Por David Iud
EXPROPIACIÓN Y DERECHO DE PROPIEDAD: LA CAUSA CONTRA VICENTIN MENOS CONOCIDA
Vincentin SAIC informó el 4 de diciembre de 2019 que enfrentaba una
situación de “stress financiero” y que no podía hacer frente a sus compromisos.
En pocas palabras, menos ampulosas, dichas en castellano y llamando a las cosas
por su nombre, se declaró en cesación de pagos.
Ese estado
–cesación de pagos- es el estado previo a la apertura del Concurso Preventivo,
también conocido como Concurso de Acreedores. Vicentin SAIC presento
su escrito de inicio solicitando en la Justicia Comercial Ordinaria de
Reconquista, Santa Fe, la apertura de su Concurso de Acreedores.
El derecho de
propiedad de los acreedores a una empresa siempre sufre grave daño cuando una
sociedad se presenta en concurso de acreedores. Si el Juez abre el Concurso
–así lo hizo el Juez Lorenzini en los Tribunales de
Reconquista-
Inmediatamente
la empresa, bajo el paraguas del concurso, deja de pagar, hasta que el concurso
se resuelva.
Esto
significa atravesar una serie de pasos procesales que establece la Ley de
Concursos y Quiebras, sorteo del Síndico, correr vista al Síndico para que se
pronuncie sobre pasivos laborales y elabore su informe, notificación de la
apertura del concurso a los acreedores, presentación del informe del síndico,
publicación de edictos (mediante los cuales son notificados los acreedores).
El Juez tiene
que fijar el plazo para que los acreedores presenten las constancias de sus
créditos en el Expediente, y luego un plazo de verificación de esos créditos.
Mientras se
desarrolla todo ese proceso, no solo Vicentin no debe
pagar a sus acreedores, sino que además, las acreencias que
tienen los que le vendieron o prestaron servicios a la concursada, no devengan
interés.
Se estima que
en el caso de Vicentin, todo el proceso sintéticamente
glosado durará hasta agosto o septiembre del 2021. Imagine el lector el daño que sufre en
su patrimonio quien le haya vendido a Vicentin. Un año sin cobrar, y además sin que
la deuda devengue intereses. Póngase el lector en las botas del productor que
le vendió a Vicentin toda su cosecha de granos… e
imagine el daño al derecho de propiedad de ese productor.
Se
estima que recién en septiembre de 2021 estaría el Juez del Concurso en
condiciones de convocar a la presentación de propuestas para el “arreglo” del
concurso. Propuestas que pueden incluir quitas, más espera sin intereses,
entrega de bienes a acreedores, que los acreedores entren en sociedad con los
concursados, que se cree un fideicomiso en beneficio de los acreedores, y
varias otras posibilidades más. Son negociaciones que llevan mucho tiempo.
Sobre la
situación de Vicentin se han escrito ya ríos de
tinta en la Argentina, hay abiertas tres causas judiciales, el Concurso
Preventivo, en los Tribunales de Reconquista, Justicia Ordinaria de la
Provincia de Santa Fe, la investigación de ilícitos cometidos por ex directivos
del Banco Nación en el otorgamiento de créditos a la concursada, en los
Tribunales Criminales y Correccionales Federales de la Capital Federal (allí
está imputado el Ex – Presidente del Banco Nación, Javier
Gonzalez Fraga) y últimamente, la causa abierta por
presentación del Ministerio de Desarrollo Productivo ante la Justicia
Contencioso Administrativa Federal de la Capital, solicitando la incompetencia
del Juez de Reconquista en la inconstitucionalidad del DNU 522, recurso de
Amparo presentado por los Directores de Vicentín.
Estos son los juicios iniciados en la Argentina
Pero Vicentin tiene
además acreedores que no tienen domicilio en la Argentina y con los cuales ha
firmado acuerdos estableciendo la jurisdicción de los Tribunales de Nueva York.
Estos acreedores son un conjunto de importantes bancos extranjeros, cuyas
acreencias sumadas suman la friolera de quinientos millones de dólares.
Hablamos de Rabobank,
cuyo nombre completo es Coöperatieve Centrale
Raiffeisen-Boerenleenbank B.A. del Reino de los Países Bajos,
el nuevo nombre oficial de Holanda, el Credit Agricole (Francia), ING
Bank (también del Reino de los Países Bajos) y el International
Finance Corp., una entidad de crédito que es rama del Banco
Mundial para préstamo a privados.
Estas
entidades extranjeras se han constituido como “comité de acreedores de Vicentin”
y ni bien se produjo, el 10 de febrero, la presentación que dio inicio al
Concurso de Acreedores en Reconquista, Santa Fe, ellos se presentaron ante los
Tribunales de Nueva York e iniciaron una acción que en el derecho, vigente en
los Estados Unidos se denomina “Discovery Process” (en los Estados Unidos rige
el “Common Law”, de la tradición jurídica británica, establecido por la
Constitución de ese país, completamente distinto al derecho codificado que rige
en toda América Latina y la mayoría de los países europeos).
El “Discovery
Process” es una acción en la cual todas las partes deben mostrar la información
de la que disponen. Esto permite a las partes ver cuál es el alcance exacto de
su derecho, cuales son sus fortalezas y cuales son sus debilidades.
Escribe el
diario de negocios neoyorkino “Bloomberg” en un
artículo que titula “Los acreedores
advierten que el gigante argentino de la soja desvió cuatrocientos millones de
dólares”, con fecha primero de julio, que los Bancos
extranjeros que le prestaron a Vicentin “quieren
copias de transferencias electrónicas por parte de Vicentin de
Argentina y varias compañías relacionadas que incluyen un empacador de carne y
un viñedo. Los bancos, en conjunto adeudados por $ 500 millones, también
quieren ver las transacciones de los ejecutivos de la compañía y los miembros
de sus familias fundadoras, según muestran las presentaciones judiciales con
fecha del 29 de junio”
Bloomberg dice directamente
que sospecha de un “desvío” de 400 millones de dólares a “sister companies”
(“empresas hermanas”, expresión que no tiene en el inglés financiero el mismo
significado fraternal que en castellano). Aclara el artículo que Vicentin dice
que sus filiales en Uruguay, Paraguay, Brasil y Europa,
no fueron creadas para fugar capitales.
En el marco
del “Discovery Process”, los bancos extranjeros están pidiendo más entrega de
documentación.
Recuerden que
el “Discovery Process” consiste en que todos “muestren sus cartas” y se pueda
saber realmente que pasó y como pasó. Por eso, los bancos extranjeros que
accionan en Nueva York, quieren copias de las transferencias electrónicas
hechas por Vicentin y otras compañías del grupo
(“incluyendo un frigorífico y una bodega” dice Bloomberg).
Los bancos
extranjeros acreedores de Vicentin también
han puesto su lupa sobre la venta de acciones de Renova, tres días
antes de entrar en cesación de pagos, es decir, pocos días antes de que Mauricio
Macri termine su mandato y asuma Alberto
Fernández.
Los bancos
dicen que la venta de esas acciones viola los acuerdos bajo los cuales ellos
les otorgaron los créditos a Vicentin. Por eso, su
lupa también se posa sobre las operaciones de Glencore, la firma
suiza que es socia de Vicentin y
compradora de las acciones de Renova.
Escribe Bloomberg “Si
se demuestra” (que hubo desvío de fondos), dijeron los abogados de los bancos
en su solicitud a la corte de Nueva York, “estas actividades de” ocultamiento
“muy bien pueden equivaler a un delito penal bajo la ley argentina”.
Esa frase es
un mensaje claro: si descubren que han sido víctimas de un delito cometido por Vicentin en
su contra, accionarán contra Vicentin en los
tribunales argentinos, si es que ello mejora su posición.
El intendente
de Avellaneda, Santa Fe; los diputados de Juntos por el Cambio que impulsan las
movilizaciones “en defensa de la propiedad privada”, no se han detenido a
pensar en la propiedad de cuatrocientos millones de dólares que son de los
bancos franceses, holandeses y americanos.
Como bien
dice Raúl
Dellatorre hoy en un artículo en Página 12 (“Bancos extranjeros vs.
Vicentín: “la mayor estafa financiera internacional”
Volviendo al artículo de Bloomberg, el pedido de transferencias electrónicas no se agota en las cursadas por Vicentin y las otras sociedades del grupo, incluyendo las extranjeras, también comprende a las hechas en forma personal por los miembros de las familias controlantes de Vicentín, los Nardelli, los Padoan, los miembros del tronco originario Vicentin y otras.
Volviendo al artículo de Bloomberg, el pedido de transferencias electrónicas no se agota en las cursadas por Vicentin y las otras sociedades del grupo, incluyendo las extranjeras, también comprende a las hechas en forma personal por los miembros de las familias controlantes de Vicentín, los Nardelli, los Padoan, los miembros del tronco originario Vicentin y otras.
Es
interesante que Bloomberg, en su
artículo, también se ocupa de la posible expropiación de Vicentin.
Dice el artículo de Bloomberg “Si
se prueba que Vicentín desvió fondos ilegalmente, eso impulsaría el plan del
gobierno argentino de expropiar la compañía”
Obsérvese que Bloomberg no
dice en su artículo ni una palabra de la “propiedad privada” porque es claro
que está hablando de una estafa contra los bancos internacionales. Obviamente
–en mi opinión- a los Bancos les conviene mucho más la garantía del Estado
Nacional como expropiante de Vicentín, que ingresar ellos en la ciénaga
judicial de un concurso de acreedores que a lo mejor dure cinco años, donde estarán
sometidos a “quitas” y esperas que, en el caso de una expropiación, no
existirían.
Bloomberg no habla en su artículo de “atropello a la propiedad
privada”, ni menciona un paralelo con Venezuela, ni alerta
sobre una amenaza comunista… nada de eso. Bloomberg habla
de estafa, y señala como estafadores a … los que aquí Juntos por el Cambio
expone como “mártires” frente a la “avanzada chavista” y el “rebrote del
comunismo”. Pavadas que, sin proponérselo, Bloomberg, de manera
indirecta, desenmascara.
Al contrario
de lo que piensan los dirigentes de Juntos por el Cambio, para Bloomberg,
es mucho más importante la propiedad privada de los Bancos Extranjeros que la
propiedad privada de la gran familia Vicentin.
Dice Dellatorre al
finalizar su artículo “El grupo Vicentín no goza de la misma protección en
Nueva York que la que tiene en su “pago chico”, las localidades de Reconquista
y Avellaneda. El comité que conforman el CFI, Natixis Credit Agricole,
FMO y Rabobank, y el ING amenazan sobrepasar el dique defensivo que hasta ahora
impuso el juez a cargo del concurso de acreedores, y así convertirse en el
enemigo más incómodo para Vicentín.”
Vicentin es un caso complejísimo, que la oposición ha expuesto con
un marcado reduccionismo, desentendiéndose de los intereses de los estafados
por los controlantes de Vicentín, y actuando exclusivamente en virtud de
estrechos y subalternos intereses políticos.
No es cierto
que les interese la propiedad privada.
Entre la
propiedad privada de los estafadores y la propiedad privada de los estafados
ellos elijen la propiedad privada de los estafadores y defraudan a los
estafados.
Va a haber
que seguir con atención la evolución del caso, pero mirando todo el tablero” .
Hay tres
acciones judiciales en curso en la Argentina, y una en Nueva York. Esto, recién
comienza.