NOTICIAS

LA FAO destaca el potencial nutricional del mar para América Latina

20:06
«Y acá viene el tema de cómo la pesca, por ejemplo, y la acuicultura, pudieran apoyar» para cambiar esta situación, porque «también nuestra región es de las que consume menos productos pesqueros» en el mundo, afirma el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


Según los datos de las Naciones Unidas, el consumo aparente mundial de alimentos acuáticos es de 20,7 kilos per cápita al año, mientras que en América Latina y el Caribe cae a 11 kilos y para sostener este nivel hacia el 2050 será necesario aumentar la producción acuática en al menos un 13 %.


En Latinoamérica y el Caribe existe «mucho potencial» de pesca y acuicultura, que pueden «proporcionar alimentos de alta calidad, con altos nutrientes», en una región donde «en el 2024 había 34 millones de personas padeciendo hambre y 170 millones con una carencia del acceso regular a una dieta saludable».


Retos para elevar el consumo


Villanueva reconoce que aumentar el consumo de alimentos acuáticos «es uno de los grandes retos» que afronta la región y pasa por reducir su elevado costo para el consumidor, lo que requiere de «mejores políticas» para el sector.


Esta políticas deben permitir que los productos, por ejemplo, de la pesca artesanal, cumplan «con ciertos estándares o requerimientos para poder ser comercializados a nivel local».


América Latina «generalmente se caracteriza por ser una región exportadora de alimentos, donde antiguamente, los productos que venían de la pesca y la acuicultura se mandaban directamente a mercados internacionales. Al día de hoy, estamos teniendo un fenómeno que, para poder dejar esos productos en nuestros países, necesitamos pagar el mismo precio que se paga por ellos fuera», comenta Villanueva.


Los escollos para la sostenibilidad


La sostenibilidad es una condición indispensable en la explotación de la riqueza del mar y su aprovechamiento nutricional y, en este contexto, Villanueva recalca que «la pesca sigue siendo el único sector productor de alimentos que depende de la extracción directa de los recursos naturales del medio ambiente, lo que le da una complejidad adicional».


De allí que el principal escollo que afronta el sector es el cambio climático, que se evidencia por ejemplo en la acuicultura, en el calentamiento del agua, también pueden producir la muerte o la llegada de algunas enfermedades que no estaban contempladas.


En la pesca, el cambio climático está produciendo cambios de comportamiento de las especies migratorias, una situación que obliga a medidas de gestión de la pesca que muchas veces están desfasadas en la región.


Es por ello que «se necesitan (que las) medidas de gestión y ordenamiento pesquero se mantengan a la vanguardia» y que ayuden a «garantizar que en verdad estén cumpliendo su objetivo», como es evitar la sobrepesca o la pesca ilegal.


«El Día Mundial de la Pesca es algo muy representativo (…) porque es un momento para reflexionar y ver cuál es la importancia de este sector, también para la nutrición del mundo. Estamos hablando que el día de mañana vamos a incrementar la población de más de 150 millones de personas, y vamos a tener que buscar cuáles son las herramientas o las estrategias para poder alimentar a la gente», destacó el funcionario de la FAO. EFEAGRO ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114106/la-fao-destaca-el-potencial-nutricional-del-mar-para-america-latina?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Insulina a través de la piel con una pomada hi-tech

19:57
El producto fue desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Zhejiang, en China, y del Imperial College de Londres, que publicaron su estudio en la revista Nature.
 


Las pruebas realizadas en animales arrojaron buenos resultados, lo que abre la puerta a aplicaciones versátiles y no invasivas en múltiples ámbitos terapéuticos, empezando por la diabetes, pero no limitándose a ella.


La administración de fármacos a través de la piel es una práctica ya bastante extendida para moléculas de pequeño tamaño.


Sin embargo, resulta impracticable para moléculas más grandes, como la insulina, debido a que la estructura de la piel forma una barrera que impide su paso.


Existen métodos para aumentar la permeabilidad cutánea —como microagujas, ultrasonidos o sustancias químicas—, pero suelen ser invasivos y pueden causar daños significativos en la piel.


Ahora, sin embargo, los investigadores coordinados por Jiajia Xiang, Ruhong Zhou y Youqing Shen, de la Universidad de Zhejiang, y por Rongjun Chen, del Imperial College, han desarrollado un material capaz de penetrar a través de las distintas capas de la epidermis.


Gracias a su capacidad de interactuar con el pH variable de la piel, lel material facilita el transporte de las sustancias con las que se combina.


Los autores del estudio probaron su eficacia en ratones y en cerditos miniatura diabéticos.


La aplicación de la pomada hi-tech combinada con insulina redujo los niveles de glucosa en sangre hasta devolverlos a valores normales en un lapso de 1 a 2 horas —un tiempo comparable al de la insulina inyectada— y los mantuvo estables durante hasta 12 horas.


Además, no se observaron efectos adversos ni en la piel ni en la sangre, ni tampoco en órganos como el hígado y los riñones. ANSA ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114105/insulina-a-traves-de-la-piel-con-una-pomada-hi-tech?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Censura del término "género" en Paraguay es un "retroceso"

19:53
En concreto, el ministro de Educación, Luis Ramírez, ordenó que se reemplacen, por ejemplo, los términos igualdad, igualdad de género, equidad, enfoque de género y perspectiva de género en el material educativo, limitándose a los términos binarios "igualdad entre hombres y mujeres" o "igualdad entre el hombre y la mujer".


Esta nueva resolución es la ampliación de una normativa de octubre de 2017, que prohíbe la difusión y utilización de materiales impresos o digitales que hagan referencia a la "teoría y/o ideología de género". En ese entonces, políticos conservadores, activistas provida y evangélicos presionaron al Gobierno para poner límites a lo que ellos consideran como "ideología de género".


Educación paraguaya en desventaja


Consultada por DW, la presidenta de la organización Familias por la Educación Integral en Paraguay (Feipar), Adriana Clos, explica que, con esta medida, Paraguay "pierde mucho" en torno a precisión conceptual, calidad educativa y herramientas para comprender problemas reales de la sociedad.


"Al prohibir la palabra 'género', la educación paraguaya queda desactualizada respecto a estándares internacionales, limita la formación docente y empobrece la comprensión del mundo que viven los propios estudiantes", sostiene Clos. "No es posible analizar la violencia, la discriminación o los derechos sin referirse al concepto de género", indica la activista.


En ese mismo tono, Line Bareiro, politóloga y experta en derechos humanos de las mujeres, critíca la decisión del Gobierno paraguayo y la califica como discriminatoria: "Esto constituye una discriminación del análisis de género, que es la perspectiva científica que disputa verdaderamente la comprensión del mundo".


Pero, en el fondo, opina la experta paraguaya, el objetivo de la medida sería la exclusión de las personas transgénero: "En específico, de las mujeres trans. En el fondo eso es lo que les molesta", sostiene. 


Bareiro recuerda que ya en 2017, tras la prohibición de la denominada "ideología de género", el Comité CEDAW ―un órgano de expertos independientes de las Naciones Unidas que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer― también calificó dicha norma como un "retroceso" en derechos humanos para Paraguay. 


"Se supone que los derechos humanos son progresivos, cuando los países firman estos acuerdos internacionales, nos dicen que van a avanzar, no que van a retroceder", señala la politóloga Bareiro.


Ni moda ni ideología


Por su parte, la activista Clos insiste en que el término género "no es una moda ni una ideología". Se trata de un concepto técnico "utilizado en ciencias sociales, salud pública, derechos humanos y educación para explicar cómo la sociedad asigna expectativas, roles y oportunidades distintas a varones y mujeres, y cómo eso genera desigualdades", aclara.


El término género, detalla la representante de Feipar, abarca, por ejemplo, las expectativas culturales sobre lo que "deben" ser o hacer varones y mujeres, cómo esos mandatos influyen en la distribución del trabajo, del cuidado, del tiempo y de las oportunidades o cómo afectan la salud emocional, las relaciones, la seguridad y la autonomía.


De tal modo que, cuando se prohíbe el uso de la palabra género, se estaría prohibiendo también abordar todo lo que ese término conlleva: "La prevención de violencia, el análisis de roles, la igualdad en la escuela y la convivencia respetuosa. Es una censura conceptual", asegura Clos.


La nueva resolución afectará concretamente a los menores paraguayos, alerta la activista, en su derecho a recibir educación de calidad, en su derecho a la protección, así como en la formación docente y el acompañamiento emocional.


Además, podría generar un aumento en las vulnerabilidades: "Habrá niñas y adolescentes más expuestas a violencia y varones con menos herramientas para gestionar emociones o cuestionar mandatos dañinos; en un momento en que ese trabajo es clave y no se está haciendo", dice Clos.


Sin embargo, hay un factor importante a tener en cuenta, según las expertas paraguayas: las elecciones municipales de 2026. Y el partido de Gobierno habría utilizado siempre el "cuco del género" como una herramienta electoral. En ese marco, cree la activista Clos, esta nueva resolución "funciona para reinstalar temas que dividen a la sociedad, distraen de los problemas reales —la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades— y permiten marcar agenda apelando al miedo. No es casual: es estratégico". DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114104/censura-del-termino-genero-en-paraguay-es-un-retroceso?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Justicia peruana ordena captura de ex primera ministra Betssy Chávez

19:49
"Se resuelve dictar prisión preventiva por plazo de cinco meses contra la acusada Betssy Chávez Chino y los oficios de ubicación y captura a nivel nacional e internacional respecto la acusada", indicó el Poder Judicial.


El juez Juan Carlos Checkley argumentó en la resolución que el peligro de fuga es "palpable", así como el riesgo de "frustración" del juicio oral.


La Fiscalía Suprema Anticorrupción señaló de su lado que consiguió la prisión preventiva para Chávez "por el delito de rebelión y alternativamente conspiración, en agravio del Estado".


Chávez, juzgada desde marzo de 2025, enfrenta una pena de 25 años de prisión. Se encuentra desde hace 18 días en la residencia de la embajada de México en Lima a la espera de un salvoconducto para salir del país.


Según la prensa peruana, la representación diplomática de México reforzó su seguridad en las últimas horas.


Perú rompió relaciones diplomáticas con México por considerar que el asilo otorgado a Chávez constituye una injerencia en sus asuntos internos. La ex primera ministra enfrenta cargos por presuntamente haber participado en el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo en diciembre de 2022.


El gobierno peruano anunció el 7 de noviembre su intención de solicitar una revisión a las normas sobre el asilo diplomático en la región después de que México otorgara su protección a Chávez.


Las relaciones entre ambos países se deterioraron tras la destitución de Castillo, cuando México otorgó asilo a la esposa y dos hijos del exmandatario. Desde entonces, ambos gobiernos han retirado a sus embajadores.


gs (afp, efe) - DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114103/justicia-peruana-ordena-captura-de-ex-primera-ministra-betssy-chavez?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Desenfrena2

0:20
! MUCHAS GRACIAS COMUNIDAD DESENFRENADA!

🙌Muchas Gracias Luciana Segovia y Vikingos !!!!

🙌Muchas Gracias Santi Palma!!!

#ElClásicoDeTusJueves

IG @desenfrena2tuc

!Hasta el próximo Jueves!!


https://www.ivoox.com/desenfrena2-audios-mp3_rf_163028414_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Diez escuelas del Noroeste ya tienen un Domo Cósmico

19:40
Las diez instituciones del NOA que fueron seleccionadas ya recibieron sus juegos de patio. En Salta, el Jardín Materno Infantil Nº 4769, en Las Lajitas; los centros de primera infancia de la Asociación Civil Franciscana Pata Pila, en Santa Victoria Este y en Yacuy; y Orden de Frailes Menores Viceprovincia San Francisco Solano, tanto en la Comunidad de Misión Río Caraparí como en El Algarrobal. En Tucumán, se trató del Centro de Cuidado y Nutrición Infantil Don Bosco que está en Aguilares. El domo de La Rioja se colocó en el Centro Educativo Franciscano San Francisco de Asís, en la capital. Y en Santiago del Estero, se colocaron en Haciendo Camino Asociación Civil en Añatuya; Jardín de Infantes N°140 en La Estancia y Jardín de Infantes N°294 "Florcitas del Norte" en Pampa de los Guanacos. 
El transporte de los domos fue posible gracias a la alianza entre la Fundación Bunge y Born con la Fundación Flechabus, que se sumó a través de su programa “Unimos Oportunidades”, y su partner logístico, que garantizaron la distribución de los 100 domos en todo el país.


Se trata de un juego pensado para acompañar a niñas y niños, y a sus docentes, durante la primera infancia, período en el que el juego es una de las principales herramientas para conocer el mundo, desarrollarse y potenciar los aprendizajes futuros.


Primera infancia


Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano, ya que el cerebro llega al 90% del tamaño adulto a los 5 años. Mientras que, 7 de cada 10 niños en Argentina viven en situación de pobreza (UNICEF, 2024).  


A  partir de estos datos, la Fundación Bunge y Born considera que el trabajo en primera infancia es una prioridad ineludible e invierte en esta etapa con el objetivo de reducir las brechas de desigualdad en el futuro y generar un ahorro en la inversión pública a largo plazo. 


Desde 2017 trabaja con proyectos vinculados a los primeros años de vida, con un enfoque integral y basado en evidencia, con el objetivo de impactar positivamente en la vida de los niños y contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa. 


Domo Cósmico


Se trata de un espacio lúdico que convierte a los patios en aulas al aire libre, y que tiene como objetivo potenciar el tiempo de recreo, para –-sin perder el disfrute por el juego–- contribuir al aprendizaje de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje. 


Permite a los niños trepar, jugar y aprender con paneles interactivos. Cuenta con un rompecabezas tridimensional, y nueve paneles de actividades, cada uno con un objetivo específico, de acuerdo con un dominio cognitivo o motriz. Tiene además, un manual para docentes, con actividades para que puedan disponer del juego como un recurso áulico y lograr su máximo potencial.


Está basado en evidencia científica y creado por un equipo conformado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos y especialistas en desarrollo infantil y educación.  ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114092/diez-escuelas-del-noroeste-ya-tienen-un-domo-cosmico?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

20-11-25 En Tenemos la Palabra.Entrevista a Aleli Prevignano.

19:07
ES NECESARIO IMPULSAR UNA CONTRARREFORMA LABORAL: “LA JUSTICIA SOCIAL NO ES UNA ABERRACIÓN”

Entrevistamos a Aleli Prevignano. Abogada laboralista. Dirigente sindical (Consejo Directivo Nacional del Sindicato del Seguro). Representante del foro.


https://www.ivoox.com/20-11-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-aleli-prevignano-audios-mp3_rf_163001601_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Periodismo por metro 20-11-25

18:58

Paraguay lanza primera vacunación contra el dengue, la más mortal de sus epidemias

19:49
"Hoy se inicia un paso muy importante para proteger a los niños y para traer tranquilidad a las familias", dijo el miércoles en un discurso la ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán Wasilchuk.


La vacuna será administrada a niños de entre 6 y 8 años en los municipios de mayor incidencia de casos en los últimos cinco años. Se utilizará la TAK-003 (Qdenga), desarrollada Takeda, uno de los laboratorios japoneses más grandes, y que fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024.


"Celebramos este paso que nos posiciona al Paraguay como uno de los países con uno de los programas de inmunización más fortalecidos (...) Vamos a empeñarnos en que esta decisión del Estado sea un éxito contra este flagelo", dijo el director del Hospital Pediátrico Acosta Ñu, Héctor Castro. 
 
La vacunación contra el dengue "no solo es un paso histórico y sanitario sino también humanitario" a favor de los menores, dijo Castro desde la sede del hospital en la localidad de San Lorenzo, vecina de la capital Asunción.


Barán Wasilchuk recordó que la vacuna no sustituye las acciones diarias de destrucción y eliminación de criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad.


La vacuna tiene una eficacia de 80,2% contra la fiebre del dengue y una reducción del 90,4% en hospitalizaciones, según un informe distribuido por la cartera de salud. AFP ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114084/paraguay-lanza-primera-vacunacion-contra-el-dengue-la-mas-mortal-de-sus-epidemia?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Estudio revela el impacto de los ultraprocesados en la salud

19:44
En una rueda de prensa organizada por la revista para presentarlo, uno de los autores principales, Phillip Baker, de la Universidad de Sidney (Australia), fue muy claro: reducir el consumo de ultraprocesados no puede dejarse únicamente en manos de que los ciudadanos, "hay que regularlo como se hizo con el tabaco".


Estos alimentos se elaboran con ingredientes baratos, generalmente nocivos, y poseen una mala calidad nutricional: demasiada sal, azúcares y grasas poco saludables; y muy poca fibra y proteínas, explicaron los autores. Además, están desplazando a los patrones alimentarios tradicionales.


La evidencia científica existente muestra que un elevado consumo de ultraprocesados implica más obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculaes, depresión, patologías en el riñón y mayor riesgo de muerte prematura, según la revisión a 104 estudios científicos que se hace en el primer artículo de la serie.


Crecimiento preocupante


Varias encuestas nacionales indican que la proporción de ultraprocesados en la dieta crece a un ritmo que los científicos consideran "muy preocupante". Su consumo en países como México y Brasil pasó de un 10 a un 23 por ciento en las últimas cuatro décadas. En Estados Unidos y el Reino Unido, ha aumentado ligeramente en las últimas dos décadas, manteniéndose por encima del 50 por ciento.


El segundo artículo de la serie propone un conjunto de políticas que insta a los gobiernos a regular y reducir la producción, la comercialización y el consumo de ultraprocesados para salvarguardar la salud pública frente "a la poderosa industria de fabricación".


Comprar alimentos ultraprocesados nocivos para la salud no puede ser tan barato, "hay que ponerles impuestos más altos y destinar ese dinero a que sea más fácil acceder a la comida fresca y saludable", subrayó en la rueda de prensa Camila Corvalán, directora del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) de Chile.


Respuesta global coordinada


El tercer artículo explica cómo son las empresas globales, y no las elecciones individuales, las que están impulsando el auge de los ultraprocesados.


Los autores remarcan cómo las empresas de estos alimentos utilizan ingredientes baratos y métodos industriales para reducir costos, junto con una mercadotecnia agresiva y diseños atractivos para impulsar el consumo.


El artículo revela que estas firmas emplean sofisticadas tácticas políticas para proteger sus beneficios: bloqueando regulaciones, influyendo en los debates científicos y en la opinión pública.


ms (efe/afp) - DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114083/estudio-revela-el-impacto-de-los-ultraprocesados-en-la-salud?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Francia dice que el pacto UE-Mercosur aún no es aceptable

19:31
"No hay confusión en la posición de Francia", recalcó la portavoz del Ejecutivo, Maud Bregeon, en una rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros.


Bregeon hizo hincapié concretamente en dos puntos que hacen que el proyecto de acuerdo, que fue validado por la Comisión Europea en septiembre pero debe recibir aún el aval de los 27 Estados miembros de la UE, "siga sin ser aceptable".


El primero se refiere a la cláusula de salvaguardia para proteger a los productores europeos de "toda desestabilización" del mercado, sobre la que París celebró que el comité de representantes permanentes de la Unión Europea la haya adoptado esta misma mañana, aunque matizó que "Francia desea asegurarse de que este mecanismo sea fácilmente activable". "Así que aún hace falta trabajo", dijo.


Avances "insuficientes"


Respecto a las cláusulas espejo para que los bienes exportados desde el Mercosur tengan que cumplir con las mismas normas sanitarias y medioambientales que los productores europeos, el Gobierno galo considera los avances hasta la fecha "insuficientes". "Francia pide a la Comisión Europea presentar proposiciones con la mayor brevedad", explicó Bregeon.


Mencionó en particular la insatisfacción de su país sobre los "mecanismos de control y verificación", tanto a nivel de "la llegada al territorio europeo, a nivel de los puertos, como de los países exportadores".


"En este combate, que es un combate justo, un combate de equilibrio, un combate por nuestra salud, por nuestra soberanía agrícola y alimentaria, Francia no está sola", aseguró la portavoz gubernamental, ya que un "buen número de países aún están alineados con la posición francesa" y París seguirá trabajando con ellos.


ct (efe, afp) - DW ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114082/francia-dice-que-el-pacto-ue-mercosur-aun-no-es-aceptable?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

19-11-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Pablo Camuña

19:06
POR FIN, LA COMPLICIDAD EMPRESARIAL CON CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN TUCUMÁN SE SIENTA EN EL BANQUILLO DE ACUSADOS. Causa Ingenio La Fronterita.

Entrevistamos al fiscal Pablo Camuña. Titular del Ministerio Público Fiscal de Tucumán


https://www.ivoox.com/19-11-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-pablo-audios-mp3_rf_162949639_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Periodismo por metro 19-11-25

18:57

CULTURA El Teatro Estable regresa con Marat/Sade al Caviglia

19:44
Además, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de noviembre; también desde las 21 horas, la obra se despedirá de la cartelera local.


Entrada general: $10.000, jubilados y estudiantes $5.000, disponibles en culturadetucuman.entradanet.com


Dirigida por Jorge Gutiérrez y escrita por Peter Weiss, la puesta reúne a casi la totalidad del elenco estable y es el resultado de más de un año de trabajo colectivo.


 Sobre la obra:


Es el nombre abreviado de ‘Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representado por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del señor de Sade’, título que la inscribe en «el teatro dentro del teatro». Si bien se cuenta la agitación revolucionaria y la trama del asesinato de Marat, la obra trata sobre una revolución popular triunfante que se transforma en un nuevo poder antipopular. Allí se juega la oposición entre la revolución y el individualismo y se escenifica la locura y la razón como estados inseparables. En 1964 la pieza tuvo una puesta en escena consagratoria del dramaturgo y teórico Peter Brook, quien también hizo una célebre versión cinematográfica en 1966. Desde entonces ‘Marat -Sade’ se convirtió en un clásico. La pieza se representó en 1972 por el Elenco Estable de la Provincia bajo la dirección de Federico Wolff.


La pieza se desarrolla en dos tiempos: 1793, año que fue asesinado Marat, a los cinco años del triunfo de la Revolución Francesa, que es la época en que sitúan la acción los internos del hospital y 1808, el momento en el que acontece la representación en el hospital y la época actual en que los actores reales la llevan a cabo. No es real que llegaran a encontrarse Marat y Sade, pero sí lo es la estancia del Marqués en el hospital de Charenton, donde se dedicó a dirigir obras de teatro que alcanzaron notoriedad entre los parisinos. La trama se basa en las tres visitas que Carlota Corday hizo a la casa de Marat, en la última de las cuales logra su propósito: asesinarlo. La representación es interrumpida por los ataques de los locos o por el director del hospital que recuerda al director la censura sobre el texto. Los actores encarnan un doble rol: son enfermos en un hospital psiquiátrico y a la vez son los actores que interpretan su papel en la función que Sade dirige en la sala de baños del manicomio.


]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114064/cultura-el-teatro-estable-regresa-con-maratsade-al-caviglia?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

80 paises apoyan a Brasil para poner fin al uso de combustibles fósiles.

19:31
Una hoja de ruta es un concepto utilizado para describir planes de acción que establecen pasos y objetivos para un fin específico.


La propuesta cobró impulso al inicio de la Cumbre de Líderes de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), cuando el presidente Lula pidió a los países que elaboraran un calendario mundial para la eliminación gradual del petróleo, el gas natural y el carbón.


Aún no se han publicado los nombres de todos los países participantes, pero representantes de Alemania, Dinamarca, el Reino Unido, Kenia, Sierra Leona y las Islas Marshall intervinieron durante el anuncio de su apoyo.


El secretario de Estado británico, Ed Miliband, subrayó que se trata de una movilización sin precedentes .


“Esta es una gran coalición del Sur Global y del Norte Global, que al unísono afirman que este es un problema que no se puede ignorar ni esconder. En los próximos días tenemos la oportunidad de convertir la COP30 en el momento decisivo para avanzar en la transición hacia energías renovables”, declaró Miliband.


Para países altamente vulnerables, como Sierra Leona, el debate es una cuestión de supervivencia , advirtió el ministro Jiwoh Abdulai.


“Para países como Sierra Leona, uno de los más vulnerables del mundo, un aumento de 1,5 °C en la temperatura global es una cuestión de supervivencia. No se trata solo de un problema climático, sino de nuestra existencia. También es un problema económico. Estamos llegando a un punto en el que el costo de la adaptación crece mucho más rápido de lo que podemos afrontarlo”, afirmó Abdulai.


La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, celebró el apoyo y afirmó que es necesario llevar a la práctica las promesas de manera efectiva.


«Estos países están demostrando voluntad de fortalecer el multilateralismo climático, voluntad de hacer lo que se espera desde hace más de 30 años: abordar adecuadamente la principal causa del calentamiento global, que son las emisiones de CO₂, especialmente la quema de petróleo, gas y carbón. Pero esto no se soluciona por arte de magia. Se requiere financiación, diversificación económica y la ampliación de los recursos tecnológicos para lograrlo. Llevamos 30 años de retraso, pero tenemos prisa», afirmó Marina.
Marcelle Oliveira, la joven defensora del clima de la COP30, destacó el papel protagonista de las nuevas generaciones.


“Esta es una prioridad absoluta, como pueden ver a nuestro alrededor con ejemplos como la intervención en las Zonas Azul y Verde. Y también con la marcha liderada por la Cumbre Popular, que congregó a miles de personas en las calles de Belén. Para proteger nuestro futuro y nuestro presente, necesitamos espíritu de acción. Necesitamos un mundo nuevo, una economía nueva, una cultura nueva”, afirmó Marcelle.


Marcio Astrini, del Observatorio del Clima, evaluó que la propuesta brasileña consolidaba un amplio apoyo internacional.


“Lo que vimos hoy es que gran parte de los asistentes que escucharon este discurso subieron al escenario con el presidente, apoyando la misma idea y reiterando la misma petición. Hay más de 80 países que desean que esta hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles sea la resolución de esta reunión”, dijo Astrini.


Si bien las autoridades celebraron los avances diplomáticos, las organizaciones territoriales y los movimientos sociales denunciaron que la elaboración de la hoja de ruta global ignora precisamente a quienes viven con las consecuencias directas de la infraestructura de combustibles fósiles. En un comunicado, el Instituto Internacional Arayara afirmó que existe una contradicción fundamental entre el discurso de la hoja de ruta y la realidad de las comunidades afectadas, como los pueblos indígenas, las comunidades quilombolas y los pueblos tradicionales.


“Un esfuerzo colectivo llevado a cabo únicamente por los líderes estatales, sin la presencia de los líderes comunitarios, no puede reflejar la sabiduría de quienes están sobre el terreno, no puede aliviar su sufrimiento y no puede promover la justicia climática. Por lo tanto, es incompleto”, afirma un comunicado del instituto.


Agencia Brasil ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/114073/80-paises-apoyan-a-brasil-para-poner-fin-al-uso-de-combustibles-fosiles?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger
 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI