Investigadores del Conicet en la Fundación Instituto Leloir lograron desentrañar el rol de unas proteínas del virus sincicial respiratorio (VSR), causante de infecciones respiratorias potencialmente graves. Desde el 26 de marzo se registró en Argentina un ascenso pronunciado de los casos. Gonzalo de Prat Gay junto al equipo que lideró la investigación.
Investigadores del Conicet en
la Fundación Instituto Leloir
(FIL) lograron desentrañar el rol de unas proteínas clave del virus sincicial respiratorio (VSR) que
le permiten autoperpetuarse e infectar, lo que a futuro abre el camino para el
desarrollo de tratamientos contra este patógeno causante de infecciones
respiratorias potencialmente graves -como la bronquiolitis-, sobre todo en
bebés y personas de más de 60 años con enfermedades asociadas.
El descubrimiento -que fue publicado en dos trabajos
consecutivos en las revistas Journal of Molecular Biology y Viruses-
consistió en establecer los principios bioquímicos a través de los cuales el
VSR forma las llamadas "fábricas virales", estructuras fundamentales
para su replicación, algo que comparten con otros virus como el que causa
sarampión, Covid-19 y ébola.
Gonzalo de Prat Gay, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de
Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas de la FIL, quien lideró la
investigación explicó que "lo que
nosotros descubrimos es cuáles son las propiedades
clave de las proteínas virales que dirigen la formación de estas 'fábricas' en
el virus sincicial respiratorio, causante de bronquiolitis y neumonías".
Mientras que en otro trabajo que encabezó la bióloga y becaria doctoral Araceli
Visentin, se reconstruyó la formación de los condensados en condiciones
controladas y se pudo determinar la participación de otra de las proteínas
(llamada M2-1), que acelera la maquinaria de síntesis del ARN como modulador de
las fábricas virales.
"También se describió cómo esta proteína forma condensados con el ARN, lo
que sería un talón de Aquiles para el virus ya que se podría intentar
interceptar esa formación como una manera de evitar que se replique",
resaltó de Prat Gay.
"Las fábricas virales no
sólo actúan de reservorio de la actividad replicativa del virus, sino que
también son el origen de la formación de cada partícula viral que será vertida
al exterior de la célula. Se cree que dichas estructuras ocultan y protegen el
ARN de su genoma, el cual las células detectarían y eliminarían si estuviera
expuesto a través del mecanismo conocido como inmunidad innata", detalló.
En diálogo con Télam el investigador Prat Gay dijo que "al conocer cuáles son
las propiedades de las proteínas clave en la formación de estas estructuras
esenciales para el ciclo de vida del virus, se pueden montar ensayos para
buscar drogas que afecten la formación o disolución de estas fábricas y tengan
acción antiviral".
En la actualidad existen anticuerpos monoclonales que son para
tratamiento agudo y altamente costosos pero no existen tratamientos
terapéuticos como antivirales ni terapéuticas que reduzcan la estadía
hospitalaria y mejoren la evolución clínica de las infecciones pulmonares
graves por VSR.
En este contexto, el pediatra e investigador del Conicet Mauricio
Caballero -experto local en investigación clínica del VSR- indicó a la
agencia CyTA-Leloir que "el desarrollo de nuevas tecnologías terapéuticas
basadas en antivirales de espectro amplio o específico es fundamental de cara a
la próxima implementación de nuevas vacunas y anticuerpos monoclonales para la
prevención primaria de la enfermedad en el mundo".
El VSR es el virus más común que causa bronquiolitis, una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno.
"En este sentido es necesario entender los mecanismos moleculares virales de infección celular y evasión de la respuesta inmune para el ulterior desarrollo de compuestos antivirales que mejoren la evolución clínica de la enfermedad. Estos estudios publicados por el grupo liderado por Gonzalo de Prat Gay tienen relevancia para la posible traducción a medidas terapéuticas futuras", agregó.
Virus sincicial respiratorio (VSR)
No obstante, de Prat Gay aclaró que los trabajos que realizaron constituyen
una "prueba de concepto" para antivirales contra
este virus y para el desarrollo de drogas en general a partir de un paradigma
nuevo de la biología, los condensados biomoleculares y cómo atacarlos.
"Para esto es necesario un fuerte desarrollo de las áreas de búsqueda de
drogas a partir de repositorios de compuestos y, particularmente, de productos
naturales provenientes de nuestra biodiversidad. También es clave sumar la
participación del sector privado para complementar los nuevos desarrollos que
surgen de los laboratorios de investigación en el país", concluyó.
Esta semana Anmat aprobó
una vacuna contra el VSR para
inmunizar a las embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación para
proteger a los bebés desde el nacimiento hasta los primeros 6 meses de vida; la
autorización también incluye a adultos a partir de los 60 años, que son el otro
grupo etario que puede sufrir complicaciones.
Fuente: Telam