NOTICIAS

09-05-25 En Tenemos la Palabra. Columna Lupa Económica

10:23
¿QUÉ HAY DETRÁS DEL ANUNCIO DE CAPUTO PARA LIBERAR EL BLANQUEO DE LOS “DÓLARES DEBAJO DEL COLCHÓN”?

Entrevistamos a Horacio Rovelli.


https://www.ivoox.com/09-05-25-en-tenemos-palabra-columna-lupa-economica-audios-mp3_rf_146412943_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

09-05-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Miguel Camel Nacul

9:56
MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL. Mesa debate

Entrevistamos a Miguel Camel Nacul.


https://www.ivoox.com/09-05-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-miguel-audios-mp3_rf_146410469_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

09-05-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Roberto Barga

9:34
EL PERFIL DE LEON PREVOST, EL NUEVO PAPA LEÓN XIV. Nacido en EEUU, nacionalizado peruano, tiene reputación de moderado. Llamó a la unidad y a la paz.

Entrevistamos a Roberto Barga


https://www.ivoox.com/09-05-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-roberto-audios-mp3_rf_146409994_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Programa Periodismo por Metro 08-05-25

4:05

08-05-25 En Tenemos la Palabra. Columna Hablemos Claro

10:33
PREOCUPANTE AUMENTO DE CASOS DE BULLYING ESCOLAR Y ACOSO EN REDES EN TUCUMÁN

Entrevistamos a la Dra. Gabriela Íñigo.


https://www.ivoox.com/08-05-25-en-tenemos-palabra-columna-hablemos-claro-audios-mp3_rf_146364388_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

08-05-25 En Tenemos la Palabra. Enttrevista a a Roberto Barga

10:28
LA FUMATA NEGRA ABRIÓ INTENSAS NEGOCIACIONES ENTRE LOS FAVORITOS DEL CÓNCLAVE CARDENALICIO

Entrevistamos a Roberto Barga


https://www.ivoox.com/08-05-25-en-tenemos-palabra-enttrevista-a-a-audios-mp3_rf_146364251_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Programa Periodismo por Metro 07-05-25

4:13

07-05-25 En Tenemos la Palabra. Columna “Pensamiento Crítico”

4:10

07-05-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Ariel Basteiro

4:08
PRESENTAN EN TUCUMÁN “RADIOGRAFÍA DE UNA CANALLADA. Contrabando de armas. Cómo fue el apoyo del gobierno macrista al golpe de estado de 2019 en Bolivia”.

Entrevistamos a Ariel Basteiro


https://www.ivoox.com/07-05-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-ariel-audios-mp3_rf_146315840_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

07-05-25 En Tenemos la Palabra. Entrevista a Silvia Vera

4:05
LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD: dictamen positivo en Diputados. Si se convierte en ley, el gobierno amenaza con vetarla

Entrevistamos a Silvia Vera.


https://www.ivoox.com/07-05-25-en-tenemos-palabra-entrevista-a-silvia-audios-mp3_rf_146315658_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de casi 4.500 productos industriales

9:38
La eliminación de los impuestos a la exportación de productos elaborados se formalizó mediante el Decreto 305/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, beneficiando inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina.


Al destacar la medida, el Ejecutivo sostuvo que “las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar” y detalló que “ahora, la industria queda prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz”.


En el texto oficial se argumentó la decisión afirmando que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.


A su vez, se expuso que “en materia de fomento de la actividad económica, la generación de empleo y divisas, el Gobierno Nacional se ha propuesto la simplificación administrativa y la eliminación de impuestos en la medida en que estas modificaciones no afecten el equilibrio fiscal”.


Entre los productos que dejarán de tributar retenciones están las agropartes, artículos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas.


Asimismo, también se exime a productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros.


Desde el Gobierno valoraron la medida asegurando que “dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones” y reveló que “en 2024, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló 3.804 millones de dólares”.


Al referirse remarcaron que “el ordenamiento de las cuentas públicas hace posible continuar bajando impuestos distorsivos”, recordando que la decisión está alineada a la quita, dispuesta en enero pasado, de los derechos de exportación de actividades agroindustriales de las economías regionales y sus cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, además de reducir las retenciones a los principales productos agropecuarios.


En la normativa, se justificó la inclusión de los productos industriales señalando que “el sector industrial constituye uno de los principales generadores de empleo y valor de la economía argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la generación de insumos básicos y su transformación en productos semielaborados y elaborados transables”.


En este marco, se expuso que “resulta necesario generar las condiciones para que la actual recuperación económica se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”, y se agregó que “en esa misma línea, resulta conveniente crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior”.


De esta manera, se consideró que “la medida propuesta pretende incrementar las ventas a mercados externos, fomentar la industria nacional y sus exportaciones y promover el agregado de valor y la generación de empleo, aliviando su carga impositiva sin afectar significativamente la recaudación”.


El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la medida en su cuenta de X indicando que “a esto vinimos. A devolverle los recursos al sector privado, ahorrando desde el Estado para bajar impuestos”, manifestando que es “exactamente lo opuesto al Kirchnerismo, que duplicó el gasto del Estado, cobrándole más y más impuestos al sector privado, sometiéndolo a un ajuste brutal”.


Al respecto, recordó que “esto hizo que la economía y el empleo no crecieran por 14 años, y la pobreza y la indigencia llegaran a niveles vergonzantes” y contrapuso que “hoy la economía crece al 6 por ciento, y sacamos 10 millones de argentinos de la pobreza”.


En este contexto, aprovechó para alimentar la estrategia política y electoral libertaria de confrontar con el peronismo que lidera Cristina Kirchner, al plantear que “es kirchnerismo o libertad. Es pobreza o progreso. Es vergüenza o dignidad”. ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/111543/el-gobierno-elimino-las-retenciones-a-las-exportaciones-de-casi-4500-productos-i?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Conexión Total (06-05-25)

4:06
Conexión Total un programa dedicado al desarrollo personal y espiritual.
Propuesta radial de Fundación Conectar.
Por Metropolitana FM 93.5 o desde la web

http://www.Metropolitana.fm

#MetropolitanaFM

@metropolitana_93.5_fm
@fundacionconectar
@matiasmella
@ginacrystalfernandez


https://www.ivoox.com/conexion-total-06-05-25-audios-mp3_rf_146256584_1.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

IA y derechos de autor: ¿uso justo o abuso encubierto?

15:39
En los últimos meses, gigantes como Google OpenAI han presionado al gobierno de Estados Unidos para que clasifique el entrenamiento de modelos de IA con obras protegidas como “uso justo”. Su argumento es geopolítico: limitar el acceso a esos contenidos ralentizará el avance tecnológico del país y lo dejará en desventaja frente a potencias como China. Una jugada que suena a pragmatismo, pero que tiene mucho de conveniencia.


El doble estándar es evidente: Google, por ejemplo, pagó más de 12 mil millones de dólares por las patentes de Motorola en 2011. Entonces, ¿por qué la industria tecnológica está dispuesta a pagar cifras millonarias por algunas formas de propiedad intelectual, pero pretende usar gratuitamente el trabajo de artistas, escritores y músicos?


La Unión Europea exige mayor transparencia: quiere que las empresas informen qué datos usan para entrenar sus modelos. La respuesta ha sido el silencio o la negativa. Si el proceso fuera verdaderamente justo y ético, ¿por qué tanta opacidad?


Este escenario plantea un dilema profundo para los creativos. La IA llegó para quedarse. ¿Se adaptarán los creadores o quedarán rezagados? ¿Y quién se encarga de acompañarlos en esa transición? Mucho se habla de reconversión laboral, pero poco se hace para garantizar que los desplazados encuentren un nuevo lugar.


El concepto de "uso justo", que debería proteger la transformación y el comentario crítico, se está forzando hasta límites peligrosos. Según el Stanford Copyright & Fair Use Center, el uso justo implica una reutilización transformadora que aporte algo nuevo. Alimentar algoritmos con obras preexistentes, sin consentimiento ni compensación, difícilmente califica como tal.


Casos recientes lo ilustran con crudeza. Studio Ghibli se vio envuelto en una polémica por tráilers generados con IA que imitaban su estilo. Incluso el CEO de OpenAI, Sam Altman, publicó un avatar hecho con esa estética. La artista Karla Ortiz, quien inició demandas contra generadores de imágenes por violación de derechos, fue tajante: “A estas empresas simplemente no les importa el trabajo de los artistas”.


El silencio de los gobiernos también preocupa. La falta de regulaciones claras y contundentes deja a los creadores a la intemperie. ¿Quién protege su trabajo? ¿Quién pone límites al uso indiscriminado de su talento?


Hay caminos posibles. Algunas iniciativas, como Fairly Trained, apuestan por modelos entrenados de manera ética, con consentimiento explícito. Otros creadores experimentan con herramientas de IA en sus procesos, aprendiendo a integrarla como aliada, no como enemiga. Pero esta transformación solo será sustentable si se construye sobre principios justos.


Spotify no incorpora música sin pagar licencias. ¿Por qué la IA no debería hacerlo? Si las grandes tecnológicas quieren jugar en serio, deben empezar por reconocer el valor de lo que usan. La innovación no puede ser una excusa para el saqueo.


La cuestión no es solo económica. También es geopolítica. Si pocos países concentran el desarrollo de IA, los demás dependerán de sus reglas y precios. La soberanía digital se convierte así en un tema central del siglo XXI.


Si no equilibramos el juego, corremos el riesgo de hipotecar el futuro creativo. Y sin creatividad, no hay verdadero progreso. Si las empresas quieren invocar el “uso justo”, primero deben demostrar que juegan limpio. Porque de lo contrario, estaremos construyendo una jaula brillante con las llaves en manos ajenas.


Acerca de Santex


Santex es una empresa de tecnología que prioriza a las personas y tiene impacto global. Durante 25 años, ha brindado soluciones disruptivas que dan forma directamente a las empresas y al mundo. Como socio elegido por personas visionarias ansiosas por dejar su huella, es reconocido por su profesionalismo en la entrega de soluciones con una excepcional puntuación NPS de 86 (el doble del promedio de la industria) lo dice todo. En 2024, ha sido reconocida como una de las empresas de mayor crecimiento en Estados Unidos, integrando el listado Inc. 5000, tras acreditar un crecimiento del 164% en los últimos 3 años.


Además, tiene un fuerte compromiso con las prácticas empresariales sostenibles y ha sido carbono neutral durante 3 años consecutivos. En 2022 Santex creó la Fundación Tecnología conPropósito, una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de programas de educación e inclusión tecnológica. Y en 2023 recibió el premio Nuevo Paradigma Empresario otorgado por AmCham en el marco de sus Premios Ciudadanía Empresaria, por su visión de marcar el camino en lo que respecta a innovación y colaborar con otras empresas a transformar su realidad a través de la tecnología.


*Santiago es CEO y Founder de Santex ]]>


https://tucumanhoyendia.com.ar/contenido/111531/ia-y-derechos-de-autor-uso-justo-o-abuso-encubierto?utm_source=dlvr.it&utm_medium=blogger

Programa Metropolitana AL Mediodia Conduccion Maria Eugenia Mustafa 06-05-25

15:07

Programa Periodismo por Metro 06-05-25

14:01
 
Copyright © Metropolitana 93.5 | La Autentica | Tucumán. Designed by ORUASI OddThemes | Distributed By ORUASI