el mundo”, enfatiza Thauane.


Correa do Lago se comprometió a llevar la declaración a los espacios de negociación de la COP30, en la próxima sesión de alto nivel que comenzó este lunes (17). “Me complace enormemente poder presidir esta COP con el apoyo que siento de ustedes. Espero que la COP30 sea la COP que marque un punto de inflexión”, recalcó el embajador.


Agencia Brasil ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114040/la-cumbre-de-los-pueblos-rechaza-las-falsas-soluciones-y-critica-el-modelo-capit?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

La pesadilla del sarampión vuelve a amenazar a América

19:27
Y ahí está la clave: como ha pasado más de un año y no se ha conseguido frenar el espiral de nuevos casos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) quitó a América la condición de región libre de sarampión.


Es un golpe duro, porque dos veces antes el continente había logrado quitarse de encima esta enfermedad, altamente transmisible y especialmente grave en niños de dos años o menos. "Se habían logrado metas sanitarias muy buenas y hoy día ese trabajo de años, arduo e insistente, se pierde", dice a DW el pediatra infectólogo Luis Delpiano, académico de la Universidad de Chile.


El experto espera que la decisión de la OPS tenga como efecto concreto "gestionar, motivar y articular las distintas políticas públicas de salud respecto a controlar la enfermedad, prevenir la aparición de nuevos casos y retomar el estado que tenía antes, que era una enfermedad controlada e inmunoprevenible en América".


El problema es que el brote canadiense no es el único. México (23 muertos), Estados Unidos (3 muertos) y Bolivia presentan también numerosos casos, lo que aumenta el peligro de que la enfermedad se propague por otros países de la región.


¿Será México el próximo?


El doctor Rodrigo Romero, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología, dice a DW que el peligro es real porque "el virus ya está presente y se está transmitiendo en la región, y antes -como estaba eliminado- solo llegaban casos importados" de países de otros rincones del planeta donde el sarampión no ha logrado erradicarse.


Además, apunta el experto, México está ad portas de también perder su certificación de país libre de este mal, lo que podría suceder en febrero de 2026, cuando se cumpla un año desde que aparecieron los primeros casos en el país. Si no se frenan los contagios, sin duda la OPS repetirá en México la decisión que ya adoptó en Canadá.


Tanto Delpiano como Romero coinciden en que, si bien la crisis tiene múltiples causas, una de las determinantes es la baja cobertura de vacunación.


"Esto hace que tengamos personas no protegidas, lo que quiere decir susceptibles a enfermarse", apunta el especialista mexicano. "Cerca del 80 por ciento o más de los casos o no tiene vacunación completa o no se puede certificar que estén vacunados. Estos brotes tienen que ver con que hemos perdido la inmunidad por falta de vacunación en poblaciones que tienen algunos conceptos relacionados con movimientos antivacunas", agrega el médico chileno.


Romero especifica que "los mitos e ideas erróneas con respecto a la vacunación hacen dudar a las personas sobre si vacunarse o no". Sin embargo, especifica que no es el único factor.


Delpiano menciona algunos otros: "El no conocer la enfermedad, por su ausencia, ha llevado a que no se tengan las coberturas adecuadas", y dice que ese mismo desconocimiento entre generaciones que no padecieron los brotes de décadas anteriores hace creer a muchos que el sarampión es una enfermedad común y corriente.


"Los que tenemos más edad y que vivimos el sarampión sabemos perfectamente de la gravedad del cuadro. Es una enfermedad exantemática que tiene además un alto potencial de difusión y que hay población de riesgo fundamentalmente en los menores de dos años", dice el infectólogo chileno.


Muertes "totalmente evitables"


La OPS envió un comunicado respondiendo a DW donde señala que "la pérdida del estatus de país libre de sarampión refleja una disminución en la capacidad de control y prevención de la enfermedad", lo que incide en una "presión adicional sobre los sistemas de salud, ya de por sí sobrecargados", y además "genera trastornos sociales y supone un retroceso en los logros de salud pública". El texto agrega que Venezuela y Brasil demostraron en 2023 y 2024 que esa pérdida puede revertirse.


La fórmula para revertir la situación la entrega Romero, quien dice que ahora es necesario contener los brotes existentes, especialmente en América del Norte, a través de planes de vacunación masiva, algo en lo que México ha avanzado.


Asimismo, propone "planear un programa sustentable y sostenible de prevención que evite que esto vuelva a suceder, y aplicar una vigilancia epidemiológica para la detección de los casos, así como realizar las medidas de contención".


Si Canadá consigue pasar 12 meses sin contagios endémicos, si demuestra haber realizado campañas de vacunación y mejora la respuesta ante posibles nuevos brotes, podrá recuperar su condición de país libre de sarampión.


También es importante, destaca Delpiano, "que los funcionarios de salud tengan en mente -sobre todo los más jóvenes, los que no se han enfrentado con estos brotes- la información necesaria sobre la posibilidad de que lleguen casos de pacientes que consulten con fiebre, exantema, compromiso respiratorio, y que hayan viajado a zonas de riesgo como el norte de América”.


Así será posible aplicar barreras de contención y frenar la propagación de una enfermedad que es prevenible y que, añade el médico chileno, "ha causado muertes totalmente evitables".


(cp) DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114039/la-pesadilla-del-sarampion-vuelve-a-amenazar-a-america?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

EE. UU. hace un despliegue inusitado de fuerza en el Caribe

19:22
Una de sus más sofisticadas expresiones actuales es el portaaviones nuclear de última generación USS Gerald R. Ford, que acaba de llegar al Caribe, frente a las costas de Venezuela. "No llega solamente el Gerard Ford, llega todo su grupo de batalla, que incluye más de 70 aviones de combate y, al menos, 3 destructores", recalca Víctor M. Mijares, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes. Y se une, recuerda, a las fuerzas estadounidenses ya desplegadas en la zona.


"Estamos hablando de una concentración de fuerza aeronaval que es inusual en la mayor parte de los mares del mundo, y mucho más en el Caribe", afirma Mijares. "Solamente el Gerard Ford tiene una capacidad aérea superior a la de cualquier país latinoamericano, incluido Brasil", afirma el investigador venezolano. Sin duda, es uno de los grandes martillos con los que cuenta el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su guerra declarada contra el narcotráfico en Venzuela y en su pugna contra el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.


¿Ganar una batalla sin tener que librarla?


"La mayor habilidad es vencer al enemigo sin tener que luchar", decía Sun Tzu en su ancestral 'El arte de la guerra', un libro muy citado últimamente en las escuelas de negocio de todo el mundo. Y quizás es lo que esté intentando Trump. Los analistas no descartan la posiblidad de que se fuerce un golpe de Estado militar en Venezuela contra Maduro.


Mijares cree, no obstante, que "incluso de darse una situación en donde haya un hartazgo y un temor de entrar en una confrontación con los Estados Unidos -porque es absolutamente aterrador para unas Fuerzas Armadas tan mal preparadas- estas puedan no tener la capacidad de, efectivamente, levantarse". Aunque no descarta una "cadena de desobediencia y deserciones" que dejen a Maduro en una situación todavía peor.


La cuestión de la preparación de las fuerzas armadas venezolanas es una incógnita, pero todos los especialistas consultados por DW coinciden con Mijares en que no podrían hacer frente a un ataque estadounidense.


La periodista venezolana en el exilio Sebastiana Barráez, la mayor experta en el tema no encarcelada por el chavismo, lo achaca a la opacidad del régimen de Maduro. "Si no se publican las cifras de la inflación, los registros de la incidencia de la malaria o de otras enfermedades, por ejemplo, mucho menos se publican los de Defensa", ejemplifica.


Ni siquiera está claro el número de soldados. "Una de las cosas que hizo la administración bajo el general Padrino López [ministro de Defensa venezolano] es ocultar las cifras, que no reflejan claramente, por ejemplo, cuántos desertores hay, porque son miles, y los han ido sustituyendo o encubriendo con la milicia, como si los milicianos fuesen militares", explica. Y asegura que muchos ni siquiera son milicianos tampoco, "sino civiles a los que se alista para poder asignarles un monto mensual y crear una red clientelar".


¿En qué estado está el arsenal venezolano?


"Actualmente no disponemos de datos sobre el armamento que Venezuela tiene en servicio", admite, en respuesta a DW por correo electrónico, Mathew George, director del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI (el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo). Sin embargo, propone una aproximación a través de sus compras de armas. "Las armas importadas por Venezuela nos dan una idea de su potencial arsenal y de sus prioridades recientes", dice, y advierte que aunque "la disponibilidad y el estado operativo actuales de las armas más antiguas son dudosos, también tienen una larga vida útil".


"La cuestión radica en el esfuerzo que Venezuela haya dedicado a mantener todos estos sistemas en óptimas condiciones", resalta George.


Mijares coincide. Y recuerda que Venezuela, antes del chavismo, utilizaba sistemas de armas estadounidenses. "De la OTAN, no solamente de Estados Unidos", puntualiza, "con tanques franceses, fragatas italianas, aviones de combate franceses y estadounidenses". Desde el cambio de siglo comenzó a proveerse principalmente de Rusia, indica. Pero sostiene que "todo ese equipamiento no ha recibido la atención y el mantenimiento necesarios", y, además, con la crisis económica, ese es también el caso del armamento chino y el ruso.


¿Qué va a pasar?


Víctor Mijares, aunque ha estudiado los diversos escenarios posibles, declina apostar por alguno. "El análisis de riesgo geopolítico no es una bola de cristal, nadie sabe lo que va a pasar, me atrevo a decir que ni siquiera Donald Trump sabe lo que va a ocurrir", subraya.


"Todo puede suceder", coincide Matthew George. "Personalmente, espero que prevalezca la razón y que estas tensiones se resuelvan por la vía diplomática", añade el experto del SIPRI. "Siempre debería haber una opción para la paz", concluye.


(cp) DW


  ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114038/ee-uu-hace-un-despliegue-inusitado-de-fuerza-en-el-caribe?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Noboa anuncia la captura del narco más buscado de Ecuador

19:05
El ministro de Defensa, John Reimberg, indicó en la misma red social que la detención tuvo lugar en España. Chavarría "es responsable de al menos 400 muertes", añadió. Los Lobos es considerada la mayor banda criminal del país. Y Chavarría se había convertido en el más buscado tras la recaptura en mayo del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar (alias, 'Fito'), líder del grupo rival Los Choneros, extraditado a Estados Unidos, y a su lugarteniente, detenido en septiembre.


Un grupo criminal en expansión


Los Lobos incrementaron su radio de acción y diversificaron sus actividades al incursionar también con fuerza en la minería ilegal y crear, también de acuerdo a las autoridades, alianzas con disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para la explotación de enclaves mineros ilegales en zonas fronterizas de la Amazonía.


El gobierno ecuatoriano hizo este anuncio al mismo tiempo que se inauguraba la jornada electoral en Ecuador para el referéndum convocado por el jefe de Estado para decidir, entre otras cuestiones, si se establece una Asamblea Constituyente que permita combatir con mayor "mano dura" al crimen organizado, así como más flexibilidad para la llegada de inversiones y creación de empleo y si se autoriza la instalación de bases militares extranjeras.


lgc (afp, efe) DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114037/noboa-anuncia-la-captura-del-narco-mas-buscado-de-ecuador?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El Papa a los gobiernos, "escuchen el grito de los pobres"

18:56
Y con ellos quiso recordar, y también aplaudir, al papa Francisco por esta iniciativa.


Fue Jorge Bergoglio quien dio inicio a estos Días, y toda la Iglesia hoy recuerda la centralidad de los pobres y la necesidad de servirles.


La mañana comenzó con la misa en la basílica de San Pedro, que resultó demasiado pequeña para acoger a las miles de personas presentes.


Con un cambio en la programación, antes de la celebración, León XIV fue a la Plaza de San Pedro para saludar a quienes se quedaron afuera e invitarlos a seguir la misa desde las pantallas gigantes.


En la homilía, el Pontífice se dirigió directamente a los responsables del mundo, instándoles a "escuchar el grito de los pobres".
 


Luego Robert Prevost subrayó ese sutil desgaste, la soledad, que está en la raíz de todas las pobrezas.


"¡Cuántas pobrezas oprimen nuestro mundo! Son en primer lugar pobrezas materiales, pero también hay muchas situaciones morales y espirituales que a menudo afectan, sobre todo, a los más jóvenes.


Y el drama que las atraviesa a todas -indicó León XIV- es la soledad".


"Hoy, sobre todo los escenarios de guerra, presentes lamentablemente en diversas regiones del mundo, parecen confirmarnos en un estado de impotencia. Pero la globalización de la impotencia nace de una mentira -continuó Prevost-, de creer que esta historia siempre ha sido así y no podrá cambiar.


El Evangelio, en cambio, nos dice que precisamente en los convulsos momentos de la historia, el Señor viene a salvarnos. Y nosotros, como comunidad cristiana, debemos ser hoy, en medio de los pobres, un signo vivo de esa salvación".


El Pontífice destacó que "la pobreza interpela a los cristianos, pero también interpela a todos aquellos que tienen roles de responsabilidad en la sociedad. Por lo tanto, exhorto a los Jefes de Estado y a los Responsables de las Naciones a escuchar el grito de los más pobres. No puede haber paz sin justicia, y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras, con su migrar así como con su grito, muchas veces sofocado por el mito del bienestar y del progreso que no tiene en cuenta a todos, y que, de hecho, olvida a muchas criaturas dejándolas a su destino".


Para cerrar la jornada, se organizó un almuerzo en el Aula Nervi, gracias a las organizaciones que todos los días están al lado de los pobres, desde los Vincentianos hasta Caritas, desde San Egidio hasta la asociación francesa Hermano. Esta última organizó el almuerzo en los Jardines Vaticanos, y el papa León XIV, de sorpresa, también quiso saludar y bendecirles. ANSA





 
 
  ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114036/el-papa-a-los-gobiernos-escuchen-el-grito-de-los-pobres?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El Decano cerró el año con una derrota en Lanús

0:55
El Deca fue un equipo sin ideas, dependió solo de individualidades como las de Nicolás Lamendola o Ramiro Ruíz Rodríguez, este último autor del único tanto decano. No logró asentarse en la cancha y se le hizo cuesta arriba a lo largo del partido. Sin argumentos futbolísticos, los de 25 de mayo y Chile fueron superados y deberán esperar hasta el próximo año para volver a jugar.


El primer tanto de la noche fue del Granate y José Canale el autor. Sasha Marcich mandó un centro al área para que Rodrigo Castillo cabecee y Canale solo deba empujar la bocha al fondo de la red.




DOBLE CABEZAZO EN EL ÁREA ES... ¡Gol de Canale para el 1-0 de Lanús vs. Atlético Tucumán en el #TorneoClausura!

📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/I4YEsX1HsL
— SportsCenter (@SC_ESPN) November 14, 2025




Unos minutos después la visita despertó y salió a buscar el empate. Llegó con una gran jugada individual de Lamendola que mandó un centro al área y Ruíz Rodríguez apareció para poner el 1-1 temporal.




¡PFF, QUÉ JUGADA! Laméndola se las ingenió entre dos defensores y luego tiró el centro a la cabeza de Ruiz Rodríguez, que marcó el 1-1 entre Atlético Tucumán y Lanús.

📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/7QNNWzcr8r
— SportsCenter (@SC_ESPN) November 14, 2025




El segundo tiempo arrancó con Atlético buscando ser el protagonista. Sin embargo, un buen rato de Eduardo Salvio fue fatal y este tuvo su gol. Marco dos pero el primero fue anulado por una mano. El segundo fue válido, el delantero la pescó tras una carambola y puso el 2-1.




¡LA PRIMERA NO PERO LA SEGUNDA SÍ! Salvio estuvo atento al rebote y marcó el 2-1 de Lanús vs. Atlético Tucumán por el #TorneoClausura.

📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/H1cFyuZsY4
— SportsCenter (@SC_ESPN) November 15, 2025




Marcelino Moreno fue quien sentenció el partido. Luego de una serie de toques la pelota terminó en los pies de Marcich, que mandó un pase bajo al área y conectó con Moreno, el delantero enganchó y puso el 3-1 definitivo.




EL CRACK DE SIEMPRE: Marcelino Moreno definió de derecha y firmó el 3-1 de Lanús sobre Atlético Tucumán por el #TorneoClausura.

📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi">
https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/XwLbajWaud
— SportsCenter (@SC_ESPN) November 15, 2025




Este partido dejó ver más falencias en defensa de lo normal. Una línea defensiva muy floja y un mediocampo que no tuvo ideas. Atlético debe formar un proyecto deportivo serio si quiere pelear algo el año que viene. Deberá armar un cuerpo técnico y un plantel con objetivos claros. El club tuvo su peor año desde que está en primera y debe aprender de sus errores.


El Grana quedó segundo en la zona B a falta del resultado de Deportivo Riestra. Es uno de los finalistas de la Sudamericana y está en puestos de clasificarse a otra copa internacional el año próximo. Su siguiente encuentro será la final de la Copa Sudamericana el sábado 22 de noviembre a las 17.
]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114035/el-decano-cerro-el-ano-con-una-derrota-en-lanus?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Rompiendo La Siesta Conduccion Isauro Martinez 14-11-25

16:41

Periodismo por metro 14-11-25

14:14

14-11-25 En Tenemos la Palabra. Columna “Lupa económica”

10:24
CUÁL ES EL PLAN DE CAPUTO PARA CONSEGUIR DÓLARES Y PAGAR DEUDA

Entrevistamos a Horacio Rovelli. Licenciado en Economía (UBA). Integrante del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Profesor en la Fac. de Derecho (UBA).


https://www.ivoox.com/14-11-25-en-tenemos-palabra-columna-lupa-economica-audios-mp3_rf_162651266_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

14-11-25 En Tenemos la Palabra. Columna “Pensamiento crítico”

10:10
 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI